Busca datos

martes, 31 de marzo de 2015

INE: Casi 70 mil personas son trabajadoras del hogar

Un total de 69.463 personas tienen como actividad laboral el trabajo en el hogar, lo que representa el 1,7 por ciento de la población ocupada. De ese total, 67.608 son mujeres y 1.855 hombres.
Esos son datos obtenidos en todo el país por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Censo 2012, y hechos públicos en un boletín de prensa por el Día de la Trabajadora del Hogar Boliviano que se recordó ayer.
El eje central
Los datos también señalan que las trabajadoras y trabajadores del hogar mayores de 19 años suman 59.909 a nivel nacional y están concentradas principalmente en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Otro dato revelador es que del total, el 41 por ciento cursó la primaria y el 45 por ciento hizo la secundaria, aunque la gran mayoría no terminó el bachillerato. Por otro lado, el 3,8 por ciento cuenta con un nivel superior de instrucción.
Otro estudio
Según un estudio de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (Fenatrahob), se impone la idea de la “empleada múltiple”: 76 por ciento opta por el denominado “cama adentro” o “puertas afuera” y se define “múltiple” (9 por ciento cocinera, 7 por ciento para lavado y planchado, 4 por ciento para limpieza y 4 por ciento para el cuidado de niños); mientras, el 3 por ciento prefiere la especialización.
Jornada laboral
Según la Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, su jornada laboral diaria se distingue en ocho horas para las “puertas afuera” y 10 para las “puertas adentro”.
Por último, la citada investigación indica que la mitad de las mujeres comenzó a trabajar desde los 5 a 15 años de edad y 44 por ciento manifiesta haber empezado a laborar entre los 16 y 25 años. Asimismo, 7 por ciento inició su vida laboral a partir de los 26 años.

domingo, 29 de marzo de 2015

Nuevo IPC medirá 6 capitales y tres localidades cercanas

El nuevo cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que alista el Instituto Nacional de Estadística (INE), abarcará a seis capitales de departamento y tres conurbaciones (localidades cercanas a la capital, como Viacha, La Guardia y otras).
El director del INE, Luis Fernando Pereira Stambuk, explica la nueva metodología y las encuestas que se deben desarrollar previamente. Se calcula que en enero de 2017 se comenzaría a calcular el nuevo índice.
¿Cuál es la fuente del nuevo IPC?

El nuevo IPC tiene como fuente, y siempre será así, una encuesta. Esa encuesta podría ser en un mes, en tres meses o en el tiempo que se considere necesario. En nuestro país lo hacemos durante un año.
¿Por qué tiene que ser un año?
Porque hay un consumo estacional. Si solo hiciéramos en cierta época, por ejemplo en julio y agosto, no estaríamos captando ciertos artículos estacionales y estaríamos excluyendo las matrículas escolares porque en esos meses no hay inscripciones.
En todas las épocas existe estacionalidad, como el Carnaval, que en el segundo semestre del año no se la podría captar.
¿Se trata de la encuesta continua de hogares?
Es una encuesta especial de precios y gastos.
¿Para el último cálculo se había tomado en cuenta la encuesta continua de hogares?
Es la misma, solo se llamó encuesta continua de hogares. Era continua porque había la intención de que a partir de esa encuesta iba a ser de manera permanente durante todo el año.
Terminaba esa encuesta de 2003 y 2004, y la intención era conseguir recursos para que durante todo el año se realice donde el módulo de ingreso y gastos ya no iba a ser el principal. Hay varios países donde la metodología es diferente, en el Perú es una encuesta continua durante todo el año.
Nosotros no hemos podido hacerlo, estamos en esas gestiones, en ese ámbito de decisión del gobierno, viendo las posibilidades de hacerlo. Pero no quiere decir que cada año vamos a cambiar la base de los precios del consumidor, eso no es recomendable, porque siempre uno tiene que hacer la referencia de precios con relación a una canasta.

¿En este nuevo trabajo se está haciendo una encuesta específica?
Esta encuesta se la debe hacer durante un año, se tiene que hacer en el ámbito de la investigación que uno define. El IPC base de 1967 sólo se hacía en La Paz, en 1989 incorporamos a El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
En 2003 y 2004 se incluyeron a todas las ciudades capitales, pero para La Paz y El Alto es una sola canasta, un solo índice. Entonces tenemos encuestas de nueve ciudades.
En esta nueva encuesta de presupuestos familiares vamos a hacer una encuesta urbano y rural, va a depender de los recursos, pero no para hacer un IPC urbano y rural, ya que la encuesta misma sirve para el IPC. El otro gran uso que se la dará, será para actualizar la línea de la pobreza en los indicadores de los ingresos.
Las necesidades básicas son investigadas por el censo y la línea de la pobreza por las encuestas. Por tabla de conversión uno puede establecer si está cubriendo los niveles nutricionales en proteínas y carbohidratos, por eso va a ser urbano y rural.
Vamos a utilizar la encuesta de presupuestos familiares en una parte para la información del IPC, para la estructura de gastos y para perfeccionar las canastas.
Y en todo el país, urbano y rural, vamos a hacer para otros usos como pobreza, estudio de consumo aparente, de cómo se abastece la población urbana y rural, la vestimenta y otros gastos.
En el componente rural puede haber un fuerte intercambio como forma de abastecimiento y en otros casos es a través del mercado. La encuesta de presupuestos familiares es la fuente para el IPC, pero no tendrá un único uso.
La variación que vamos hacer es que, por ejemplo, en Cochabamba, que antes sólo se investigaba Cercado, se hacía la cotización en los mercados 25 de Mayo, La Cancha y se hacía referencia sólo a la ciudad. Sin embargo, ese departamento en su realidad demográfica y socioeconómica es una conurbación que está compuesta por varias otras ciudades o municipios que están unidos.
Es por eso que vamos a investigar a Cochabamba como una conurbación; para La Paz, El Alto y posiblemente Viacha lo mismo, por lo que el IPC de La Paz hará referencia a La Paz, El Alto y Viacha. En Santa Cruz estará incluida la ciudad y La Guardia.
En el caso del cálculo de IPC, la única diferencia será que en vez de tener nueve ciudades capitales, vamos a tener seis ciudades capitales y tres conurbaciones. Eso hará referencia el nuevo IPC.
De la encuesta de presupuestos familiares se saca la estructura de gastos, se eligen los artículos de los productos más representativos del gasto de los hogares. Ahora hay mucha incidencia de los alimentos consumidos fuera del hogar.
Hace años comer fuera del hogar lo relacionábamos a comer en un restaurante, como esparcimiento en un fin de semana, pero ahora muchas familias compran afuera pero consumen dentro del hogar y eso ocurre en todos los estratos socioeconómicos. Ya no se puede hablar de restaurantes, ni pensiones, ni lugares de esparcimiento o recreación.
¿Ésa una nueva categoría?
Es una categoría que está actualmente en el IPC pero como restaurante y hoteles. Así es la clasificación internacional. Los nueve grupos del IPC son las prendas de vestir, vivienda, servicios básicos, transporte, salud, educación, comunicación, recreación y cultura. Si uno se fija en ese conjunto, ninguno de ellos es prescindible, porque nadie prescinde de su salud o transporte, vestimenta y otros.
Inicialmente está programado empezar la encuesta de presupuestos familiares en julio de este año hasta junio de 2015. Después debemos hacer una encuesta de especificaciones el último trimestre de este año y el 2 de enero de 2016 prevemos comenzar la encuesta de año base, que es la del IPC. Actualmente el precio base de la canasta es 2007. De esa manera, en enero de 2017 se comenzaría a calcular como primer mes el nuevo IPC con la nueva base. Es un proceso bastante largo, pero es porque la encuesta de presupuestos familiares, como de año base, tiene que ser durante 12 meses y tomando en cuenta estacionalidad no solo de productos agrícolas, sino por fechas representativas, como Semana Santa y carnavales.
¿La ponderación de alimentos podría variar?
No puedo decir si va subir o bajar, eso sería especulación.
¿Tienen presupuesto para hacer este trabajo?
En realidad el presupuesto que tenemos es una ampliación de financiamiento de un crédito del Banco Mundial, pero está destinado a cuatro actividades, son 23 millones de dólares.



HOJA DE VIDA

Estudios Es economista titulado en la Universidad Católica de Bolivia. Tiene 32 años de experiencia en el área.
INE Trabaja 15 años discontinuos en el INE, desde encuestador hasta director general.
Cargos También se desempeñó como director en el censo de 1989.

jueves, 19 de marzo de 2015

Los padres que son empleadores en Bolivia no llegan al 10%

En el país existen 1.700.418 padres de familia, de los cuales solamente el 9,1 por ciento ejerce un estatus de “patrón, socio o empleador”, según revela la Encuesta de Hogares 2013 ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El trabajo muestra una serie de variables y condiciones en las que se desenvuelven los varones “jefes del hogar”. Una de ellas, y tal vez la más alentadora, es el porcentaje de papás trabajadores, que llegan al 92,6 por ciento de hombres con hijos ocupados en alguna actividad laboral. La encuesta halló que sólo el 0,7 por ciento de padres es desocupado; y el 6,7 por ciento está como inactivo, es decir, no realiza actividad remunerada alguna.

Las cifras, sin embargo, no responden si el porcentaje más alto cuenta con fuentes laborales estables y/o formales.

Avisa en cambio que, del total de padres ocupados registrados por la encuesta del INE, el 45,2 por ciento trabaja por cuenta propia, el 29,5 por ciento lo hace como empleado y simplemente el 12,8 por ciento es obrero.

El trabajo halla que en el área rural, el 66,6 por ciento labora por cuenta propia, mientras que en la zona urbana, el 38,9 por ciento se desempeña como empleado dependiente.

La encuesta revela que los padres son bastante jóvenes. La edad promedio de los padres de familia urbanos es de 44 años y en el ámbito rural es de 45 años.

INE: 92.6% de los padres de familia tienen fuente laboral

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que 92.6% de los padres de familia en Bolivia tienen una fuente laboral, 0.7% está desocupado y 6.7% no realiza actividad remunerada. De todos los padres de familia con una fuente laboral, el 45.2% trabaja por cuenta propia, 29.5% es empleado; 12.8% es obrero y 9.1% es patrón o empleador.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Bolivia compró vehículos de transporte por $us 2.421 MM


En el período 2006 - 2014, las importaciones de vehículos de transporte de mercancías a Bolivia totalizaron 2.421 millones de dólares, por la compra de 544 mil toneladas, logrando en términos de valor el pico máximo en la gestión 2013, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

CRECIMIENTO

En dicho lapso, las compras de este tipo de vehículos lograron un considerable crecimiento de 264%. En el 2014, se importaron principalmente vehículos con capacidad de carga de 4,5 toneladas (47% del total).

DIVISAS

Al mes de enero del 2015, las compras de vehículos de transporte de mercancías bordearon los $us 48 millones, es decir una cifra 18% mayor que en el mes de enero de 2014. En la gestión pasada, poco más de la mitad de las importaciones bolivianas de vehículos de transporte de mercancías provino de países asiáticos (Tailandia, China y Japón); en importancia le siguieron Suecia (13%) y Estados Unidos (10%).

PROVEEDORES

Las compras externas de estos vehículos tuvieron como origen un total de 22 países. En 2014, las compras de vehículos de transporte de mercancías llegaron principalmente al departamento de La Paz (165 millones de dólares); Santa Cruz le sigue de cerca con casi 160 millones; mientras que Cochabamba bordea los 45 millones. Con excepción del Beni, se registraron importaciones de estos vehículos en todos los departamentos, agrega el IBCE.

domingo, 15 de marzo de 2015

Exportaciones bajaron 23% en enero: Caen ventas de gas, castaña y quinua

Al mes de enero de 2015, las exportaciones bolivianas acumularon $us 784 millones, por la venta de 2,2 millones de toneladas, registrando una caída del 23% en el valor y 7% en volumen comparado al mismo período de 2014, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con sede en Santa Cruz.

HIDROCARBUROS Y MINERALES

Las exportaciones de hidrocarburos y minerales representaron el 84% del total exportado. Entre las denominadas Exportaciones No Tradicionales (XNT), cabe destacar el crecimiento de las ventas de frijol (se triplicaron en relación al mes de enero de 2014). Sin embargo, preocupa la caída de las ventas externas de casi todos los demás sectores, en especial de los lácteos, nueces del Brasil, café, joyería, confecciones textiles y quinua, según el documento divulgado por el IBCE.

COMPOSICIÓN

Al mes de enero de 2015, las Exportaciones Tradicionales (XT) alcanzaron los $us 659 millones, cayendo en 21% y 5% tanto en valor como en volumen respectivamente, en relación al mismo período de 2014.

NO TRADICIONALES

En relación al mes de enero de 2014, las Exportaciones No Tradicionales, que llegaron a $us 125 millones, disminuyeron preocupantemente tanto en valor (31%) como en volumen (25%), sostiene el informe.

SECTORES

-Subieron

Frijol: Las exportaciones tuvieron un incremento significativo en valor del (197%) y volumen (306%).

Minerales: En el período acusaron un crecimiento de 5% en términos de valor, aunque en contrapartida el volumen cayó en 10% en relación al mismo mes de 2014.

-Bajaron

Hidrocarburos: Las ventas externas de este grupo disminuyeron su valor exportado en 32% comparado al mes de enero de 2014, mientras que su volumen registró una caída del 5%. Las ventas de hidrocarburos representaron el 50% del total exportado por el país.

Quinua: Su valor exportado cayó en 35%, mientras que su volumen disminuyó en 14%.

Castaña.- El valor exportado de estos frutos bajó en 52% al igual que su volumen el cual decayó en un 53%

Bananas: Las ventas externas experimentaron una disminución del 17% en valor, y del 19% en volumen.

Café: Las exportaciones, en el mes de enero de 2015, bajaron un 37% en valor y 55% en volumen.

Lácteos: El primer mes de 2015 tuvieron una notable caída tanto en valor como en volumen, 88% y 80% respectivamente, siendo el grupo de productos con la mayor baja.

Confecciones textiles: Registraron un decrecimiento preocupante del 80% en valor y del 47% en volumen durante el primer mes del 2015, comparado al mismo período de 2014.

Cuero y manufacturas: Este grupo tuvo un decrecimiento del 8% en valor y del 26% en volumen, en el mes enero de 2015.

Madera y manufacturas: El valor y el volumen exportado disminuyeron en 8% y 29% respectivamente, en comparación al mismo mes del año anterior.

Soya y derivados: Tanto el valor como el volumen de sus exportaciones tuvieron una disminución del 28% y 22%, respectivamente.

Girasol y sus derivados: Este grupo, al mes de enero de 2015, registró caídas tanto en el valor exportado (33%) como en el volumen (34%)

Palmito: Comparado al mes de enero de 2014, las ventas externas de palmitos disminuyeron 20% en valor y 17% en volumen.

Azúcar y derivados: El volumen exportado de este grupo disminuyó un 36%, mientras que el valor cayó en 35%.

Joyería: Este grupo, comparado con enero de 2014 cayó tanto en volumen (54%) como en valor (35%).

Otros productos: El volumen exportado bajó 31% en relación al avance a enero de 2014, por su parte el valor exportado descendió un 17%.

jueves, 12 de marzo de 2015

IPC debe incluir sólo productos de consumo básico

Un incremento salarial acorde a la realidad de los trabajadores debería tomar en cuenta sólo los ítems más importantes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y no los más de 300 productos y servicios de la canasta familiar que sólo disgregan el porcentaje de inflación, sostuvo el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas.

OBJETIVIDAD

“La variación de precios no es objetiva porque considera una base que el Gobierno cambió y se fijaba en función de un conjunto de productos y servicios para en 1997, esta base se la cambia en 2007 alterando el número de productos y servicios de más de 360 productos, y donde el promedio que se obtiene varía y tiene un promedio inferior, porque en ese consumo están desde créditos para celular y hasta partes de computadora, entre otros, entonces altera los ítems que son de mayor consumo de parte del trabajador y su familia”, explicó Rojas.

INFLACIÓN “NúCLEO”

Previa a la definición del aumento salarial la COB que forma parte del INE en el estudio sobre el nuevo IPC, propuso que el cálculo de la inflación debiera considerar no más de 50 productos de la canasta familiar y no los 360 que evalúa el INE. Entretanto los empresarios industriales plantearon eliminar a los bienes más inflacionarios y tomar en cuenta sólo aquellos que conforman la inflación “núcleo”.

El investigador señaló que sólo tomando como referencia la inflación de alimentos, el aumento salarial debió superar el 12%. “En alimentación, vestimenta y transporte las familias gastan alrededor de un 60 a 65% de sus ingresos para cubrir sus necesidades”, apuntó.

DECISIÓN TOMADA

Este martes el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) decidieron un incremento de 8,5% a la masa salarial y 15% al salario mínimo nacional, situación que fue calificada como sólo una nivelación por el secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani. El dirigente dijo que no está de acuerdo pero será respetado porque emanó de un consenso con el Gobierno.

“Para nosotros no es ningún incremento, si vemos la inflación que maneja el INE (Instituto Nacional de Estadística) no es lo correcto, no es lo que gastan las amas de casa, pero de todas maneras recupera el valor adquisitivo de los salarios”, manifestó.

martes, 10 de marzo de 2015

Importación de alimentos creció en 93% en cinco años



En el último quinquenio (2010-2014), la importación de alimentos creció en 93%. El año pasado representó $us 688 millones. Tres expertos atribuyen el incremento al crecimiento poblacional, la estabilidad económica en el país y la parcelación de la producción.

Las compras de víveres crecieron porque la demanda ha sobrepasado el nivel de producción interna. Ésta, a su vez, no ha podido salir de su precariedad, porque sigue siendo, en la mayoría de los casos, parcelada y sin inversiones significativas para su industrialización, lo que derivó en importaciones legales e ingresos ilegales de alimentos que el país no produce, explicó el economista Jimmy Osorio.

Este medio publicó el lunes, en Informe La Razón, un reportaje sobre la internación ilegal de al menos 30 alimentos por siete rutas. La mayor parte de estos productos son introducidos al país por clanes familiares.

En cuanto a importaciones legales, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2010 se compraron alimentos por un valor de $us 357 millones y en 2014 este indicador subió a $us 688 millones, es decir, se registró un aumento del 93%.

COMPRAS. El informe del IBCE detalla que los principales productos importados a Bolivia en los últimos cinco años fueron cereales, lácteos, legumbres, frutas, grasas, aceites, carnes, cacao y sus derivados, pescados, café, té, hierba mate y especias, entre otros. Argentina y Estados Unidos son los principales proveedores de alimentos al país.

En 2014, el país compró trigo en grano ($us 9 millones), harina de trigo ($us 72 millones), arroz emblanqueado ($us 41 millones) y mezclas y pastas para panadería ($us 35 millones). También se destaca la importación de manzanas, galletas y chocolates.

El informe indica que el 36% de las compras, principalmente de cereales, ingresó al departamento de La Paz con un equivalente de $us 250 millones y 306.000 toneladas. Santa Cruz concentra el 28% por un valor de $us 190 millones y 148.000 toneladas de preparaciones alimenticias y cereales.

Según el economista Osorio, este incremento está relacionado además con el crecimiento poblacional y la concentración de habitantes en los centros urbanos del país.

“Nuestra industria es incipiente en el procesamiento de alimentos y la demanda creciente hace que se constituyan empresas importadoras de cereales, enlatados, entre otros, que no podemos procesar en el país y que, gracias a la tecnificación, lo hacen Perú, Chile y Argentina”.

Indicó que el incremento es porque los costos de producción en el exterior son más baratos, “lo cual favorece a que con una suma moderada de dólares se pueda traer gran cantidad de alimentos”.

Ante esta realidad, el profesional propuso la necesidad de “generar una reforma productiva en el agro” para que sea sostenible y permita crear sectores más eficientes en la producción.

El director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez, consideró que este fenómeno se debe a la falta de incentivos a la producción nacional, por lo cual se está empezando a consumir en mayor cantidad los productos procesados y de mar, alimentos que no hay en el territorio nacional.

“Bolivia está utilizando sus mejores tierras en pocos cultivos y debido a la creciente demanda. Es tradicional ver en los mercados nacionales muchos de procedencia peruana y chilena”, señaló.

A diferencia de las parcelas pequeñas que abundan en Bolivia, los países vecinos cultivan en extensas tierras donde termina el horizonte. “Por tanto, debe haber una producción masiva e industrializada para abastecer el mercado interno de alimentos en el país”, sugirió el director del CEDLA.

“Bolivia es un importador neto de productos alimenticios”, indicó por su parte el economista Alberto Bonadona, quien resaltó que el ingreso legal e ilegal de alimentos se debe a la creciente demanda interna de estos productos. La “precaria producción nacional no alcanza a cubrir” la demanda, añadió el profesional.

En cuanto a la producción agrícola total, Bonadona dijo que, como parte del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano, ha crecido en los tres últimos años en un promedio del 3,98%, después de un descenso de 1,18 en 2010. Esta situación, aparentemente contradictoria, solo demuestra que la demanda de productos ha crecido en mayor proporción que la oferta, manifestó el profesional.

El economista indicó que la necesidad creciente de alimentos por parte de la población boliviana provocó que los países vecinos —que producen a menores precios y en mayores cantidades (mayor rendimiento por hectárea)— copen los mercados nacionales con sus productos.

Rojas pide un mayor control en las fronteras

Hay alimentos que se internan al país, pero en ‘pequeñas cantidades’, dice

Gezien Manzilla - La Paz

Ante la internación ilegal de al menos 30 alimentos al país (cebolla, ajo, ají, manzana, kiwi, durazno, entre otros productos), el viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, pidió ayer un mayor control en las fronteras para evitar el ingreso de estos productos.

“Lo que faltaría es controlar, porque esa importación de la que se habla deben ser ilegal porque no está autorizada por el Gobierno. Si es que hay este tipo de importaciones, hay que intensificar los controles”, manifestó.

En un extenso reportaje, Informe La Razón develó el lunes que los contrabandistas utilizan siete rutas para internar al menos 30 alimentos a territorio nacional. Los productos son introducidos de Argentina, Brasil, Chile y Perú.

Según la autoridad, los alimentos que ingresan al país provienen de Perú y Argentina, pero “en pequeñas cantidades”. “Nosotros estamos haciendo control con el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria). Más bien nosotros no hacemos importaciones porque tenemos bastante producción”.

Sobre el reportaje de investigación publicado por este medio, la autoridad se limitó a señalar: “No he revisado lo que se dice aún y por ahora no quisiera tener un comentario sobre el tema. Cuando revisemos (el informe) y hagamos la investigación vamos a discutir con los productores si vamos a sacar una norma sobre cuántas toneladas pueden ingresar al país y cuántas se pueden exportar”.

CONSUMO. Eugenio Rojas indicó que es necesario hacer una evaluación de cuánto de producción existe en el país y cuánto se necesita para el consumo interno.

La autoridad también señaló que no hacen falta más normas, porque ya existen las necesarias para combatir el contrabando.

Entrevistada por este medio, la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, admitió que “hay (un) contrabando de alimentos” y que éstos ingresan por varios puntos del país. “Las rutas más importantes están en Villazón hacia Potosí, Oruro y Chuquisaca; en Desaguadero para aprovisionar los mercados de La Paz y Cochabamba; en San Matías y Puerto Suárez con destino a Santa Cruz; en Yacuiba y Bermejo a Tarija; y en Pisiga para proveer los centros de abasto de Oruro”.


viernes, 6 de marzo de 2015

Seis productos no inciden en los precios: Inflación en febrero fue 0,34%

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio del tomate, arveja, zanahoria, servicios de transporte interdepartamental, uva y manzana tuvieron una incidencia negativa en el Índice de Precios al Consumidor en febrero, se mantuvo en 0,34%, a pesar de la época de carnavales y las copiosas lluvias registradas en el norte del país.

Según el INE, la inflación acumulada al primer bimestre de este año fue de 1,31%, tomando en cuenta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó en enero de este año a 0,97%.

El inflación de 0,34% en febrero se explica por la incidencia positiva porcentual en el precio de la carne de pollo, alquiler de vivienda, queso criollo, papa, lechuga y pensión para la educación universitaria.

EN CIUDADES

Por ciudades capitales, en La Paz, Cobija, Trinidad, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz se registraron variaciones porcentuales positivas, pero Sucre, Potosí y Tarija incidieron negativamente en la inflación, informó el INE.

De acuerdo con previsiones oficiales inscritas en el Presupuesto General del Estado (PGE), la inflación acumulada de este año alcanzará un máximo de 5%.

La inflación promedio de febrero fue de 0,34% con respecto a enero, porcentaje menor al registrado en el mismo período de la gestión 2014 que fue de 0,76%, señala el boletín del Instituto Nacional de Estadística (INE).

PRODUCTOS ALCISTAS

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador que mide la variación de los precios, registra una inflación acumulada a febrero de 1,31% y una proyección a 12 meses de 5,49%.

De acuerdo al INE, el precio de la carne de pollo (entero), alquiler de la vivienda, queso criollo, papa y la lechuga presentaron la mayor inflación con 7,22%, 2,16%, 10,69%, 1,80 y 11,98%, respectivamente.

jueves, 5 de marzo de 2015

La inflación se sitúa en 0,34% en febrero

La inflación en Bolivia fue de 0,34% en febrero, en comparación al mes anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el primer bimestre del año se situó en 1,31% y la inflación acumulada en 12 meses es de 5,49%, agrega el reporte del INE.

En el pasado mes, subieron los precios de la carne de pollo (entero), alquiler de la vivienda, queso criollo y la papa; en contrapartida bajó el costo del tomate, arveja y zanahoria.

Por ciudades. Las urbes más inflacionarias fueron La Paz (0,63%), Cobija (0,55%) y Trinidad (0,49%). Por el contrario, las urbes de Sucre (0,04%); Potosí (0,58%) y Tarija (0,93%) tuvieron inflación. Por rubros, la educación fue la que tuvo mayor incremento.

INGRESOS POR EL GAS CAEN EN CASI 30%

El valor de las ventas de gas natural en enero de 2015 con relación al mismo periodo de 2014 a Brasil y Argentina registraron una caída de 29,69%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El informe señala que en enero de 2014 el valor de las ventas llegó a 541,49 millones de dólares y en el mismo periodo de 2015 cayó a 380,79 millones de dólares, lo que representa una caída en valor de 160,79 millones de dólares, principalmente por el bajo precio.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Las exportaciones de Bolivia caen un 21,99 % en enero

Las exportaciones de Bolivia alcanzaron un valor de 795,88 millones de dólares en enero pasado, con un descenso de 21,99 % frente al monto registrado en el mismo mes del año anterior, informó hoy una fuente oficial.

El sector de hidrocarburos, cuyas ventas significaron el 48,4 % del total exportado, registró un descenso de 32,1 %, de 568,30 millones de dólares en enero de 2014 a 385,66 millones este año, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En ese sector en concreto, el valor de las ventas de gas natural, el principal producto de exportación de Bolivia, cayó en ese periodo un 29,6 %, de 541,49 millones a 380,70 millones de dólares.

Autoridades bolivianas han reconocido que la baja del precio del petróleo puede tener consecuencias en los ingresos del país y es un tema de análisis permanente.

Bolivia no exporta petróleo pero su economía se sostiene en las ventas de gas natural a Brasil y Argentina, a un precio que se ajusta trimestralmente en función de las variaciones del crudo.

El ministro de Economía, Luis Arce, anunció hace unos días que el país enfrentará esta situación en mejores condiciones que otras naciones porque ha previsto una alta inversión pública.

Por otra parte, el valor de las ventas del área minera, que suponen el 19,9 % de las exportaciones, registró un descenso de 1,9 %, al bajar de 161,76 millones de dólares a 158,57 millones; y las del sector agrícola disminuyeron un 52,6 %, de 54,68 millones a 25,88 millones, según el INE.

Las exportaciones de la industria manufacturera, que representan el 26,9 % del total de las ventas bolivianas al exterior, cayeron un 6,18 %, de 228,30 millones de dólares a 214,19 millones.

El valor de las ventas a Brasil disminuyó en 27,6 %, de 332,23 millones de dólares a 240,29 millones, y las exportaciones a Argentina cayeron un 37,3 %, de 247 millones a 154,7 millones.

Argentina y Brasil son los principales mercados para el gas natural boliviano y representan el 19,4 % y 30,1 % del total exportado, respectivamente.

Las exportaciones a Estados Unidos crecieron un 0,23 % y a Japón un 35,8 %, entre otros mercados.

Por otra parte, las importaciones llegaron a 710 millones de dólares en enero de 2015, un 15,1 % menos que en el mismo mes del año anterior.