Busca datos

viernes, 30 de diciembre de 2016

Cuatro alimentos mandaron en los precios durante 2016



Marcela Ríos, comerciante de carne de pollo, indicó que el precio del alimento durante marzo, abril, junio, julio, agosto y noviembre tuvo una tendencia hacia la baja.
“En esos meses el kilo no superó los Bs 12, cuando en enero y febrero llegó hasta los Bs 15 y ahora en diciembre se los está vendiendo en 13,50 y 14 bolivianos”, explicó Ríos.

Para la ama de casa Antonia Mendoza, el actual precio de la cebolla, tres libras en Bs 4, está igual de barato como el mes pasado.
“El precio de la cebolla durante el año no subio mucho. Cada semana compro y en el puesto de mi casera nunca faltó el alimento”, dijo Mendoza.

Cabe hacer notar que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en lo que va de 2016, el precio del pollo y de la cebolla tuvo un comportamiento hacia la baja.
Sobre el tema, el economista José Maldonado sostuvo que ese comportamiento se debe a que la oferta de estos alimentos en muchos casos superó la demanda, estabilizando los precios, lo que de alguna manera benefició a los consumidores.

Mientras que el tomate y la papa fueron los más inflacionarios. El primero registró un alza de precio en enero, febrero, marzo, abril, mayo y noviembre. La papa fue más cara en junio, julio, septiembre y octubre.

Al respecto, desde la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut) explicaron que la producción de esos alimentos, debido a los problemas climáticos y en algunos casos financieros, tuvo un comportamiento irregular, por lo que en los meses indicados su oferta no fue normal, por ende el precio subió en comparación con los otros meses.

Ciudades más inflacionarias
Según el INE, el costo de vida en Potosí y Tarija, en lo que va de 2016, fue más inflacionario en comparación con las otras ciudades del país.

Así, en febrero (0,93%), junio (0,86%), julio (1,17%) y octubre (1,29%), Potosí registró una incidencia positiva en el incremento de los precios al consumidor final que fue superior a la de las demás capitales.
Lo mismo sucedió en Tarija, que en marzo (1,56%), abril (3,19%) y mayo (6,59%), tuvo un incremento mayor en el precio de diferentes productos en comparación con el resto de las ciudades.
Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, explicó que en el caso potosino, este año la oferta de alimentos se vio muy limitada por los problemas climáticos, especialmente por la sequía y el granizo que afectó zonas productoras lo que provocó una menor producción.

En cuanto a la situación de Tarija, Agustín Jiménez, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que al ser una ciudad próxima a la frontera con Argentina, el contrabando provoca cambios en la estructura de los precios y desestabiliza todo

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Compras de artículos navideños registraron 1,4 millones de dólares en la gestión 2010

Según datos del INE las compras de artículos navideños registraron 1,4 millones de dólares en la gestión 2010, mientras que, en el 2015 la internación de este grupo comercial alcanzó 2,6 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento del valor de 87% durante el período analizado. En cuanto a los volúmenes importados en este lapso, también se reflejó un incremento, pasando de 627 toneladas en el 2010 a más de 1.145 toneladas en el 2015.

PARA TOMAR ¿QUÉ HAY?

Siguiendo con el análisis de los productos más comercializados en las fiestas de fin de año, el IBCE dirigió su atención al grupo de bebidas alcohólicas. Entre las de mayor importación están la cerveza, ron, whisky y vinos. De acuerdo a los datos del INE, la importación de estos productos pasó de 21 millones de dólares a 40 millones entre los años 2010 y 2015; mientras que su volumen incrementó de 12 mil toneladas a 34 mil toneladas.

Entre enero y octubre de 2016, Bolivia compró 27 millones de dólares (27 mil toneladas de bebidas alcohólicas). Respecto a las compras de la gestión pasada, este año se importó 15% menos en valor, pero 4% más en volumen.

BRASIL

En el 2015, el principal proveedor para la importación de bebidas alcohólicas fue Argentina, con la participación del 25% en el valor, mientras que Brasil se colocó como el mayor proveedor en volumen, con el 35%. Pero, a octubre de 2016, Brasil se impuso como el mayor proveedor de estos productos para Bolivia, con una participación del 29% en valor y 56% en volumen.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Agua y medicamentos medirán el IPC en Bolivia a partir de 2017

A partir del próximo año, el agua en botella y los medicamentos, en distintas modalidades, formarán parte de los ítems de la canasta familiar que medirán el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir cómo y bajo qué condiciones sube el costo de vida para los bolivianos y bolivianas, anunció el director ejecutivo de la entidad, Luis Fernando Pereira Stambuk.

ÍTEMS PARA MEDIR LA INFLACIÓN

En la actualidad, los productos con mayor incidencia positiva o negativa que inciden en los precios y el nivel de inflación son el tomate, la papa, alquiler de la vivienda, cebolla, carne de res con hueso, almuerzo consumido fuera del hogar, carne de pollo, locoto, queso criollo, haba, zanahoria y arveja.

Del mismo modo, el índice general de artículos de consumo humano sobre el cual el INE, mide la inflación y el costo de vida es el siguiente: alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, prendas de vestir y calzados, vivienda y servicios básicos, muebles, bienes y servicios domésticos, salud, comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.

AGUA Y MEDICINAS

El consumo diario de alimentos en restaurantes, generó problemas de salud para la población, por lo que, por ejemplo, para frenar la obesidad, la ciudanía acude a medicamentos lo que encarece la subsistencia de las familias. Está razón, fundamentalmente explica razones para que el INE, decida incluir a las medicinas en el IPC, comentó Pereira.

Con relación al consumo de agua, la autoridad informó que de hecho en cuatro ciudades: La Paz, Cochabamba, Beni y Pando, ya formaron parte de la canasta familiar para medir la inflación pero a partir del próximo año “en todas las capitales el agua entrará en el sistema de presupuesto familiar”, declaró Pereira a medios estatales en esta capital.

La decisión responde también al hecho de que entre los años 2003 y 2004 “no consumíamos tanta agua como actualmente consumimos”, apuntó la autoridad. En referencia a los precios del agua en botella y el costo que implica ahora tener el servicio serán también medido en función de la incidencia que tengan para cada familia.

Con la crisis del agua que vive La Paz, por ejemplo, muchos hogares no pagarán un solo boliviano por el líquido elemento, porque sencillamente no tuvieron acceso al servicio lo que no encarecerá su costo de vida.

Sucederá lo mismo con respecto al agua embotellada, los precios tampoco subieron, significativamente, subrayó Pereira.

AÑO REGULAR

El comportamiento del IPC durante la gestión que culmina, fue hasta ahora, bastante regular, indicó.

“Muy pocos municipios como el de La Paz vivió ajustes importantes, por ejemplo, para el precio del transporte porque además está vinculado al costo de los alimentos, en general y a pesar de la sequía, no incidieron sustancialmente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, comentó a modo de realizar un balance final sobre el comportamiento que tuvieron, hasta ahora, el precio de los principales artículos del consumo familiar.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

INE: importación de combustibles se redujo un 33.9% hasta octubre



El valor de las importaciones de combustibles y lubricantes se redujo en 33.9% entre enero y octubre de este año, respecto a los primeros diez meses de 2015; es decir, de 840,1 millones a 555,6 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisó que hasta octubre esta importación de combustibles y lubricantes significó un 8.1% del total de las compras externas que hizo Bolivia, cuyo monto global ascendió a 6.838,5 millones de dólares.

En 2015, el valor de las importaciones de combustibles y lubricantes se redujo 15% respecto a 2014, pasando de 1.215 millones a 1.038 millones de dólares. En el período 2006-2015, significó para el país $us 8.006 millones por la compra de 8,5 millones de toneladas de esos productos. El Gobierno subvenciona la importación de combustibles hace más de dos décadas y este año destinó $us 353 millones para ese fin.

Suben exportaciones de minerales y manufacturas hasta octubre: INE

Las exportaciones de minerales y manufacturas subieron 2.2% y 5.2%, respectivamente, entre enero y octubre de este año, respecto al mismo período de 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hasta octubre, las exportaciones de minerales reportaron un ingreso de 1.513 millones de dólares, cifra superior a los 1.481 millones de dólares registrados en los primeros 10 meses de 2015, puntualiza el reporte del INE.

Mientras tanto, la venta externa de manufacturas permitió captar, entre enero y octubre de 2016, 2.265 millones de dólares, frente a los 2.153 millones de dólares reportados en similar periodo del año pasado.

Las exportaciones de minerales fueron impulsadas principalmente por el buen desempeño de la venta externa de cobre, cuyos ingresos ascendieron a 22,9 millones de dólares, monto que significa un incremento de 23.9% hasta octubre de este año.

Las exportaciones de manufacturas fueron impulsadas principalmente por la venta externa del azúcar, tomando en cuenta que captó 15,2 millones de dólares hasta octubre de este año, lo que significa un alza de 2.248%, respecto a los 10 primeros meses de 2015.

martes, 6 de diciembre de 2016

Información del INE será importante para avanzar en el Pacto Fiscal

Las gobernaciones departamentales pidieron al Instituto Nacional de Estadística (INE) proporcionar información con referencia a la situación actual del país en distintas áreas, más allá de la cuantificación del número de habitantes y vivienda, ya que esos parámetros serán fundamentales para avanzar en el tratamiento del Pacto Fiscal.

El 1 de diciembre, autoridades de los distintos departamentos se concentraron en la ciudad de Tarija en el inicio del trabajo técnico en base a distintos lineamientos que enmarcan el debate sobre el Pacto Fiscal. Para encaminar esta labor, se dijo que es muy importante contar con información estadística y actualizada, ya que de lo contrario sería muy difícil trabajar en la elaboración de propuestas.

"No tenemos datos del INE en su amplitud, no es solo vivienda, población o servicios, entonces, estamos haciendo un pedido de información que la está centralizando el Servicio Estatal de Autonomías, y ellos nos van a proporcionar un catálogo de información de manera general a todos los gobiernos departamentales para un mejor planteamiento", afirmó el secretario general de la gobernación de Oruro, Magín Herrera.

Afirmó que este trabajo es desarrollado en etapas, primero, con la elaboración del reglamento de diálogo del Pacto Fiscal y la redistribución de recursos que fue aprobado en consenso para aplicar su vigencia, seguidamente, la etapa de socialización buscando mecanismos para llegar a la población en su conjunto, y que la ciudadanía comprenda la importancia del debate del Pacto Fiscal y sus aspectos positivos para cada región, asimismo, se continuará con la etapa de presentación de propuestas, tomando en cuenta varios indicadores que reflejen la situación actual de cada una de las regiones del país, generando visiones de desarrollo, esperando concluir hasta el mes de abril de la próxima gestión.

"Vamos a trabajar en base a varios aspectos, principalmente en la metodología de cómo vamos a ir haciendo el despliegue territorial para hacer la socialización del Pacto Fiscal", añadió la autoridad departamental.

La próxima reunión de autoridades fue fijada para el próximo 14 y 15 de diciembre en la ciudad de Sucre, esperando la amplia participación de los representantes de cada uno de los departamentos del país.

La inflación a noviembre llega al 3,70 en Bolivia



El Instituto Nacional de Estadística (INE), comunicó que en noviembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), registró una variación positiva de 0,42%, respecto a octubre, y una inflación acumulada de 3,70% a noviembre.

De acuerdo con el informe del INE, la variación positiva de 0,42% en noviembre se explica por la variación porcentual positiva en las ciudades de Cochabamba (1,05%), Sucre (0,64%), Tarija (0,44%), Santa Cruz (0,34%), La Paz (0,16%) y Trinidad (0,11%).

Sin embargo, en las ciudades de Potosí (0,07%), Oruro (0,16%) y Cobija (0,20%), se presentó una deflación o una variación porcentual negativa.

Variación por divisiones

Por divisiones, los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron mayor variación positiva en la inflación de noviembre con 0,88%, y vivienda y seguros básicos con 0,72%.

También los precios del tomate, papa, alquiler de vivienda, cebolla, carne de res con hueso y el almuerzo fuera del hogar presentaron incidencia positiva en la inflación de noviembre, según el INE.

Previsiones del Gobierno

Según previsiones gubernamentales, Bolivia cerrará 2016 con una inflación menor del 5%.

sábado, 3 de diciembre de 2016

El INE define nueva base para calcular la inflación



El director de Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira, informó que la nueva base de cálculo para medir la inflación o Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país entrará en vigencia a partir de marzo de 2017, en función de los resultados de una encuesta de presupuestos familiares.
La nueva base de cálculo, dijo Pereira, se realizará con datos de 2016 y reemplazará a la matriz con información de 2007, resultado del trabajo de una comisión técnica interministerial, el Banco Central de Bolivia, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y el INE