Busca datos

viernes, 18 de agosto de 2017

INE comienza registro de damnificados por incendio en Sama



El Instituto Nacional de Estadística (INE) desarrolla desde este jueves el Registro General de Damnificados por el Incendio de la Reserva Biológica “Cordillera de Sama”, en Tarija, con el objetivo de identificar y recopilar información sobre la población afectada, los daños y pérdidas para que las instituciones tengan un panorama informado para tomar las acciones correspondientes.



El operativo considerará a las personas que tengan pérdidas totales o parciales de vivienda, actividades agropecuarias o la desaparición, lesión o muerte de miembros del hogar a consecuencia del incendio en dicha reserva natural, que comenzó el 9 de agosto y duró cuatro días.



El fuego devoró 10.600 hectáreas (ha) de 14 comunidades de dos municipios tarijeños, Cercado y San Lorenzo. El 95% (9.500 ha) se dio en la reserva biológica. La mayor consecuencia fue la muerte de tres personas que ayudaban a sofocar las llamas y la afectación a unos 2.000 habitantes, según datos preliminares de la Gobernación de Tarija.



El registro del INE está organizado por cuatro capítulos: identificación geográfica, datos sociales (identificación de daños personales, heridos, daños en viviendas), datos económicos (identificación de la actividad agropecuaria, afectación de la superficie cultivada, del hato ganadero pecuario y aves, y otras pérdidas), y necesidades humanas (identificación de requerimiento en materia de asistencia inmediata).



“A fin de lograr recopilar de manera precisa la información sobre los efectos causados por el incendio en esta reserva biológica, el INE solicita a los habitantes de las comunidades afectadas, colaborar al equipo de la entidad estadística, brindando información veraz y oportuna”, señala un boletín del instituto. (17/08/2017)

Bolivianos ya pueden saber cuántos son en tiempo real



El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto a disposición del público boliviano una nueva gama de herramientas de consulta en línea, que facilitan la búsqueda de información para profesionales y técnicos de múltiples áreas.

Innovaciones digitales
Desde que renovó su portal en abril, el INE se encuentra constantemente actualizando y ajustando su página web con nuevas facilidades para la búsqueda de información.

La última adición ha sido la de un marcador poblacional que permite conocer la estimación de la población nacional de manera diaria y en tiempo real, esta se encuentra en el portal. El marcador se actualiza en base a las estimaciones estadísticas realizadas por el instituto.

Otras herramientas
Según Mario Viera, auxiliar de difusión del INE en Santa Cruz, la herramienta que ha tenido mayor aceptación por los distintos profesionales y autoridades en el departamento ha sido el Sistema de Información Geográfico Estadístico para el Desarrollo (Siged), una herramienta que permite la consulta de datos específicos sobre la población a través de mapas cargados a la página.

Esta herramienta hace posible que seleccionando un barrio, una unidad vecinal o un municipio en el mapa, se disponga inmediatamente de los datos poblacionales de ese lugar.

Precisamente en lo relativo al manejo de esta herramienta, el INE tiene prevista una capacitación que se brindará a cincuenta estudiantes de la Unifranz.
Esto con el propósito de que puedan emplearla en sus labores de investigación universitaria. Esta actividad se llevará a cabo la mañana del próximo martes 22 a las 10:00.

Actualidad estadística
El incremento de la población boliviana y el constante descenso de la tasa de mortalidad, hacen necesarias estas herramientas actualizadas.
La página del INE estima que la población en el país a junio de 2017, era de 11.145.770 habitantes. El último dato poblacional muestra un incremento de 160.711 personas más que en 2016, con una tasa de crecimiento de 1,45%. Pando encabeza las tasas de crecimiento (3,7%), seguido por Santa Cruz (2,3%). La Paz (0,72%) y Potosí (0,77%) tienen el crecimiento más bajo.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Potosí, departamento de mayor crecimiento

De acuerdo con cifras del Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE), el departamento de Potosí rompió todos los récords nacionales recientes de crecimiento al registrar una tasa de 7.49 por ciento en 2016, por encima de la expansión de Bolivia que fue ese año, 4.3 por ciento.

Le siguen, Santa Cruz con 6.6 por ciento, mientras que La Paz y Cochabamba, se situaron con 5,5% cada uno, además de Beni con 5,35%. En los 11 años de gestión del actual Gobierno, fue en 2013 cuando la economía logró 6.48% de crecimiento, mientras que en 2008 estuvo cerca de 6.2 por ciento.

MINERÍA

El departamento de Potosí destaca con 7,49%, el mayor a nivel nacional, debido a la actividad económica de extracción de minas y canteras, que suman Bs 5.194 millones, también aportaron la agricultura, silvicultura, caza y pesca con Bs. 1.432 millones, así como comercio con Bs 1.093 millones y transporte, almacenamiento y comunicaciones Bs 1.153 millones.

Pero una de las actividades que aportó más al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Potosí fue la administración pública con Bs 2.671 millones, lo que explicaría un aumento en el gasto corriente del sector estatal.

Entretanto, Santa Cruz la agricultura, silvicultura, caza y pesca representaron un aporte de Bs 10.686 millones, transporte, almacenamiento y comunicaciones Bs 6.778 millones. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Bs 7.154 millones, comercio Bs 4.833 millones, servicios de la administración pública Bs 7.312 millones, entre los más destacados. El departamento, sin embargo, provee con 70 por ciento de los alimentos que se consumen en el país y está fuertemente orientado a mercados de la subregión.

LA PAZ

Mientras La Paz alcanzó un porcentaje de 5,5% de crecimiento la pasada gestión, y las actividades económicas que destacaron son: servicios de la administración pública Bs 12.259 millones, derechos s/importaciones, IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos Bs 16.090 millones, la industria manufacturera Bs 6.028 millones, comercio Bs 4.944 millones, establecimiento financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Bs 9.282 millones, entre otros.

COCHABAMBA

Cochabamba creció al mismo ritmo de La Paz, 5,5%, y las actividades que destacaron están: servicio de la administración pública con Bs 5.863 millones, derechos s/importaciones, IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos Bs 5.191 millones, la industria manufacturera con 5.298 millones, transporte, almacenamiento y comunicaciones Bs 5.392 millones.

TARIJA

En cambio, el departamento de Tarija registró un porcentaje de -6,15%, pero el indicador ya se vio también el 2015, -2.73%, siendo una economía que vende gas a Bolivia así como a Brasil y Argentina.

Entre las actividades que desatacan están: extracción de minas y canteras, dentro están incluidos los hidrocarburos, los servicios administrativos alcanzaron Bs 2.394 millones, los derechos s/importaciones, IVA nd, IT y otros imp. Indirectos Bs 5.687 millones, entre otros.

CHUQUISACA

Chuquisaca transita por el mismo camino que Tarija, ya que su crecimiento la pasada gestión llegó solo a 0,79%, lamentablemente bajó de 7,89% registrado en 2015, y el mayor crecimiento experimentó en 2013 con 10,97%.

Entre las actividades que destacan están: la agricultura, silvicultura, caza y pesca con Bs 1.776 millones, la industria manufacturera con Bs 1.495, servicios de la administración pública Bs 2.810 millones, entre otros.

ORURO

Entre tanto Oruro registró 1,33%, impulsado por la actividad minera, seguida la administración pública Bs 2.407 millones, transporte, almacenamiento y comunicaciones Bs 1.415 millones, entre otros.

Beni también registró un PIB alto, 5,35% y entre las actividades que destacan están: la agricultura, silvicultura, caza y pesca con Bs 1.799 millones, la administración pública con Bs 1.198 millones, entre los más importantes.

PANDO

Pando alcanzó un PIB de 2,45% y la actividad que más destaca, por su aporte, es la agricultura, silvicultura, caza y pesca con Bs 571 millones, la administración pública con Bs 441 millones.

martes, 8 de agosto de 2017

El 4% de los tarijeños viven en extrema pobreza según el INE



Según la Fundación Jubileo, después de haberse erradicado la pobreza extrema en el área urbana de Tarija, año 2012, ésta volvió a crecer y ya suma 4,1 por ciento tres años después. Se advierte falta de inversión en políticas de desarrollo.

Los datos presentados por esa institución fueron elaborados con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), quienes realizaron una encuesta de hogares.
La línea de pobreza extrema establece el monto monetario que requiere una persona para consumir alimentos que satisfagan sus requerimientos calóricos mínimos. En el caso de Bolivia, los requerimientos calóricos varían dependiendo del departamento y el área geográfica; en promedio, este valor se encuentra alrededor de 2.100 kilocalorías.
Para 2015, el monto monetario requerido para cubrir estas necesidades se encontró entre 313 y 440 bolivianos, representando aproximadamente 27 por ciento del salario mínimo nacional.
En el año 2001 la pobreza extrema en Tarija era de 22,4 por ciento, para 2011 redujo a 7,6 por ciento y en el siguiente año se erradicó, pero a partir de 2013 la situación se revierte, porque incidió en 1 por ciento y el ascenso no se detuvo. El 2014, año electoral y de caída de precios del gas, subió a 3,1 por ciento y el 2015 cerró con 4,1 por ciento.
En el país, sumaron aproximadamente 100 mil personas en situación de pobreza extrema en los años 2014 y 2015. En este último, el 9,3 por ciento de la población urbana total era pobre extremo; lo que representaba, en términos absolutos, 693 mil personas.
Para el economista, Roberto Castillo, los datos que arroja el Gobierno no son confiables porque tratan de maquillar la verdadera situación, al tomar en cuenta elementos que no son necesarios al momento de medir los niveles de pobreza. Por ello, considera que la pobreza extrema en Tarija aún es superior al 4 por ciento, incluso que puede ser el doble, por la realidad y el contexto que se vive en el departamento.
El principal problema que observa Castillo para que se haya dado el incremento de la pobreza después de haberla reducido, es que los gobernantes de turno, de los diferentes niveles de Gobierno, no apostaron por proyectos de desarrollo o de asistencia a personas en riesgo. Le dieron más importancia a obras de cemento y a bonos que ahora tambalean por la disminución de recursos económicos.
El secretario general de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Víctor Acero, indicó que la pobreza se la siente en los barrios, toda vez que no tienen servicios básicos, cientos de familia se proveen de agua a través de piletas públicas, no tienen electricidad, tampoco alcantarillado.
Por otro lado, mencionó que el desempleo es otro factor, pues considera que para nadie es extraño, la proliferación de la venta de comida rápida o ver la proliferación taxistas, también el incremento en el comercio informal.

La pobreza moderada fue de 22% en Tarija

Entre 2001 y 2015, Tarija fue el departamento con mayor nivel de reducción de la pobreza en el área urbana, con una disminución de 47 puntos porcentuales; el primer año mencionado fue de 68,7 por ciento y en el último año mencionado redujo a 22 por ciento, aunque en el 2013 fue de 12,9 por cinto.
Después está el departamento de Beni, con una reducción de 42 puntos porcentuales; Cochabamba de 13, Santa Cruz de 25 y Chuquisaca de 29.
La revista de la Fundación Jubileo destaca lo siguiente: “Este panorama de reducción de la pobreza moderada muestra rasgos interesantes cuando se analiza en mayor detalle el comportamiento del indicador de un año a otro, como por ejemplo la disminución de la pobreza en Chuquisaca de 24 puntos porcentuales entre los años 2012 y 2013; en Oruro de 16 puntos porcentuales entre los años 2011 y 2012 o Tarija que, en el mismo periodo, redujo su población pobre moderada del área urbana en 14 puntos porcentuales. Sin embargo, este panorama tan alentador de reducción de los niveles de pobreza se ha estancado durante los últimos años y en algunos casos se comienza a revertir. ”.

domingo, 6 de agosto de 2017

Se estima que Bolivia tiene 11.145.770 habitantes: hay más varones y menores de 15 años



A junio de 2017, el país tiene una población aproximada de 11.145.770 habitantes: 50,4% son varones y 49,6% son mujeres. La mayoría de los bolivianos, con 32,4%, tiene menos de 15 años, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) basado en las proyecciones de población y publicado por las fiestas patrias.

A diferencia del Censo 2012, Santa Cruz pasa este a ser el departamento más poblado, con 3.151.680 habitantes, y desplaza a La Paz, que tiene 2.862.500. Luego están Cochabamba, con 1.943.430; Potosí, con 880.650; Chuquisaca, con 621.150; Tarija, con 553.370; Oruro, con 531.890; Beni, con 462.080; y Pando, con 139.020.

El empadronamiento de hace cinco años contabilizó 10.027.254 habitantes y la mayoría estaba en La Paz, con 2.706.351; seguido por Santa Cruz, con 2.655.084; y Cochabamba, con 1.758.143.

El último informe del INE también señala que la mayor parte de la población, el 32,4%, es menor de 15 años. El segundo grupo numeroso lo conforman las personas entre 30 y 59 años, con 31,4%. Los bolivianos de 15 a 29 años representan el 27,2% y los adultos mayores (más de 60 años), el 8,9%.

Respecto a la población por género, las proyecciones indican que hay más varones, con 50,4%, que mujeres, con 49,6%. En los Censos de 2001 y 2012, la población femenina era mayoritaria. Los datos indican que la esperanza de vida al nacer de los bolivianos es de 72 años. Para esta gestión se estiman 66.670 defunciones.

El INE publicó el informe en ocasión a las fiestas patrias. El 6 de agosto Bolivia cumplirá 192 años de independencia. En el documento se recuerda que en 1492, cuando el país era Alto Perú, tenía aproximadamente 800.000 habitantes. Un año después de su independencia, en 1826, registró 997.427 habitantes. (04/08/2017)

martes, 1 de agosto de 2017

Datos oficiales del INE Comercio de Bolivia se achicó con cuatro países de la región

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la balanza comercial del país se redujo con Argentina, Chile, Brasil y Paraguay en 2016 y el primer semestre del año en curso.

El menor valor del gas natural provocó una mayor brecha comercial, pese a que el país comercializa aún gas natural a dos de las cuatro naciones mencionadas. En esta gestión, el barril de petróleo permaneció hasta el primer semestre con pocas variaciones y en niveles alrededor de 50 dólares.

BAJA EN PRECIO DEL GAS

Una de las razones de aquella baja en ingresos, es por el menor valor internacional del gas que exporta Bolivia a Brasil y Argentina. Como se conoce, en el denominado “boom de los precios de los productos básicos”, y entre ellos los hidrocarburos y minerales, en el período de 2008 hasta 2013, los precios se incrementaron el doble, lo que generó crecidos recursos para el Estado boliviano.

LA RENTA DESDE 2007

Como dato destacable, en 2007 la venta de gas a Brasil generó más de $us 1.600 millones de ingresos, mientras que la exportación a Argentina fue $us 325,6 millones. En el siguiente año, la cifra continuó su tendencia ascendente, y Brasil pagó por la venta de gas más de $us 2.800 millones, y el segundo socio comercial a $us 306,7 millones.

Los picos más altos se registraron entre 2012 y 2014, en especial la venta a Brasil, ya que se reportó $us 3.565 millones, $us 3.928 millones y $us 3.775 millones; mientras Argentina registró pagos, en el mismo período, de $us 1.911 millones, $us 2.183 millones y $us 2.235 millones.

PAÍSES EN VENTAJA

Mientras, en tres países vecinos, Perú, Chile y Paraguay, la balanza comercial es holgada, es decir que tiene todavía margen, ya que la diferencia está casi el doble de lo que importa, y ahí se advierte el peso que tienen las ventas de gas a Argentina y Brasil.

Sin embargo, si se analiza país por país, a Bolivia le va bien con Brasil y Argentina, pero en el caso de Chile, los resultados son negativos, ya que más se importa de lo que se exporta, en especial frutas, café y otros productos enlatados, así como dulces.

Mientras que con Perú la diferencia no es significativa, pero asumió una tendencia ascendente.