Busca datos

martes, 25 de agosto de 2015

Análisis del Ibce: Persiste crónico déficit comercial Bolivia-Chile


Durante el primer semestre de este año, Bolivia importó productos chilenos por un valor de $us 206 millones, mientras que sus exportaciones a ese país sumaron $us 41 millones, es decir, cinco veces menos, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

DÉFICIT

De acuerdo a estas cifras, el saldo comercial boliviano con respecto a Chile registra un déficit de $us 165 millones. En la década de los años 90 cuando se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Bolivia Chile (AAP-CE 22) en el marco de la Asociación Latinoamericana de integración (Aladi), el diferencial era de doce a uno favorable al país transandino. A junio pasado, el saldo comercial negativo asciende a $us 1.232 millones. En ese período (2011-2015) el año 2013 se presentó el déficit más alto al contabilizarse $us 420 millones de diferencia.

IMPORTACIONES

2014 cerró con una situación similar dice el informe del Ibce. El año pasado, las importaciones bolivianas desde Chile sumaron $us 436 millones, mientras que las exportaciones fueron cuatro veces menores con $us 105 millones.

La jefa de estadísticas de la entidad privada cruceña, Jimena León, indicó que esta diferencia en la balanza comercial se explica porque Chile tiene más productos manufacturados que Bolivia no produce.

Señaló que también que, para el mercado chileno, los productos nacionales son menos competitivos que los elaborados en otros países.

PROPORCIONES

La especialista señaló que Chile importa en general unos $us 80 mil millones al año y que de esa cantidad sólo unos 100 millones son provistos por Bolivia.

Agregó que los principales países proveedores de Chile son China, Estados Unidos, Brasil y Argentina.

PRODUCTOS

De acuerdo a datos del Ibce, el principal producto que importa Bolivia desde Chile es el diésel. Este primer semestre se internó $us 55 millones de este producto y durante 2014 esa cifra fue de 126 millones.

En sentido contrario, la torta de soya se constituye en la principal exportación boliviana hacia Chile, con un valor de $us 13 millones en el primer semestre de este año y 31 millones el año pasado.

OBJETIVOS

Entre sus objetivos el AAP-CE 22 tenía la finalidad de sentar las bases para una creciente y progresiva integración entre los países signatarios; asimismo, facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los países signatarios; fomentar y estimular actividades productivas localizadas en sus territorios y facilitar las inversiones de cada país signatario en el territorio del otro. Igualmente, crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral, dice el Decreto Supremo Nº 23538 del 30/06/1993 mediante el cual Bolivia incorporó dicho acuerdo a su economía jurídica.

BASES DEL ACUERDO CON CHILE

- Sentar las bases para una creciente y progresiva integración entre los países signatarios;

- Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los países signatarios; fomentar y estimular actividades productivas localizadas en sus territorios; y, facilitar las inversiones de cada país signatario en el territorio del otro;

- Crear condiciones para logear un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral;

- Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia cooperación económicas en aquellas área de mutuo interés; y

- Establecer mecanismos para promover una activa participación de los agentes económicos privados aunando esfuerzos para lograr la ampliación y profundización de las relaciones económicas entre los países signatarios, consiguiendo la progresiva integración de sus economías.

- Fecha de Suscripción

El AAP.CE Nº 22 se suscribió el 6 de abril de 1993 y entró en vigencia en la misma fecha según lo establecido en el Artículo 33 del indicado Acuerdo. Ha sido inscrito en la Normativa de ambos países mediante las siguientes disposiciones de internalización:

- Bolivia: Decreto Supremo Nº 23538 del 30/06/1993

- Chile: Decreto Supremo Nº 402 del 22/04/1993

Fuente: Ibce.

DATOS

- Al primer semestre 2015, Bolivia importó productos chilenos por un valor de $us 206 millones, mientras que sus exportaciones sumaron $us 41 millones

4 De acuerdo a estas cifras del Ibce, el saldo comercial boliviano con respecto a Chile registra un déficit de $us 165 millones

- El principal producto que importa Bolivia desde Chile es el diésel. Este primer semestre internó $us 55 millones y durante 2014 esa cifra fue de $us 126 millones.

lunes, 24 de agosto de 2015

Potosí tiene la inflación y mora más alta

Los bloqueos por más de 20 días que se realizaron en la ciudad de Potosí, dejó como saldo una inflación y la mora del sistema financiero más alta del país.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, informó que los conflictos que se registraron en la ciudad de Potosí, generó una pérdida económica aproximada de $us 5 millones día y la población fue la más perjudicada.
“La mora ha crecido en el departamento de Potosí porque los deudores no han podido ir a pagar sus cuotas a los bancos que estaban operando de manera irregular”, señaló el Ministro de Economía.
Producto de los conflictos, las entidades financieras no pudieron operar de forma regular y muchos cajeros automáticos ya no tenían dinero para cubrir la demanda monetaria de la capital minera.
“La población ha sufrido el mes pasado la segunda inflación más alta del país, entonces las amas de casa estaban pagando precios exorbitantes por una arroba de papa y otros productos de la canasta familiar”, lamentó Arce Catacora.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más alto de julio se tuvo en Tarija con una variación de 2,25% y en segundo lugar Potosí con 1,26%.
El Ministerio de Trabajo, señaló que muchas empresas no cancelaron el salario a sus trabajadores por las pérdidas económicas que dejaron los conflictos en la región.
Los bloqueos de caminos generaron pérdidas económicas a las empresas mineras de Potosí, toda la cadena de turismo entre ellas hoteles, transporte, restaurantes, y otros.

sábado, 22 de agosto de 2015

Bolivia importó de Chile cinco veces más de lo que exportó, según informe

Durante el primer semestre de este año, Bolivia importó productos chilenos por un valor de 206 millones de dólares, mientras que sus exportaciones a ese país sumaron 41 millones de dólares, es decir, cinco veces menos, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

De acuerdo a estas cifras, el saldo comercial boliviano con respecto a Chile registra un déficit de 165 millones de dólares

2014 cerró con una situación similar. El año pasado, las importaciones bolivianas desde Chile sumaron 436 millones de dólares, mientras que las exportaciones fueron cuatro veces menores con 105 millones de dólares

La jefa de estadísticas del IBCE, Jimena León, indicó que esta diferencia en la balanza comercial se explica porque Chile tiene más productos manufacturados que Bolivia no produce

Señaló que, para el mercado chileno, los productos nacionales son menos competitivos que los elaborados en otros países

Señaló que Chile importa en general unos 80 mil millones de dólares al año y que de esa cantidad solo unos 100 millones son provistos por Bolivia.
Agregó que los principales países proveedores de Chile son China, Estados Unidos, Brasil y Argentina


PRODUCTOS De acuerdo a datos del IBCE, el principal producto que importa Bolivia desde Chile es el diesel.

martes, 18 de agosto de 2015

Cae exportación de minerales, textiles y de quinua de La Paz

La menor venta de minerales, quinua y textiles marcaron la caída de las exportaciones de La Paz en los primeros siete meses del año en 42,94%.
De acuerdo con los datos de la Cámara de Exportadores (CAMEX) de La Paz, sobre la base de la información de la Aduana Nacional de Bolivia, las ventas disminuyeron de 986,89 millones de dólares, registrados entre enero y julio de 2014, a 563,11 millones de dólares en similar periodo de 2015.
Los envíos de minerales descendieron de 796,7 a 396,8 millones de dólares, es decir una variación de 50,19%.
En el sector no tradicional, donde están las manufacturas, la exportación descendió de 190,15 millones a 166,28 millones de dólares, 12,56% menos.
Los envíos de quinua y sus derivados se contrajeron en 35,75%; la manufactura de textiles y confecciones en 21,70% (ver infografía).
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Munt, anticipó que la caída de las exportaciones se traducirá en una contracción de la actividad económica, se reducirán los ingresos para el departamento y la disponibilidad de recursos de inversión.
"La caída más importante es el oro metálico, luego le sigue la manufactura de quinua y textiles que sufrieron contracción y otros productos. La empresa exportadora que reduce la actividad también refleja una incidencia en sus proveedores, empleados y en todo su entorno”, advirtió.
Consideró que al margen de la minería, se evidencia que sectores clave, principalmente la manufactura, mostraron muy buen desempeño económico en 2014 y ahora se contraen.
"Las exportaciones continuarán cayendo. Hay que ver cómo paliar esta situación, tenemos que trabajar en temas tributarios, laborales, financieros, de acceso a mercados y en logística”, sugirió Pou Munt.
El presidente de CAMEX La paz, Eduardo Bracamonte, sostuvo que la manufactura es importante porque no depende de la cotización internacional al igual que las materias primas, como los minerales.

Los destinos
Envíos Los principales mercados para los productos no tradicionales de La Paz son Estados Unidos, donde la venta se contrajo en un 28,85%, reporte comparativo entre enero y julio de 2014 e igual fecha de este año. Las ventas bajaron de 71,4 millones de dólares a 50,8 millones. Luego está Venezuela que bajó de 28,8 millones a 15,7 millones de dólares y Perú con un descenso de 28,7 millones a 19,79 millones de dólares.
"Tenemos que decir que todos los sectores han bajado sus exportaciones en un 43%. La Paz es uno de los departamentos que más productos manufacturados exporta. Hay que buscar acuerdos comerciales con Estados Unidos, principal comprador de manufactura en el mundo, tampoco se debe descuidar del acuerdo con la Unión Europea”, manifestó.
Ambos atribuyeron el descenso a una menor demanda de los socios comerciales del país.

La exportación de joyería alcanzó un total de $us 64,8 millones
A julio pasado, las exportaciones de joyería procesadas en La Paz alcanzaron un total de 64,8 millones de dólares. El monto es superior a similar fecha de 2014, cuando registró 47,4 millones de dólares.
Según la Cámara de Exportadores (Camex) La Paz, sobre la base de datos de la Aduana Nacional de Bolivia, el departamento paceño es el principal productor de joyas, región que incrementó su venta en 36,8%.
Durante los primeros siete meses de 2014, La Paz envió un volumen total de 2,97 toneladas métricas, mientras que en similar fecha de este 2015 exportó 3,35 toneladas métricas.
Entretanto, las exportaciones bolivianas de joyería tuvieron como destino 11 países, siendo Estados Unidos el principal comprador, con una participación del 96% del total de las exportaciones.
Sin embargo, Bolivia aporta sólo el 1,12% a las importaciones mundiales de joyas de este país, informó ayer el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sobre la base de datos del INE.
La mayor presencia de joyas bolivianas está en el destino venezolano, con una participación del 4,18% de las importaciones totales que realiza Venezuela en este sector. En relación a los demás países, la participación boliviana fue insignificante, existiendo inmensas posibilidades de comercio.
Según datos del INE, en 2014, La Paz exportó un valor de 1.446,3 millones de dólares, siendo los principales productos comercializados el oro metálico y el estaño concentrado y metálico.
En el caso del oro metálico fue de 976,8 millones de dólares; estaño con 106,1 millones; joyería de oro 86 millones; mineral de zinc, 63,2 millones; productos textiles, 32,2 millones y cueros y manufacturas en 22,9 millones de dólares.

lunes, 17 de agosto de 2015

La exportación cae hasta 44,6% en los nueve departamentos

En el primer semestre las exportaciones de todos los departamentos del país sufrieron caídas significativas de hasta el 44,6% , particularmente en las regiones productoras de hidrocarburos, alimentos y minerales, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las ventas totales del país al mercado externo disminuyeron de 6.667 millones de dólares en 2014 a 4.687 millones de dólares este año, un 29,6% menos.
En Tarija, la principal región productora de hidrocarburos las exportaciones cayeron en 35,2%, en Chuquisaca en 32,1% y en Santa Cruz en 35,5%.
En los departamentos productores de minerales como Oruro la contracción fue de 14,2%, Potosí 6,8% y La Paz 44,6%. En Cocchabamba las ventas al exterior se redujeron en 14,4%, Beni 7,5%, Pando 34,7% (ver gráfica).
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sostuvo que exportar significa la posibilidad de crecer más de lo que permite el mercado interno.
Esta actividad, no sólo es generar divisas, sino desarrollar la actividad empresarial, inversión, producción y empleos.
Según Rodríguez la caída observada en Tarija se traducirá en menores regalías para el departamento y por ende en una disminución de los recursos destinados al gasto e inversión.

En el caso de Santa Cruz el descenso de las ventas tiene que ver sobre todo con las exportaciones no tradicionales. "Esto es reflejo de la caída de precios internacionales y de la restricción a las exportaciones de alimentos. Eso afecta en movimientos internos y crecimiento del país”, añadió.

De acuerdo con el IBCE, si 40 de cada 100 dólares del Producto Interno Bruto (PIB), provienen de las exportaciones, el país debería estar alerta."Hay una preocupante caída de 2 mil millones de dolares y posibilidad de llegar a tres mil millones de dólares, lo que significaría duplicar las cifras de 2009 cuando en situación similar de crisis se perdieron 1.500 millones de dólares en exportaciones, lo cual se tradujo en un menor crecimiento de la economía 3,3%”, advirtió.
La gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Claribel Aparicio, explicó la semana pasada que la exportación de 15 productos no tradicionales bajó de manera considerable en los sectores de manufactura de cuero, plástico y madera. Dijo a ABI que la caída del puente San Pedrito, impidió la salida de alimentos producidos en el trópico; además las nuevas regulaciones en Argentina para importaciones perjudicaron el comercio, especialmente del banano y del palmito.

IBCE advierte panorama delicado hasta fin de año

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, advirtió un panorama delicado en el segundo semestre para las exportaciones nacionales por la caída del precio del petróleo, minerales y la devaluación de la moneda en China.
"La perspectiva para el segundo semestre es más preocupante para las exportaciones porque el precio del petróleo ha caído más, China depreció su moneda”, precisó.
Además mencionó que en tres meses se verán las consecuencias del retorno al mercado de Irán con una mayor oferta de petróleo, lo cual puede deprimir más los precios y de otras materias primas.
El presidente del Estado, Evo Morales, anunció el 6 de agosto que este año las exportaciones de hidrocarburos y minerales disminuirán en 2.500 millones de dólares.
El petróleo Intermedio de Texas (WTI), que Bolivia usa de referencia para la venta de gas natural, cayó el jueves a 42,27 dólares por barril, su nivel más bajo desde marzo de 2009.

Ingresos 2015
Perspectiva Para el siguiente año, el Gobierno prevé transferencias para las gobernaciones y alcaldías a base de un precio del petróleo de 45 dólares por barril, debido a la baja en el mercado internacional. En el Presupuesto General del Estado (PGE) se proyectaron los ingresos con 80,3 dólares el precio del crudo, aunque ahora el Ejecutivo habla de 60.
Reacción Las gobernaciones de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, informaron que sus ingresos disminuyeron.

Importaciones Registran un leve descenso

El valor de las importaciones bolivianas registró un leve descenso de 3% entre enero y junio de este año, respecto al primer semestre de 2014, y alcanzó los $us 4.626 millones, según el último reporte estadístico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), redactado en base a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo al IBCE, al primer semestre del año pasado el valor de las importaciones significó $us 4.780 millones. No obstante, el volumen de las importaciones experimentó un 2% de crecimiento hasta junio último, alcanzando la compra de 2.519 millones de toneladas. Por último, las categorías de alimentos y bebidas presentaron, a junio de 2015, una reducción de 18% en valor y de 26% en volumen, comparado al mismo período de 2014. Finalmente, la compra de suministros mantuvo este año los mismos niveles de importación del primer semestre de 2014.

sábado, 15 de agosto de 2015

Exceso de importaciones causa déficit comercial

Durante el primer semestre de 2015, las importaciones bolivianas acumularon 4.626 millones de dólares americanos, por la compra de 2,5 millones de toneladas. Del valor registrado un 55 por ciento corresponde a suministros y equipos para la industria nacional. Las categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el valor total fueron: suministros industriales (30% del total importado), bienes de capital (25%); y equipos de transporte, sus piezas y accesorios (18%).

EXPORTACIONES

Al primer semestre de 2015, las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni efectos personales) bordearon los $us 4.600 millones, registrando un decrecimiento de 30% en valor y 4% en volumen, en comparación al mismo período de 2014. Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 81% del total exportado. A mitad del año 2015, la caída de las exportaciones se pudo percibir en casi todos los sectores debido a la baja cotización del precio internacional del petróleo y de las materias primas, dijo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

ALIMENTOS

La compra de alimentos bajó 18 por ciento en valor durante el período de acuerdo al reporte del Ibce. La importación de alimentos de los últimos cuatro años refleja que las compras del país se mantuvieron en una franja de 259 a $us 359 millones. En este rubro, las compras de alimentos y bebidas representaron, en términos absolutos este año, $us 293 millones, mientras que el año pasado en el mismo período esta cifra llegó a $us 359,3 millones. Economistas consultados sobre la estructura de las importaciones señalaron que el Gobierno debe proteger las importaciones de bienes intermedios y suministros que no se producen en Bolivia, a fin de preservar la productividad de las empresas.

VALOR

El valor de las importaciones se redujo en 3 por ciento comparado al mismo período de 2014 (se importó $us 155 millones menos), no obstante fue 8 por ciento más en relación al 2013, explica el documento de la entidad.

VOLUMEN

El volumen importado experimentó un crecimiento de 2 por ciento en relación al período enero-junio de 2014, es decir se compraron 47 mil toneladas más. Asimismo, fue mayor en un 12 por ciento en comparación al 2013 (en términos absolutos se compraron 269 mil toneladas adicionales).

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Las importaciones de esta categoría disminuyeron tanto en valor como en volumen en 18 y 26 por ciento, respectivamente, comparado al mismo período de la gestión pasada.

SUMINISTROS INDUSTRIALES

El valor de este grupo mantuvo los mismos niveles de importación del primer semestre del 2014, mientras que el volumen creció en 10 por ciento.

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Las compras de estos productos, en términos de valor, registraron un descenso del 22 por ciento ($us 120 millones menos), por otro lado, el volumen creció 9 por ciento.

BIENES DE CAPITAL

Las importaciones registraron un decrecimiento tanto en valor como en volumen del 6 por ciento en cada caso.

EQUIPOS

Las compras de esta categoría experimentaron un aumento del 16 por ciento en términos de valor ($us 111 millones más), en tanto que el volumen creció un 9 por ciento.

ARTÍCULOS DE CONSUMO

El valor de esta categoría tuvo un incremento del 2 por ciento en el primer semestre de 2015, mientras que en términos de volumen registró una leve disminución del 4% comparado al mismo semestre de 2014.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Gobierno prevé que año cierre con una inflación de 3.5%


INFLACIÓN DEL 2014

La anterior gestión acabó con una inflación del 5.19%, casi tres puntos porcentuales por debajo de lo previsto (5.5%) en el Presupuesto General del Estado 2014.

Bolivia cerrará este año con una inflación del 3.5%, dos puntos menos de las estimaciones iniciales y la más baja de los últimos cinco años, según el Ministerio de Economía que atribuye esta situación al buen comportamiento registrado por el sector agrícola del país.

"Teníamos proyectado una inflación del 5.5% como meta para este año, las cifras son muy claras, no estamos llegando ni al 2.5% del acumulado, es muy probable que la inflación vaya a cerrar este año con el 3.5%. Esto se deberá a la sobreproducción avícola y el buen año agrícola”, afirmó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una variación porcentual positiva del 0.61% respecto al índice del pasado mes (menor a la registrada en 2014 con variación positiva del 0.73%). La variación acumulada a julio llegó al 1.71% y la variación a 12 meses, al 3.6%.

La inflación más baja desde que asumió el actual Gobierno se registró en 2009, cuando apenas subió un 0.26%.

DOBLE AGUINALDO
Por otro lado, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que "por responsabilidad" aún no se pronuncian sobre el pago del doble aguinaldo, pese a que el Gobierno afirmó que existe un 99.99% para que se pague el beneficio.

"Vamos a esperar por responsabilidad a que llegue el mes de septiembre, donde vamos a tener una realidad más cierta, con mayor certeza sobre cual va a ser el crecimiento que va a tener el país y en función de eso vamos a discutir", señaló este martes el representante.

Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Arce, aseguró que el pago del doble aguinaldo se garantiza en un 99.99% y señaló que tendría que pasar un "desastre nacional" para que no se cumpla la expectativa de desarrollo económico.

Nostas afirmó que si bien se logró hasta ahora un crecimiento del 4.6%, no es en todos los sectores, por lo que advirtió la necesidad de evaluar qué grupos económicos en el país se encuentran rezagados en las previsiones.

sábado, 8 de agosto de 2015

Inflación a julio reporta incremento

La inflación hasta finales de gestión fue fijada por el gobierno de 5%. Los indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) no muestran incrementos significativos, con excepción de julio, que fue el más alto de los últimos siete meses. Los datos muestran que en el último quinquenio, 2010- 2014, el séptimo mes del año es el más inflacionario.

Las autoridades del sector económico en reiteradas oportunidades han señalado que la inflación está bajo control. Sin embargo, los economistas son pesimistas al indicar que una inflación baja también limita el crecimiento económico y no genera nuevas fuentes de trabajo.

Esa afirmación se puede argumentar con los datos que nos muestra el INE sobre la inflación y el Producto Interno Bruto Anual.

Por ejemplo, en 2013 y 2011 la inflación pasó el 6,5%; y el PIB en estos periodos fueron altos, pero también hubo años en que el dato registró menor a 5%, y el crecimiento fue significativo.

IPC A JULIO

De acuerdo al informe del INE, las verduras y hortalizas incrementaron de precio, y Tarija es la ciudad más costosa, es decir los precios de los diferentes productos de la canasta familiar bajó; el Sucre el precio del pollo subió, mientras en gran parte del mercado nacional el valor bajó.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio variación porcentual positiva de 0,61% respecto al índice del pasado mes (menor a la registrada en 2014 con variación positiva de 0,73%); la variación acumulada a julio llegó a 1,71% y la variación a doce meses, a 3,06%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación positiva de 0,61% se explica por la variación porcentual positiva en las siguientes ciudades: Tarija 2,25%; Potosí 1,26%; La Paz 0,72%; Sucre 0,69%; Trinidad 0,52%, Oruro 0,51%, Santa Cruz 0,44% y Cochabamba 0,39%. Por otro lado, la ciudad que presentó variación porcentual negativa fue Cobija con 0,19%.

Entretanto, la variación positiva de julio se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,23% e incidencia positiva de 0,39% y Transporte con 0,93% e incidencia positiva de 0,09%, reporta el INE.

PRECIO

Mientras tanto, las divisiones que registraron precios negativos, o sea menores, fueron: recreación y cultura con -0,27%, comunicaciones con -0,10% y bebidas alcohólicas y tabaco con -0,05%.

En el caso de los productos, la cebolla, el tomate, la arveja y pan corriente incrementaron sus precios, similar comportamiento tuvo el alquiler de vivienda y el servicio de transporte interprovincial.

Entre tanto, la carne de pollo, el locoto, el queso criollo, el arroz y las presas de pollo bajaron de precios, así como el servicio de televisión por cable.

OBSERVACIONES

El debate sobre los artículos de la canasta que se mide para establecer el Índice de Precios al Consumidor terminará con la puesta en marcha de una nueva encuesta que se estima empiece en septiembre y concluya en 2016.

La última revisión se lo hizo el 2007, y en la modificación se bajó el porcentaje de incidencia de los alimentos, y se incrementaron otros.

viernes, 7 de agosto de 2015

Video El INE realizará una encuesta sobre el presupuesto en hogares de todo el país a partir de septiembre

Tarija registra la inflación más alta

La ciudad de Tarija, con una variación positiva del 2,2%, registró la inflación más alta de Bolivia en julio, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A la capital chapaca le siguen Potosí, con 1,26%; La Paz, con 0,72%; Sucre, con 0,69%; Trinidad, con 0,52%, Oruro, con 0,51%, Santa Cruz de la Sierra, con 0,44% y Cochabamba, con 0,39%. Por otro lado, la única ciudad que presentó una variación porcentual negativa fue Cobija, con 0,19%.

Entre tanto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio variación porcentual positiva del 0,61% respecto al índice del pasado mes (menor a la registrada en 2014 con variación positiva del 0,73%). La variación acumulada a julio llegó al 1,71% y la variación a doce meses, al 3,06%.

La variación positiva del mes pasado se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas con el 1,23% e incidencia positiva del 0,39% y transporte con el 0,93% e incidencia positiva del 0,09%.

Los precios de la cebolla (0,29%), el tomate (0,06%), la arveja (0,06%), el servicio de transporte interdepartamental (0,06%), el pan corriente (0,05%) y el alquiler de la vivienda (0,03%) presentaron mayor incidencia positiva en julio de este año.

Por su parte, la carne de pollo (entero), con 0,09%; el locoto, con 0,04%; el queso criollo, con 0,03%; el servicio de televisión por cable, con 0,01%; el arroz, con 0,01% y las presas de pollo, con 0,01% registraron la mayor incidencia negativa durante el mes pasado. /MV

jueves, 6 de agosto de 2015

PIB del país creció en promedio un 5,1%



Entre 2006 y 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció a un ritmo de 5,1% anual. En 2013 se registró el mayor crecimiento del PIB con 6,8% y el menor en 2009, con 3,4%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su página web.

En los nueve años, a precios corrientes (bolivianos equivalentes al cambio del dólar de ese año), el PIB del país aumentó en $us 21.376 millones, de $us 11.383 millones en 2006 a $us 32.759 millones en 2014.

En comparación con 2013, el PIB creció en 5,5% en la gestión pasada. Los sectores que dieron mayor impulso al crecimiento fueron la extracción de minas y canteras, establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas, e industrias manufactureras.

El 30 de julio, este diario publicó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo la proyección de crecimiento del PIB de Bolivia en un punto porcentual, desde un 5,5% previsto en abril a un 4,5%. No obstante esta previsión, el país se ubicará primero en la expansión de su economía en América del Sur.

Según el informe de la CEPAL, presentado en Santiago de Chile, “la considerable caída del valor de las ventas al exterior (que fue de un 27,7%) registrada en el primer trimestre de 2015 sugiere que las exportaciones netas afectarían el crecimiento del PIB (boliviano) en el año”.

El 11 de marzo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rebajó su proyección de crecimiento del PIB para este año de 5,9% a 5% debido a la baja inversión del sector privado.

La inflación en siete meses llegó hasta 1,71%, según el INE

La inflación de julio fue de 0,61% y la acumulada llegó al 1,71%. La variación positiva de julio fue principalmente por el incremento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y el transporte, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).


En similar periodo de 2014, la inflación acumulada fue de 3,81% y la mensual de 0,73%.
En 2014, la inflación proyectada era de 5,5%, pero la acumulada, hasta diciembre, cerró con 5,19%, de acuerdo con el informe oficial.



El Gobierno proyectó para este año un Índice de Precios al Consumidor de 5%, sin embargo, esta cifra fue modificada en marzo pasado a 5,5%.
Las ciudades que tuvieron incremento en sus precios fueron: Tarija con una inflación que llegó a 2,25%; Potosí 1,26%; La Paz 0,72%; Sucre 0,69%; Trinidad 0,52%, Oruro 0,51%; Santa Cruz 0,44% y Cochabamba 0,39%.
Por otro lado, la ciudad que presentó variación porcentual negativa fue Cobija, con 0,19%.

El precio de la cebolla presentó una variación porcentual positiva de 27,67%; tomate, 2,87%; arveja, 15,74% y el servicio de transporte interdepartamental con 31,56%, además de otros.
A diferencia de los anteriores, los que disminuyeron sus costos fueron: la carne de pollo, locoto, queso criollo, arroz y otros, concluye el INE.

miércoles, 5 de agosto de 2015

INE: Cultivos llegan a 2,7 millones de ha

La frontera agrícola nacional tiene una superficie cultivada de 2.763.239 hectáreas (ha), siendo Santa Cruz el mayor productor con 60,7% del total, seguido de La Paz con 10,6%, Cochabamba con 7,3%, y el resto de los departamentos que representa el 21,4%.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Censo Agropecuario 2013 empadronó 34.970.168 ha, que representa 32,4% de la superficie total del país (109.858.100 ha).

La superficie agrícola llega a 7.837.864 ha, de las cuales 2.763.239 ha corresponde a los cultivos de verano, 2.349.062 a los pastos, 1.635.898 ha a las tierras en descanso y las tierras de barbecho 1.089.665 ha.

Por otra parte, los datos revelan que la superficie no agrícola llega a 27.132.304 ha, el mismo que se distribuye en bosques o montes con 13.775.113 ha, los pastos naturales con 11.053.246 ha, otras tierras con 2.153.726 ha y las plantaciones forestales que alcanzan a 150.219 ha.

Por departamentos, Santa Cruz concentra la mayor parte de la superficie cultivada (60,7%), le sigue La Paz (10,6%), Cochabamba (7,3%), Potosí (5,9%), Chuquisca (4,8%), Tarija (4,5%), Oruro (4%), Beni (1,8%), y Pando (0,5%), señalan los datos del INE.

Del total de cultivos, 43,4% de la superficie sembrada corresponde a productos industriales (soya, girasol, caña de azúcar y maní).

Asimismo, 31,9% de la superficie corresponde a cultivos de cereales (maíz, sorgo en grano, arroz con cáscara, quinua y trigo), mientras que los tubérculos y raíces alcanza al 7,5% de la superficie total cultivada (papa), las hortalizas con 3,9%; los frutales con 5,8%; los forrajes con 6,1% y estimulantes, con 1,4%.

En Bolivia existen 872.676 Unidades Productivas Agropecuarias, de las cuales 28,1% están La Paz; 20,8% en Cochabamba, 14,2% en Potosí y más allá el resto de los departamentos.