Busca datos

miércoles, 29 de enero de 2014

Desde 2006, el consumo de cinco alimentos creció en promedio 46%



El consumo de cinco alimentos considerados como los “más importantes de la canasta familiar” tuvo un crecimiento promedio de 46% en los últimos ocho años. La leche fue la que presentó un mayor incremento, mientras que la carne bovina registró una menor incidencia.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dijo ayer que el consumo per cápita de carne de pollo, carne de res, huevo, leche y azúcar aumentó en los últimos años gracias a las políticas aplicadas por el Gobierno nacional. “Hoy los bolivianos comemos más y mejor”, afirmó.

Debido a las políticas de Precio Justo del Ministerio de Desarrollo Productivo, se logró mantener la estabilidad de precios de los artículos de primera necesidad de la canasta familiar, manifestó la ministra, quien destacó principalmente el consumo de leche en los últimos ocho años.

Entre 2005 y 2013, el consumo anual de leche por persona se incrementó de 27 a 55,3 litros y se espera que hasta 2025 el consumo ascienda a 215 litros, explicó la autoridad. “En el tema de leche, es una proteína importante. Como política de Estado hemos iniciado el trabajo con el fondo Proleche”, recordó Morales.

Según la explicación de la ministra, realizada con base en los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en las gestiones anteriores a la implementación del Fondo Proleche (2006-2009) el consumo per cápita fue de entre 27,3 y 29 litros.

El 25 de octubre de 2013, el director de Pro Bolivia, Óscar Alcázar, informó que el programa Pro Leche logró recaudar más de Bs 40 millones de las empresas cerveceras y de licores por el impuesto de Bs 0,10 por cada litro de cerveza vendida, cuyo monto se destina al incentivo a la producción y consumo de leche.

En el caso del huevo, la Ministra de Desarrollo Productivo señaló que entre 2005 y 2013 su consumo se elevó de 105 unidades per cápita a 164. La meta fijada hasta 2025 es de 208 unidades por persona al año.

En cuanto a la carne de res se tuvo un incremento de 18,5 a 20 kilos por persona al año y se espera lograr un consumo de 25 kilos por persona hasta 2025, sostuvo la funcionaria. Indicó que éste fue el menor crecimiento en los alimentos de “mayor importancia” de la canasta familiar. Mencionó que en el periodo de análisis el consumo de azúcar por persona al año se elevó de 29,6 a 36 kilos y se espera que hasta 2025 se mantenga en la misma proporción.

Resaltó que en la actualidad los bolivianos consumen tres veces a la semana “un buen pedazo de pollo”, que es una de las proteínas más sanas. “Habiendo subido el 46% en el proceso de cambio, estamos seguros que mucho antes de 2025 vamos a llegar a cumplir la meta de 33 kilos per cápita por persona en un año en promedio”, manifestó la autoridad. Según Teresa Morales, ninguno de los cinco productos alimenticios es subvencionado por el Estado.

Se hará un ranking en el país

Productos

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, dijo que se hará un ranking sobre el consumo de alimentos en cada uno de los nueve departamentos del país con el objetivo de generar una “sana competencia” entre regiones y así elevar el consumo de alimentos adecuados entre la población. La autoridad explicó que a través de ese ranking los bolivianos sabrán qué productos o alimentos consumen, cuáles son los adecuados y cuáles no les favorecen.

Ejecutivo prevé importación si hay escasez

Con el fin de evitar la escasez de alimentos y que ésta tenga incidencia en los precios de los productos en el mercado interno a causa de las lluvias, el Ejecutivo prevé la importación de alimentos a través de la empresa estatal Insumos Bolivia.

“La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene reservas, Insumos Bolivia tiene reservas. En el momento en que haya una escasez de alguna cosa (alimento), nosotros metemos las reservas y además Insumos Bolivia, que es importador oficial de alimentos, puede importar el alimento que sea necesario”, aseguró el martes la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales. La autoridad explicó que en la actualidad ambas empresas tienen reservas de maíz, arroz y azúcar, “los productos más importantes dentro de la canasta familiar”.

Morales recordó que en 2013 hubo problemas con el abastecimiento de papa y tomate en el mercado interno, pero se dispuso la importación de estos artículos. “Este Gobierno va a hacer lo necesario para que no solamente los productos no suban de precio, sino que el consumo de los bolivianos, los niños y adultos mayores en cada hogar boliviano estén comiendo más y que la prosperidad de la economía se traduzca en el bienestar de los bolivianos”, dijo.

En ese marco, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que el precio de los productos alimenticios no se incrementará por las constantes lluvias que han caído en el país. Descartó que esta situación derive en el desabastecimiento de productos agrícolas en los mercados del país.

El 23 de enero, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dijo que si las lluvias causan problemas en la producción de alimentos habrá alteraciones en sus precios en el mercado interno. “Nosotros conocemos cómo funciona el mercado agrícola, si hay problemas de oferta posiblemente pueden haber alteraciones de precios, (es) una cosa que todos nosotros conocemos, afirmó en esa ocasión el representante de la FAO en Bolivia, Crispim Moreira.

lunes, 27 de enero de 2014

El 52% de la población se identifica como mestiza

La mayoría de la población boliviana se autodefine como mestiza. Así lo refleja una encuesta de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado. Los datos del estudio señalan que el 52% de los entrevistados se calificó a sí mismo como mestizo, sin embargo, esta cifra es menor al 69% de los bolivianos que dicen no pertenecer a ninguno de los 36 pueblos indígenas en los datos oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
El estudio de la encuesta, aplicada a 1.030 personas entre los 18 y 70 años de todos los niveles socioeconómicos, se realizó en el área urbana del eje troncal de Bolivia, es decir las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Es alta la población aymara y quechua. A juzgar de los resultados de la encuesta, el 52% de la población se identifica mestiza, el 25% aymara, el 11% quechua, el 3% blanco, el 1% guaraní y el 1% afroboliviano. Sin embargo, el 4% responde ninguno y el 3% no sabe. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), además, se puede extraer que existen más quechuas que aymaras en Bolivia, pues de los primeros se tiene el registro de 1.281.116 personas y de los segundos 1.191.352 habitantes. En ambos casos, se toma en cuenta a la población mayor a los 15 años.

Indígenas admiten que hay más mestizos que originarios. Para el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigente indígena, Pedro Nuni, los resultados de la encuesta representan la realidad en la que vive el país. Empero Nuni lamenta las acciones erradas del Gobierno del presidente Evo Morales, pues dice que se considera indigenista, pero que ha estrechado su relación con algunos sectores aborígenes. "Yo creo que es correcto el estudio en cuanto al porcentaje del mestizaje y del aymarismo o quechuismo", afirma Nuni. En tanto, la presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) afín al Gobierno, Melva Hurtado, lamentó que las encuestas no tomen en cuenta a los pueblos indígenas, pues según ella, el estudio solo toma en cuenta a personas de la ciudad y no del campo. "Yo creo que hay bastante gente mestiza, pero creo que hay más indígenas en las tierras bajas y altas del país", expresó Hurtado, al señalar que para esta gestión tienen varios proyectos productivos para consolidar el desarrollo económico de los pueblos originarios.

Diputado Medina dice que los indígenas son visibilizados. El diputado afroboliviano por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Medina, cree que existe una negación de la ciudadanía a decir su propia identidad. Según él, "a simple vista hay mayoría de indígenas en el país en los diferentes pueblos". "De todas maneras se respeta la opinión sobre la autodeterminación como mestizo o blanco", dice Medina. El diputado masista recuerda que durante el primer Gobierno de Evo Morales todos los bolivianos se consideraban indígenas; sin embargo, sostiene que en los últimos años ha habido un "proceso de blanqueamiento", que son aquellos ciudadanos que antes se autodenominaban indígenas y ahora dicen ser blancos.

El hecho de que el 1% de los bolivianos se autodefina como afroboliviano, es un avance positivo, dice el diputado Medina. "Nunca en la historia del país los afrobolivianos aparecíamos en este tipo de encuestas. El hecho de ya estar, quiere decir que estamos siendo visibilizados", comenta el asambleísta del MAS, al señalar que en Bolivia hay 16.229 afrobolivianos.

Censo 2012: El 69% dice no pertenecer a ninguno de los 36 pueblos indígenas. Antes de la realización del Censo, el 21 de noviembre del 2012, surgió un debate respecto a la incorporación o no de la opción "mestizo" en la boleta censal referida a la pertenencia hacia un pueblo o nación indígena originario campesino o afroboliviano. De acuerdo a los datos oficiales del Censo 2012, difundidos en julio pasado por el Gobierno, el 69% de los bolivianos señaló no pertenecer a ninguno de los 36 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde 2009.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) tomó en cuenta las respuestas de bolivianas y bolivianos mayores de 15 años, de los cuales un total de 2.806.592 personas se identificaron con una de las 36 naciones o pueblos indígenas, de ellos 1.390.913 son hombres y 1.415.679 son mujeres.

Ficha técnica
Encuestaron a 1.060 personas en el eje central

Muestra.- Conformada por 1.060 personas respetando la distribución real de la población por sexo y edad.

Universo.- Compuesto por personas entre los 18 y 70 años de edad, de ambos sexos y de todos los niveles socioeconómicos, que residen en el área urbana del Eje Troncal, es decir las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Margen de error.- El diseño y tamaño muestral permiten realizar estimaciones en los resultados totales con un margen de error de 3,01%, estimando una confiabilidad del 95%.

TIEMPO.- El trabajo de campo duró 17 días y se efectuó entre el 2 de diciembre y el 18 de diciembre de 2013.

jueves, 23 de enero de 2014

En 11 años, casi medio millón de bolivianos se fue del país

En los 11 años que median entre los dos censos de población nacionales más recientes, 487.995 personas dejaron Bolivia con destino a más de 130 países, señala el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
Los países preferidos por los bolivianos para migrar son dos: Argentina y España, que en conjunto recibieron al 62% de los emigrantes. Entre 2001 y 2012, a Argentina se fueron 186.512 y hacia España, 116.520 personas.
El tercer país receptor de migrantes bolivianos es Brasil, hacia donde se fueron 64.340 compatriotas, que significa el 13%. Le siguen en importancia Chile y Estados Unidos; el primero alberga a 29.021 bolivianos y el segundo a 20.491.
En el cuadro adjunto está la lista de los 16 países que recibieron a los bolivianos. En conjunto, recibieron a más de 480 mil bolivianos, que significa el 98% de los emigrantes.
Migración rural
La información del INE, considerando la variable urbano/rural, señala que del total de migrantes que tuvo el país en los 11 años intercensales, 154.514 (31%) salieron de las zonas rurales y 333.481 (69%) de las zonas urbanas del país.
La mayor cantidad de emigrantes rurales por grupos de edad también está entre los jóvenes, pues dejaron el país 44.951 jóvenes de entre 20 y 24 años, seguidos por 38.264 de 15 a 19 años de edad.

El boliviano, un trotamundos
De acuerdo con los datos del censo 2012, hay bolivianos dispersados en más de 130 países de todo el mundo.
Entre los muchos destinos de los emigrantes bolivianos se pueden mencionar Lituania, donde están dos conciudadanos; Isla Reunión otros dos, Eslovenia uno, Burkina Faso también uno.
También encontramos bolivianos en Guyana, uno; Islas Caimán, uno; Corea del Norte, 17; Luxemburgo, cinco; Mongolia, seis; Nepal, tres; Granada, tres, y Kenia, cuatro.
Otros destinos elegidos por bolivianos fueron Surinam, Uganda, Albania, Andorra, Etiopía, Hong Kong, Costa de Marfil.

lunes, 20 de enero de 2014

INE: salud pública llega a 6 millones

Los consultorios privados tienen poca penetración, pero son una alternativa.

En el país, más de cuatro millones de personas acuden a farmacias, se automedican o recurren a soluciones caseras, y menos de un millón de personas visita un seguro de salud privado, revelan los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La salud es un derecho humano que permite a las personas tener una vida económica y socialmente productiva, por lo tanto resulta necesario conocer sobre la atención de los problemas de salud.

En el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 se indagó sobre este punto con la pregunta a toda la población sobre el lugar donde acude cuando tiene problemas de salud.

Entre las respuestas se señaló: una caja de salud, seguro de salud privado, establecimiento de salud público, establecimiento de salud privado, médico tradicional, optan por soluciones caseras, la farmacia o se automedican; siendo todas ellas alternativas no excluyentes, es decir una persona puede acudir a uno o más lugares.

Alrededor de seis millones de personas respondieron que acuden a establecimientos de salud pública cuando tienen problemas de salud.

En los departamentos de Chuquisaca, Pando y Tarija, alrededor del 70% de habitantes, acude a establecimientos de salud pública. En Pando, el 5,7% de habitantes acude a seguros de salud privada.

domingo, 19 de enero de 2014

En el área rural, 640 mil casas cuentan con piso de tierra

De 979 mil viviendas censadas en el área rural del país en 2012, algo más de 640 mil tienen el piso de tierra y más de 220 mil de cemento, en tanto que el resto -poco más de 100 mil- cuenta con pisos de ladrillo, madera o cerámica.
De acuerdo con la información que hizo conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, en el país hay 2.797.229 viviendas y de ellas más de 1,8 millones están en el área urbana y 979 mil en el área rural.
Siempre a escala nacional, de todas las viviendas censadas, algo más de un millón tiene el piso de cemento, 840 mil de tierra, 129 mil de ladrillo, entre tablones de madera, machihembre y parquet más de 280 mil unidades, y más de 480 mil de cerámica, mosaico o baldosa.
Los departamentos de Chuquisaca y Potosí, a diferencia de los restantes, son los únicos que tienen más viviendas en el área rural que en las zonas urbanas.
Así, Chuquisaca tiene 149.078 viviendas censadas, de las que 76.502 son rurales y 72.576 urbanas. En Potosí se contaron 240.477 viviendas, entre las que hay 92.401 en el área urbana y 148.076 en el rural.
En el eje
En el departamento de La Paz, el 36% de las viviendas que fueron censadas, que llegan a 309 mil unidades, está en las zonas rurales y las restantes 540 mil en las zonas urbanas.
Entre las casas que tienen pisos de cemento (318 mil) y de tierra (294 mil) se llega al 72% de las viviendas censadas en La Paz. Luego siguen las casas con pisos de machihembre, 105 mil; con tablones de madera, 38.718, y con parquet, 64.915, que en conjunto representan el 24%.
En Cochabamba, el censo contó 515.837 viviendas; de ellas 330 mil están en la zona urbana y 185 mil en la zona rural, de las cuales 131 mil tienen piso de tierra.
En este departamento del Valle, las casas con pisos de cemento, 221.575; de tierra, 158.080, y de cerámica, 103.128, representan el 93%, en tanto que el saldo cuenta con un piso de algún tipo de madera, ladrillo o mosaico.
En el departamento de Santa Cruz se censaron 644 mil viviendas. De este total, 527.542 están en las zonas urbanas y 116.498 en el área rural.
De las 116 mil viviendas rurales, más del 50% tiene el piso de tierra, luego están las con piso de cemento, ladrillo y cerámica.
En la zona urbana del departamento cruceño, de las 527 mil viviendas, superan el 60% las casas que tienen pisos de cerámica (207.257 unidades) y de cemento (185.347 unidades).

El censo aporta información trascendental para conocer las viviendas de los bolivianos.

El piso de cemento baja enfermedades
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un piso de concreto o cemento que sustituya al de tierra reduce un 20% las enfermedades parasitarias y un 13% los casos de diarrea. La relación de la salud y la vivienda adecuada no es nueva.
En 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recordó que la importancia del derecho a la salud abarca, entre otros factores, una vivienda adecuada.
Asimismo, en 2007, un grupo de investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, patrocinado por el Banco Mundial, efectuó una evaluación, intitulada Housing, Health and Happiness, sobre el impacto de la colocación de pisos firmes en zonas marginales.
En dicho informe se detectó que la sustitución de un piso de tierra por otro de cemento ayuda a los niños, ya que reduce un 78% las infecciones por parásitos, un 81% la anemia y mejora entre 36% y 96% el desarrollo cognitivo de sus moradores.



La clase media gasta más en autos, tecnología y viajes

La clase media, que ahora tiene más ingresos, gasta cada vez más en la compra de vehículos, tecnología, viajes y recreación, considerados productos y servicios suntuarios, afirman líderes empresariales del país y economistas.
Jaime Pedreros Fitzgerald, consultor en desarrollo empresarial, afirma que la capacidad de gasto de la clase media en Bolivia, como en otros países del mundo, determina la oferta en cuanto a productos y servicios suntuarios.
"La importancia de la clase media con respecto al consumo, pues gasta entre el 70 y 80% de sus ingresos, se debe a que compra una amplia gama de artículos y cualquier aumento de sus ingresos, como el segundo aguinaldo, lo gasta en bienes de consumo no duraderos (autos y artefactos) o en gastos superfluos (diversión y entretenimiento)”, afirma.
El Gobierno sostiene que el motor de la economía es el crecimiento de la demanda interna, que se ha fortalecido con un mayor ingreso de los bolivianos, en especial de la clase media, y la distribución de los llamados bonos sociales, como la Renta Dignidad o el Juancito Pinto, entre otros. Esta mayor capacidad de consumo dinamiza la actividad económica y también las importaciones.
"Hay un mayor consumo, lo demuestran los casi de 400 millones de dólares en movimiento de los restaurantes. También avanzó el consumo de productos importados, como vehículos, teléfonos celulares y productos de línea blanca”, afirma el presidente de los empresarios de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub.
El presidente de la Cámara de Industrias de Cochabamba, Federico Díez de Medina, coincide con Dabdoub y añade que la oferta está orientada a atender esa nueva demanda de productos y servicios que no son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como la alimentación, la vestimenta, la vivienda, el transporte y la educación.
Entre 2006 y mediados de 2013, el mercado automotor creció en más de 125%.
Ese crecimiento elevó la cantidad de vehículos -particulares y para el servicio público- de 300.670 unidades a más de 1,2 millones, de acuerdo con la Cámara Automotor Boliviana.
En cuanto a tecnología, hasta mediados de 2013, el 27,41% de la población utilizaba teléfonos inteligentes, tablets, módems y otros para conectarse a internet, mientras que las líneas de teléfonos móviles activas llegaban a 9,72 millones, según datos de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes, para una población total de 10 millones de habitantes según el censo 2012.
En el caso de servicios de recreación, el ministro de Hacienda, Luis Arce, indicó que hasta octubre de 2013 los restaurantes facturaron alrededor de 416 millones de dólares, mientras que en 2005 obtuvieron 67 millones de dólares.
Además, el boliviano de clase media viaja cada vez más, tanto al interior como al exterior con fines turísticos. De acuerdo con las agencias de viajes y operadores de turismo, el año pasado estos servicios crecieron hasta en un 50%.
Dabdoub explica que este nuevo boom del consumo se debe al incremento en los ingresos de los bolivianos, que hoy no sólo consumen lo que necesitan, sino lo que se les oferta, porque tienen una mayor capacidad de compra y endeudamiento.
El economista Hugo Siles Espada precisa que este impulso en el consumo obedece al aumento del ingreso per cápita (ingreso promedio de cada persona al año) y la distribución de los llamados bonos sociales.

"En los últimos 10 años, el ingreso per cápita pasó de 1.000 a alrededor de 3.000 dólares. Los bonos inyectan cada año a la economía alrededor de 500 millones de dólares”, afirma.

Se consume más
Mercado Los 10 millones de habitantes con los que cuenta Bolivia son un mercado atractivo para la inversión en servicios de restaurantes, asegura Gabriel Dabdoub.
Consumo El consumo se modificó y diversificó, incluso en el de alimentos, porque ahora no se adquiere un solo tipo de pan, sino que se escoge entre el pan especial y el integral, indica Hugo Siles.
Educación En Bolivia se debe educar en la "inversión inteligente”, en productos necesarios para mejorar la calidad de vida, afirma Dabdoub.

sábado, 18 de enero de 2014

Según el INE, Tarija fue la ciudad más cara de Bolivia en 2013

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Tarija fue la ciudad más cara de Bolivia durante la gestión 2013. El ex presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Víctor Hugo Figueroa Orozco, relaciona ese hecho a la cercanía del departamento con Argentina y a la bonanza económica por los hidrocarburos.

El pasado año, Tarija fue la primera ciudad más cara del país en enero, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, mientras que en febrero y marzo fue la segunda. En los demás meses, según el INE, los precios tuvieron una variación porcentual negativa, es decir que bajaron.

Entre los productos que el INE tomó en cuenta para determinar los precios están la papa, el tomate, la arveja, pimienta, cebolla, la carne de pollo, el queso criollo, el almuerzo consumido fuera del hogar, el servicio interdepartamental de transporte y el alquiler de vivienda.

Factores para el incremento

El ex Presidente del Colegio de Economistas de Bolivia mencionó que la proximidad de Tarija a la República Argentina hizo que en 2013 los costos suban. Si en el vecino país incrementan los costos, también repercutirá en los territorios cercanos.

Otro de los factores por el que Tarija resultó ser la ciudad más cara, según Figueroa, es la bonanza económica que hay por los hidrocarburos.

La demanda de productos por el movimiento económico en Tarija hizo que en la ciudad se incrementen los costos.

También se refirió a los recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol) que reciben los campesinos, lo que influye en la demanda de productos.

Variación de precios

La presienta del Comité Cívico Femenino de Tarija, Rosario Michael Mendoza, indicó que desde mediados de 2013 y hasta finales de la gestión, los precios de los productos de la canasta familiar subieron, pero en este mes bajaron.

Michael indicó que los productos de la época como la papa, la cebolla, el tomate y las verduras, entre otros, bajaron de costo, pero los abarrotes como el fideo, la harina y el azúcar que, aumentaron de precio después de mediados de 2013, mantienen su valor.

Dijo que el Comité Cívico no tiene la potestad para hacer que rebajen los costos, por tanto, sólo tuvo acercamientos con las autoridades para que los regulen. Asimismo conversó con los panificadores, pero no hubo resultados positivos porque no tienen subvención de la harina por parte del Gobierno.

El secretario de Defensa Civil de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Armando Ledezma, por su parte, dijo que está en análisis la manera de regular los costos.

También informó que hasta la oficina de la institución llegaron denuncias sobre el incremento de los costos de los productos de la canasta familiar y de los pasajes.

Doble aguinaldo

Tras el anuncio del gobierno nacional sobre el pago del doble aguinaldo a funcionarios públicos y privados del país, los pasajes y las pensiones en los colegios particulares fueron los que aumentaron de costo.

A decir de la Presidenta del Comité Cívico Femenino no hubo la inflación esperada con el anuncio del doble beneficio, porque la población prefirió ahorrar los recursos adicionales de fin de año.

El economista, por su parte, dijo que la postergación del pago del segundo aguinaldo hizo que no se incrementen los costos de los productos de la canasta familiar a fin de año.

(NOTA DE APOYO)

Transporte y colegios particulares subieron costos

VIRGINIA VELASQUEZ P./EL NACIONAL

El Autotransporte y las pensiones en colegios particulares aumentaron sus precios, tras el anuncio del pago del doble aguinaldo.

Desde principios de enero de 2014, los transportistas subieron los costos de los pasajes de servicio interdepartamental en un 30 por ciento, tras una resolución emitida por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Sin embargo, el documento fue anulado por el Gobierno.

Los costos incrementados a partir de esa resolución son mantenidos por las empresas de transporte, pero la ATT no fiscaliza.

Para que esos precios se mantengan y el Gobierno los avale, los transportistas advirtieron con un paro nacional y bloqueo de caminos.

Los establecimientos privados por su parte subieron las pensiones escolares en un 5,9 por ciento. Sin embargo, la Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop) está descontenta con ese monto, por considerarlo insuficiente y anunciaron un análisis para determinar el porcentaje requerido.

losDATOS:

- En seis meses de 2013, Tarija resultó ser la primera ciudad más cara de Bolivia.

- El autotransporte aumentó en 30% el costo de los pasajes interdepartamentales.

Más de 500 mil viviendas están en alquiler o anticrético El 69% de las familias del país habita en casa propia

En el país hay 2.797.229 viviendas, de las que el 69% (algo más de 1,9 millones) está habitado por sus propietarios, mientras que más de 553.551 (el 19%) unidades habitacionales fueron dadas por sus dueños en alquiler, anticrético o contrato mixto.
El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 muestra que, en todo el territorio nacional, 258 mil viviendas fueron cedidas por servicios o prestadas por parientes o amigos.
Como se ve en la infografía adjunta, de todas las viviendas censadas, 1.484.872 unidades habitacionales (el 53%) utilizaron para su techo calamina o plancha metálica. Y en todo el país hay más de 300 mil viviendas (el 11%) con techo de paja, palma, caña o barro.
Las viviendas que utilizaron para su techo teja de arcilla, cemento o fibrocemento o losa de hormigón armado llegan a 951.538 unidades, lo que representa el 34%.
Departamentos del eje
En el departamento de La Paz fueron censadas 849.751 unidades habitacionales, de las cuales 626.192 (74%) están habitadas por sus propietarios.
En este departamento, 138.775 viviendas (el 16%) están en alquiler, anticrético o contrato mixto. Algo más de 72.000 viviendas están cedidas por servicios o prestadas por parientes o amigos.
Más del 80% de las viviendas de La Paz (algo más de 691 mil unidades) tiene el techo de calamina o plancha metálica. Esta región tiene 64.318 (7,5%) unidades habitacionales con techo de paja, palma, caña o barro que Santa Cruz.
En Cochabamba se censó en 515.837 viviendas, de las que algo más de 366 mil son habitadas por sus propietarios y algo más de 100 mil están en alquiler, anticrético o contrato mixto.
En el departamento del valle hay algo más de 53.000 viviendas con techo de paja, palma, caña o barro (10%), mientras en Santa Cruz las viviendas que tienen este tipo de techos llegan a 34.745 unidades.
Santa Cruz tiene 644.040 viviendas censadas en 2012, de ellas 380.218 son habitadas por sus propietarios y se dieron en alquiler, anticrético o contrato mixto algo más de 176 mil unidades.

viernes, 17 de enero de 2014

Un tercio de las mujer en el país hace de jefes de hogar

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 identificó en el país a 2.797.229 personas como jefes de hogar. De este total un tercio (989.616) son mujeres y los restantes 1.807.613 son varones, señala el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, no todos los jefes de hogar tienen pareja. En el caso de los varones, 800 mil están solos, pues los jefes alcanzan a 1,8 millones y las mujeres que declararon en el censo 2012 ser esposa, conviviente o concubina del jefe de hogar apenas superan el millón de personas.
De las 989 mil mujeres que son jefas de hogar, según el informe del INE, sólo 114 mil tendrían pareja, porque esta cantidad de hombres dijo ser esposo o conviviente del jefe de hogar.
Los hijos censados el 2012 alcanzan a 3,9 millones de personas, de las cuales dos millones son varones y las restantes 1,9 millones, mujeres.
La información del censo también muestra que 117 mil personas son parejas de los hijos del jefe de familia. Así, 68.000 respondieron a la pregunta 23 de la boleta censal afirmando ser la nuera y algo más de 49.000 el yerno.
Otros habitantes de los hogares censados son los nietos, que sobrepasan las 500 mil personas, 373 mil son hermanos o cuñados del jefe de familia, 113 mil dijeron ser el padre, la madre o los suegros y 565 mil están en la categoría de otros parientes.
Con la pregunta 23, la boleta censal también permitió conocer que el día del censo habían 10.000 personas que dijeron ser trabajadores del hogar. De éstos 350 son varones y las restantes 9.937, mujeres.
La situación en La Paz
En el departamento de La Paz el censo 2012 identificó a 849.751 jefes de hogar, de los que 534,907 son varones y 314,844 mujeres. Del total de los hombres jefes de hogar casi la mitad están solos, pues sólo 289 mil mujeres se identificaron como esposas o concubinas del jefe de familia. De las 314 mil mujeres que ejercen como jefa de hogar, la mayoría es mujer sola porque apenas 23.000 varones dijeron ser esposo o concubino de las que dirigen las familias.
En este departamento existen más de un millón de hijos que viven con sus padres. De éstos son varones 530 mil y mujeres, 507 mil. Las nueras y yernos que viven en la casa de los suegros supera las 26.000 personas, de las que las nueras son 16.110 y los yernos, 10.439.
En La Paz, los nietos que viven en la casa de los abuelos llegan a un total de 113.990 personas, de ellas 58.360 son varones y 55.630 son mujeres.

Las jefas de hogar en otros lugares
Según el estudio Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con responsabilidad social, de la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, realizado hace algunos años en Chile, están en aumento los hogares con mujeres como jefas. En 1990 representaban el 23,5% y ahora son poco menos de un tercio de las familias.
Según el PNUD, se define como mujer jefa de hogar a aquella que tiene a cargo la mantención de una familia y que además desempeña labores de trabajo para poder hacerlo. México es el país que registra el aumento más grande en cuanto a familias lideradas por una mujer, con una variación porcentual de 67.74% en 17 años.
Nicaragua es el país de Latinoamérica que tiene la mayor cantidad de hogares liderados por mujeres (39%), y en el caso opuesto esta Guatemala, donde sólo el 22,5% de las familias son comandadas por adultas de sexo femenino.

jueves, 16 de enero de 2014

Hay más personas que viven en situación de pareja que solteras

En las cuatro ciudades del eje del país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz), el 51,7% de las personas mayores de 15 años (1,3 millones) son casadas o viven en concubinato, según la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Como se puede apreciar en la infografía que acompaña la nota, en estas ciudades el total de solteros alcanza a algo más de un millón, lo que representa el 40,7% de las personas en edad de casarse. La pregunta 45 de la boleta censal, dirigida a personas de 15 años o más, se refiere al estado civil o conyugal.
Las personas separadas (58.244), divorciadas (48.863) y las viudas (93.607) representan casi el 8% del total de estas ciudades.
La Paz y El Alto
Las personas solteras en la ciudad de La Paz llegan a 234.580 (40%). Mientras que las que viven en pareja representan la mitad de la población en edad de casarse; las casadas alcanzan a 221.926 (38%) y las convivientes suman 62.941 (11%).
En la ciudad sede de gobierno hay 26.576 (4%) personas viudas, 17.027 (3%) separadas y 16.120 divorciadas.

En la ciudad más joven del país, el 54% vive en pareja, pues 216.556 están casados (37,7%) y 95.789 en concubinato (16,7).
Las personas solteras de El Alto llegan a 224.789 (39%). Los alteños viudos son 19.141 (el 3%), los separados son 12.504 (el 2%) y los divorciados, 4.270 (0,7%).
Ciudad de Cochabamba
En la ciudad del valle las personas que viven en pareja llegan a un total de 228.771 (50,6%). De éstas, 171.888 (38%) son los casados y 56.883 (12,6) son los convivientes o en situación de concubinato. Los solteros alcanzan a 185.025 personas.

Ciudad de Santa Cruz
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, entre los casados y los que viven en concubinato suman un total de 533.947 personas, que son el 52% de su población en edad de casarse. Los primeros llegan a 296.511 personas y los segundos a 237.436.
Esta ciudad, comparada con Cochabamba, El Alto y La Paz, es la que tiene mayor porcentaje de personas en concubinato.

¿Convivencia o matrimonio?
El matrimonio es un contrato afectivo, legal y económico entre dos personas. A veces este contrato se hace, además, ante la figura religiosa de cada uno. La seguridad y solidez que ofrece el matrimonio a una pareja estable no siempre es bien recibida. No a todos les gusta firmar un contrato para hacer legal su amor, recuerda Veronique de Miguel en su página web.

Un matrimonio funciona como una sociedad, los bienes económicos de ambos miembros de la pareja hacen un fondo común familiar. La convivencia, en cambio, ofrece libertad y autonomía. Es un compromiso hecho con el corazón que puede romperse en el momento que el amor desaparece. Por eso continuar dentro de una relación de concubinato parece ser un acto de elección diaria, de amor verdadero, no hay ataduras reales.

En Bolivia
Propuesta El nuevo Código de Familia plantea que las parejas que conviven en unión libre formalicen voluntariamente su vínculo ante un Registro Civil.
Sanciones Además, esta norma vigente, elaborada por el Ministerio de Justicia, propone sanciones de entre dos y seis años de prisión para aquellas personas que llegaran a convivir con dos parejas simultáneamente.

miércoles, 15 de enero de 2014

Más de 4 millones no trabajaban una semana previa al censo 2012

Una semana antes de la realización del Censo de Población y Vivienda 2012 más de cuatro millones de personas encuestadas no trabajaban por diversas razones, según los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tanto a escala nacional como por departamentos, la diferencia entre quienes trabajaron y los que no lo hicieron es muy aproximada (ver infografía). Así, una semana antes del 21 de noviembre de 2012, cuando se realizó el censo, en el país trabajaron 4.161.771 personas, mientras 4.379.200 no lo hicieron.
Por ejemplo, en La Paz los que laboraron la semana previa al censo fueron 1.197.146 personas y los que no lo hicieron alcanzaron a 1.149.134. En Santa Cruz trabajaron 1.104.905 personas, mientras 1.139.731 no realizaron ninguna actividad laboral.

Estos datos se obtuvieron con la pregunta 39 de la boleta censal y que estaba dirigida a personas de siete años o más de edad.
De los más de cuatro millones de personas, en todo el país, que indicaron que no trabajaron la semana anterior al censo, 98.557 (2,25%) refirieron que tenían empleo pero estuvieron con licencia, vacación, enfermos o falta de material; 181.176 censados (4,14%) atendieron o ayudaron en los cultivos agrícolas o en la crianza de animales; 122.935 personas (2,81%) atendieron o ayudaron en algún negocio propio o familiar; otros 93.483 (2,13%) hicieron alguna actividad por ingreso.
Las restantes 3.883.049 personas (88,67%) dijeron que no realizaron alguna actividad.
De este total de personas que no trabajaron la semana previa al censo, más de tres millones viven en el área urbana y 1,3 millones en las zonas rurales.
En el departamento de La Paz los que dijeron que no trabajaron la semana anterior al censo llegan a 1.149.134, de las cuales el 86% dijo que no trabajó, mientras el restante porcentaje está integrado por personas que estaban de vacación o que ayudaron en cultivos agrícolas o crianza de animales y otras actividades como negocios.
En el departamento de Santa Cruz los que no trabajaron llegan al 90% y el saldo corresponde para los que desarrollaron alguna actividad o estuvieron de vacaciones.

De las 3.883.049 personas que no trabajaron, en todo el país, 1.942.843 (el 50%) indicaron que estaban estudiando.
Los que señalaron que se dedicaron a desempeñar labores de casa alcanzan a 971.803 personas; y algo más de 98.000 indicó que son jubilados o rentistas.
Algo más de 76.000 personas estaban desocupadas, pues 50.834 buscaban trabajo habiendo trabajado antes y 26.088 buscaban trabajo por primera vez.

Ocupación de los trabajadores
Los bolivianos que trabajaron la semana previa al censo 2012, señala el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), se desempeñaron en diversas actividades, entre las que predomina el trabajo por cuenta propia, con algo más de dos millones de personas, que equivale al 46%.
En segundo lugar están, con el 35,5%, todos aquellos que dijeron que se desempeñaron como obreros o empleados, con un total de 1.652.352 personas.
El informe del censo 2012 muestra que en el país la semana previa al censo desempeñaron funciones de empleador o socio 130.937 personas, lo que representa el 2,8% de los que trabajaron.
En el mismo periodo, 185.768 personas (3,9%) se calificaron como trabajadores familiares o aprendices sin ninguna remuneración.
De igual forma, más de 72.000 personas (1,5%) dijeron que su ocupación fue de trabajadora del hogar.
Finalmente, 9.404 personas dijeron que su ocupación previa al censo fue la de cooperativista, tanto en agrupaciones productivas como de servicios.
En el departamento de La Paz, el 50% de las personas que laboran es un trabajador por cuenta propia, alcanza a un total de 685.347 personas.

martes, 14 de enero de 2014

Censo indica que 400 mil familias echan basura en las calles o ríos

En todo el territorio nacional, 400 mil familias optan por dejar su basura en las calles, en terrenos baldíos o botarla en los ríos aledaños, según la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el país, 204 mil hogares eliminan los desechos botándolos en algún terreno baldío o en las calles, y otros 200 mil optan por botarlos al río.
Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, de casi 2,8 millones de viviendas censadas el año 2012, menos de la mitad (el 43%, que representa a 1,2 millones de hogares) elimina su basura por medio del servicio público de recolección (carros basureros).
El segundo método más utilizado por los bolivianos para deshacerse de la basura es la quema, que a escala nacional la practican 657 mil hogares (el 23,5%).
Luego están 362 mil familias que depositan sus desechos en basureros públicos o contenedores, que representan el 13%. Luego están las que prefieren enterrar su basura, que llegan a 115 mil hogares, el 4% del total nacional.
En los departamentos
De los tres departamentos que conforman el eje del país, en Santa Cruz casi el 70% de los hogares elimina su basura por los servicios públicos de recolección o por medio de basureros públicos o contenedores, mientras en La Paz y Cochabamba los que utilizan este sistema apenas superan el 50%.
La práctica de botar la basura en las calles, ríos y terrenos baldíos en La Paz representa el 16% de los hogares y en Cochabamba supera ligeramente el 13%, mientras en Santa Cruz no llega al 3%.
Sólo en el departamento de La Paz, las familias que botan su basura en las calles, ríos o terrenos baldíos llegan a 138 mil, comparados con los algo más de 16.000 de Santa Cruz.
En La Paz, los que prefieren quemar o enterrar su basura representan la cuarta parte de la población, con 220 mil familias. En Cochabamba, los que tienen esta práctica llegan al 30%, con 160 mil hogares. En Santa Cruz superan el 26%, con más de 170 mil hogares.

En el departamento de Pando, las familias que tienen servicio público de recolección de basura o dejan en contenedores representan el 43% del total. Similar porcentaje lo constituyen las que queman o entierran sus desechos. Algo más de 1.300 familias botan su basura en las calles o ríos, lo que significa el 5%.

Señala que hay mejor servicio en urbes de La Paz y El Alto

El 86% de los hogares de las ciudades de La Paz y El Alto (algo más de 638 mil) deja sus residuos sólidos en basureros y contenedores públicos o los coches basureros que recorren sus calles, señala la información sobre el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 que proporcionó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según esta información, en La Paz y El Alto tienen el servicio de los carros basureros un total 289.431 viviendas, lo que representa el 60% de la población de ambas urbes.
Las familias de esta ciudad que depositan su basura en contenedores o basureros públicos llegan a un total de 138.927 (el 29%).
La información del INE muestra que el 96% de los hogares de la ciudad de La Paz (218 mil) elimina su basura por medio de los servicios públicos de recolección o basureros y contenedores públicos. En la ciudad de El Alto, los que tienen este servicio alcanzan al 82% de los hogares, algo más de 210 mil familias.
En La Paz, poco más de 5.600 hogares (aproximadamente el 2%) tienen la costumbre de dejar su basura en las calles de la ciudad, terrenos baldíos y botarla a los ríos próximos.
La práctica de quemar o enterrar los desechos la tienen algo más de 1.800 familias paceñas, lo que no llega al 1% de la población de esta urbe.
En El Alto, casi 40.000 familias (un 8%) dejan su basura en las calles, terrenos baldíos o el cauce de los ríos.
Finalmente, algo más de 11.000 hogares (aproximadamente el 2%) prefieren quemar o enterrar su basura.

Para eliminar su basura, casi la cuarta parte de los hogares bolivianos opta por quemarla.

3,3% de habitantes del país presenta alguna dificultad

La población que presenta alguna dificultad permanente llegó a 326.361 personas, de éstas 71,4% habitaba en área urbana y 28,6% en el área rural. Del total de esta población, 48,9% son hombres y 51,1% mujeres, según información obtenida en el Censo de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística.

Uno de los objetivos de un censo es contar con información relacionada a la población que presenta alguna dificultad para: ver, aún con el uso de anteojos o lentes; oír, aún con el uso de audífono; hablar, comunicarse o conversar; caminar o subir escalones; recordar o concentrarse.

La dificultad permanente que más afecta a la población boliviana, está relacionada con el sentido de la vista, aún si utiliza lentes o anteojos, le sigue la relacionada con la motricidad de miembros inferiores y en tercer lugar, la dificultad de oír, aún si se usa audífonos.

La Paz, con 3,9% es el departamento que presenta la mayor incidencia de personas con alguna dificultad permanente y Pando con 2,2%, el departamento con menor incidencia.

lunes, 13 de enero de 2014

TRES DE CADA CIEN SON EMPLEADORES EN BOLIVIA

En el país, el universo laboral alcanza a 4,6 millones de trabajadores, de los cuales el 64,8% está en el área urbana y el 35,2% está en las zonas rurales.

En el país, de cada cien personas tres son empleadores o socios de alguna empresa. En base a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2012, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) destaca que, del universo laboral que hay en Bolivia, 1,5 por ciento corresponden a los trabajadores del hogar y 0,2, al sector cooperativo de producción o de servicios.

El universo laboral alcanza a 4,6 millones de trabajadores, de los cuales el 64,8 por ciento se encuentra en el área urbana y el 35,2 restante, en el área rural.

Otro de los resultados de la encuesta nacional señala que la Tasa de Participación Laboral de la población de 10 años y más, comparada con la de 2001, se incrementó de 52,2 a 59,4 por ciento. Por sexo, se observa que la participación laboral de las mujeres subió de un 41,1 por ciento a un 49,3, mientras que la de hombres pasó de 63,6 a 69,7 por ciento.

Resultados del Censo. En Bolivia se realizaron cinco censos; el primero en 1950, el segundo en 1976, el tercero en 1992, el cuarto en 2001 y el de 2012. En este último se establece que en el país hay 10.027.254 pobladores, con una densidad de casi 10 habitantes por kilómetro cuadrado. La población aumentó de algo más de 2,7 millones de habitantes en 1950 a más de 10 millones de habitantes en 2012, lo que significa que el tamaño de la población se multiplicó cerca de cuatro veces durante el periodo de 62 años.

La población boliviana, en los diferentes periodos inter-censales, creció en cerca de dos millones de habitantes. En el periodo 1950 -1976, es decir, en 26 años, la población aumentó en 1,9 millones de habitantes; en los periodos 1976-1992 y 1992-2001, la población se incrementó en algo más de 1,8 millones.

En Bolivia, en 2012, el 46 por ciento de los trabajadores son cuentapropistas, en tanto que 35 de cada cien son obreros o empleadas y 3,9 son trabajadores familiares o aprendices sin remuneración. Según los datos publicados recientemente por el INE, en el área rural de Bolivia se establece que el 45 por ciento de la población laboral pertenece a la condición de obreros o empleados, el 38 por ciento son trabajadores por cuenta propia y el 3,5, empleadores o socios.

Los resultados establecen, además, que la mayor parte de la masa laboral del país es por cuenta propia; en segundo lugar se ubican los obreros o empleados; hay un tercer lugar que fue denominado como "ignorado"; en cuarto lugar se encuentran los trabajadores familiares o aprendices sin remuneración; en el quinto lugar se ubican los empleadores o los socios de alguna unidad empresarial; los trabajadores del hogar se ubican en el penúltimo lugar y finalmente se encuentran los cooperativistas de producción o aquellos de servicios.

CENSO DE POBLACIÓN

Establece que el 2,8% del universo laboral que hay en el país es empresario o socio y casi un 50% son cuentapropistas.

35% de la población ocupada de 10 años y más residía en las áreas rurales del país en 2012, mientras que en 1992 había casi un 50% y en 2011 se redujo a un poco mas del 38%.

65 años En Bolivia cada vez son más las personas mayores de 65 años y la población de 0 a 14 se achica. Mientras que el grueso de los habitantes, 62,8%, está entre 15 a 64.

58 personas dependientes hay en el país por cada cien habitantes en edad de trabajar y la población económicamente activa está en crecimiento, según datos del Censo.

INE: Exportación de alimentos sube 42%

Las exportaciones de la quinua casi se duplicaron por la declaración del Año Internacional del grano de oro.

La política del Gobierno es fomentar la producción de alimentos para el mercado interno y exportar los excedentes disponibles.

Las exportaciones de alimentos hasta noviembre de 2013 llegaron a $us 656 millones, mientras que en similar período de 2012 se registraron ventas por $us 462 millones, la diferencia equivale a un incremento del 42%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las exportaciones de alimentos incluyen al sector de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, según la clasificación del INE.

En este sentido, los productos que registraron un mayor crecimiento en sus ventas son la quinua con el 86%, seguido por las semillas y habas de soya con el 79% y las semillas de sésamo crecieron en 48%.

En las listas de exportación también están las nueces, café, frijoles, frutas, semillas de girasol, maní, maíz, entre otros productos nacionales.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

El viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que la producción de alimentos subió a 16 millones de toneladas gracias al apoyo gubernamental.

Alrededor de 2.000 personas viven en la calle en todo el país

En el país existen casi 2.000 personas que viven en las calles, mientras algo más de 86.000 viviendas están abandonadas, según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, que hace conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En todo el territorio nacional hay un total de 142 mil viviendas que no están ocupadas porque esperan ser alquiladas o vendidas, debido a que están en reparación o construcción, o porque realmente están abandonadas.
Del total de las viviendas censadas en 2012, casi el 90% estaba ocupado, con personas presentes. El 5,7% (casi 178 mil viviendas) estaba ocupado por personas temporalmente ausentes.
En la primera parte del cuadro adjunto se puede ver que en el territorio nacional hay 19.000 viviendas para alquilar o vender y algo más de 36 viviendas en construcción o reparación.
Tipo de vivienda
En la segunda parte del cuadro se muestra que en Bolivia casi 2,5 millones de viviendas (casi el 80%) son calificadas como casas, chozas o pahuichis, mientras que 138 mil unidades son los llamados departamentos, que representan el 4% del total nacional.
Los cuartos o habitaciones sueltos son la segunda categoría en importancia en el cuadro referido al tipo de vivienda, con 384 mil unidades, el 12%.
Las viviendas colectivas en el país -categoría en la que están incluidos los hoteles, hospitales, asilos, cuarteles, cárceles y otros donde un grupo de personas sin vínculos familiares hace vida en común por razones de disciplina, enseñanza, religión, salud o trabajo- suman algo más de 57.000 unidades.
Según el informe del INE, en el país existen más de 41.000 viviendas improvisadas y más de 57.000 locales no destinados para vivienda. Este informe también señala que el día del censo en el país había casi 14.000 personas en tránsito.
Materiales de construcción
El 51% de las viviendas, algo más 1.400.000 unidades, utilizó para la construcción de las paredes exteriores ladrillo, bloques de cemento u hormigón.
El segundo material en importancia para las fachadas es el adobe, que está en más de un millón de viviendas, el 38% de las casas en el territorio nacional.
En tercer lugar de importancia está la madera, que fue utilizada para la construcción de más de 170 mil viviendas que representa algo más del 1%. Luego está la piedra con casi 34.000 casas, y caña, palma o troncos con algo más de 31.000 unidades habitacionales.

Un tercio de las viviendas está en La Paz

Del total de viviendas ocupadas por habitantes presentes el día del censo algo más del 70% se encuentra en los tres departamentos del eje del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Según los datos del INE, casi un tercio de las viviendas ocupadas (el 30%) corresponde al departamento de La Paz, el 23% a Santa Cruz y 18% a Cochabamba.
En el caso del departamento de La Paz, según el censo de 2001, había casi 625 mil viviendas ocupadas el día del registro. Éstas aumentaron en más de 200 mil unidades, según el censo 2012, llegando a superar las 852 mil viviendas.
Por su parte, Cochabamba aumentó de 352 mil viviendas ocupadas el día del censo en 2001 a casi 518 mil viviendas en 2012.
Mientras, en el departamento de Santa Cruz, en el mismo periodo intercensal, se pasó de casi 426 mil viviendas ocupadas el día del censo en 2001 a casi 648 mil unidades en el censo de 2012.
El caso con mayor incremento de viviendas ocupadas el día del censo, entre 2001 y 2012, se presentó en Pando, donde las unidades habitacionales pasaron de 10.491 a 25.763.

jueves, 9 de enero de 2014

Los varones solteros y mujeres casadas son mayoría en el país

En el país hay más varones solteros que casados, pero en el caso de las mujeres son más las casadas que las solteras. Estos datos se encuentran en el informe oficial que ofreció el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
Entre personas solteras, casadas, convivientes, separadas, divorciadas y viudas en el país hay un total próximo a los siete millones de habitantes, de los que 3,47 millones son mujeres y 3,38 millones son mujeres.
El total de habitantes solteros supera los 2,6 millones de personas. Las solteras superan ligeramente los 1,24 millones y los varones que no se casaron son más de 1,37 millones.
Los casados en Bolivia superan los 2,46 millones. De este total casi 1,24 millones son féminas y algo más de 1,22 millones son hombres.
La información del censo 2012 muestra que los bolivianos que viven en situación de conviviente o concubino son casi 1,3 millones de personas, dividido casi en partes iguales entre varones y mujeres.
En las categorías de personas separadas, divorciadas y viudas las mujeres son una amplia mayoría. Así, las mujeres separadas superan las 74.000, cuando los varones son algo más de 41.000. Las mujeres divorciadas son más de 51.000 y los varones no llegan a los 34.000. Y, las mujeres viudas son más de 200 mil y los varones viudos sólo 85.000.
Cochabamba y Santa Cruz
A escala departamental, Cochabamba y Santa Cruz se encuentran en situaciones opuestas. Mientras en el Valle los habitantes casados son más que los solteros, en el departamento oriental los solteros superan a los casados en 200 mil personas.
Los solteros en Santa Cruz llegan a 713 mil habitantes mientras los casados apenas superan los 500 mil. En el caso de los varones, mientras los casados alcanzan a los 254 mil, los solteros son casi 390 mil. Las mujeres casadas en este departamento son 256 mil y las solteras son más de 326 mil.
Como no ocurre en La Paz ni Cochabamba, los convivientes en Santa Cruz son casi iguales, en cantidad, a los casados de este departamento, pues superan los 465 mil personas.

Los datos del INE dan cuenta que los solteros en Cochabamba son algo más de 457 mil personas, mientras los casados superan los 479 mil. Entre los varones solteros y casados la diferencia es mínima, ya que los primeros son algo más de 236 mil y los segundos superan en poco los 234 mil. Las mujeres casadas superan ligeramente las 244 mil personas y las solteras son algo más de 220 mil.

El estado civil de los paceños
En la ciudad de La Paz hay más personas solteras que casadas. La información del INE sobre el censo 2012 indica que en esta ciudad hay 118 mil mujeres solteras frente a 114 mil casadas. En el caso de los varones, los solteros suman 116 mil y los casados algo más de 107 mil.
Las separadas, divorciadas y viudas de la ciudad paceña llegan a algo más de 42.000 mujeres. Los varones de estas categorías apenas llegan a las 17.000 personas.
La situación en el departamento de La Paz es diferente de la ciudad porque tiene más casados que solteros.
Según los datos del censo 2012, en el departamento paceño hay 771 mil personas casadas, de las cuales 389 mil son mujeres y 381 mil, varones. En estado de concubinato están 285 mil personas, entre las que están 147 mil mujeres y 138 mil varones.
La información del INE añade que los solteros en este departamento llegan a un total de 702 mil personas de las que 339 mil son mujeres y 362 mil son varones.
En el departamento de La Paz las personas separadas llegan a superar ligeramente las 40.000 personas, de las que 27.000 son mujeres y algo más de 13.000 varones.
Este departamento tiene más mujeres divorciadas que varones, pues de un total de 24.000 divorciados, 15.000 son mujeres y los restantes 9.000 varones.
Finalmente el departamento de La Paz tiene 91.000 viudos, de los que algo más de 61.000 son mujeres y 29.000 -menos de la mitad-, varones.

Censo: más de 29 mil tarijeños todavía usan leña para cocinar

El departamento de Tarija es el principal productor de gas natural en Bolivia. Sin embargo, todavía hay ciudadanos que cocinan con leña u otro tipo de combustible o energía. Según los datos del Censo de Población y Vivienda, 29.117 personas usan leña para cocinar.

De acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que realizó el Censo en noviembre de 2012, de los 126.820 ciudadanos que se registraron en el departamento de Tarija, 123.658 usan algún tipo de combustible.

De ése número, 62.787 ciudadanos cocinan con Gas Licuado de Petróleo (GLP), es decir que usan garrafa. Mientras que 31.039 personas usan gas por cañería, y un total de 29.117 cocinan aún con leña.

El Censo también registra otros tipos de energía, como la electricidad que es usada por 339 personas. Mientras que 223 ciudadanos usan el guano o la bosta como combustible.

Se registró a 59 personas que usan energía solar para cocinar y 94 ciudadanos que se registraron con “otros” al momento de indicar qué combustible utilizan en su hogar. Además un total de 3.162 personas indicaron que no usan ningún tipo de combustible o energía.

Datos a nivel nacional

Según un artículo del diario Página Siete, a escala nacional la principal fuente de energía utilizada para cocinar es el gas en garrafa, con más de 1.700.000 hogares (el 61,34%). Le sigue en orden de importancia la leña, con más de 675 mil hogares (24,01%). Entre 2001 y 2012, el empleo del gas en garrafa pasó de 59,24 a 61,34% de las viviendas particulares.

El gas por cañería, que en el censo de 2001 estaba incluido en la categoría de “gas por garrafa”, en el censo de noviembre de 2012 se registró en 283 mil viviendas, lo que representa el 10,08%.

Entre 2001 y 2012 las viviendas donde no se utilizan combustibles casi se duplicaron, pues pasaron de casi 30.000 a algo más de 49.000 unidades.

El informe del INE también muestra que en el departamento de La Paz hay más hogares que utilizan leña que gas por cañería como combustible para la preparación de sus alimentos. Los primeros superan los 172 mil casos y los segundos llegan a algo más de 120 mil unidades habitacionales.

Por otra parte, también se puede indicar que la leña es el combustible que más se usa en los departamentos de Cochabamba y Potosí, en cada caso con más de 100 viviendas, respecto del gas por cañería que tiene un menor consumo.

Otra comparación es que en el país, mientras el gas en garrafa llega a más de 1.700.000 hogares, el gas por cañería lo hace sólo a unas 283 mil viviendas.

En 2012, del total de viviendas particulares que usan gas domiciliario, 45,64% corresponde al departamento de La Paz, seguido por Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.

En el informe del INE también destaca la aparición del consumo de energía solar en las viviendas del país. El total nacional llega a 1.245 viviendas, de las que más de la mitad se encuentra en el departamento de Potosí, con 638 casos.

losDATOS

De los 126.820 ciudadanos del departamento de Tarija, 123.658 usan algún tipo de combustible

Según el Censo, 339 personas electricidad para cocinar y 223 usan el guano o la bosta

Según el informe del INE, un total de 1.245 viviendas usan energía solar en la cocina



(NOTA DE APOYO)

En la tierra del gas se cocina a leña

En la provincia Gran Chaco se ubican los principales pozos productores de gas para exportación. Sin embargo, en esa tierra del gas aún se usa leña para cocinar.

Según los pobladores de Santa Rosa Sud, ubicada a 25 kilómetros del campo San Alberto, en la zona no hay gas domiciliario. Y es más fácil cocinar a leña porque una garrafa de gas llega a costar hasta 50 bolivianos.

“La ironía es que de Caraparí sale el gas para proveer a grandes ciudades, pero nosotros tenemos el gas a precios más caros, tenemos que presentar el carnet de identidad y hacer una fila larga que dura todo el día para comprar una garrafa”, dijo el comunario Manuel Velásquez en una anterior entrevista.

Hasta el año 2011, habían 600 usuarios con gas domiciliario en Caraparí, eso significaba 7.000 personas beneficiadas, menos del 50% de los habitantes

“Dicen que tenemos el ingreso por persona más grande de Bolivia, pero aquí hay pobreza. En varias comunidades se cocina a leña porque la empresa estatal YPFB no distribuye gas licuado”, comenta el periodista Elton Lenz a la agencia de noticias IPS en febrero de 2013.

Para el INE diciembre no es un mes inflacionario

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira, dijo que el mes de diciembre no fue inflacionario y que desde 1980 solo en tres oportunidades el último mes del año presentó un alza en el índice de inflación. Según el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), diciembre registró una variación porcentual positiva de un 0,08% respecto al reporte presentado en noviembre.

“Diciembre no es un mes inflacionario, desde 1980 solo en tres oportunidades diciembre fue el más inflacionario y más bien la tendencia ha sido que diciembre fue un mes de los menos inflacionarios porque la gente no consume locotos, cebollas, papa, sino que dirige su aguinaldo y gastos a vestimenta y equipamiento del hogar”, dijo en una entrevista a un canal de televisión local.

Por otra parte, Pereira dijo que el INE está en la búsqueda de recursos económicos para realizar en 2015 la encuesta sobre gastos personales y del hogar, para modificar el cálculo del IPC, en atención a las recomendaciones internacionales.

“Estamos buscando financiamiento para que a partir del próximo año realicemos la encuesta de presupuesto familiar que nos permita recoger la estructura de gasto de los hogares y a partir de ello obtener una canasta del IPC que será aplicada en diez ciudades”, concluyó Pereira.

La actual estructura del IPC o inflación fue aplicada desde abril de 2007, incorporó a los nueve departamentos del país y contempla 364 productos y servicios, a diferencia de los 332 que eran tomados en cuenta en el índice inflacionario de base del año 1991. Antes de la modificación, solo se tenían como referentes a La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba.

En Bolivia 3 de cada 100 personas son empleadores según el Censo

En Bolivia el 46% de los trabajadores son cuentapropistas, el 35% son obreros o empleadas y el 3,9% son trabajadores familiares o aprendices sin remuneración, de acuerdo a los datos publicados por el INE del Censo Nacional de Población y Vivienda - 2012 y difundidos a través de la Tabla Económica de la Cámara Nacional de Industrias.

Del universo laboral en Bolivia, el 2,8% -tres de cada 100- son empleadores o socios, 1,5% son trabajadores del hogar y 0,2 son cooperativistas de producción o servicios.

En el país, el universo laboral alcanza a 4,6 millones de trabajadores, de las cuales el 64,8% opera en el área urbana y el 35,2% en el área rural, destaca la publicación.

En el área urbana el 60,8% de los trabajadores son por cuenta propia, el 16,3% son obrero o empleada y el 6,4% son trabajador familiar o aprendices sin remuneración.

En el área rural de Bolivia el 45% de la población laboral pertenece a la condición de obreros o empleados, el 38% a trabajadores por cuenta propia y el 3,5% a empleador o socio.

SECTORES EMERGENTES

El año pasado salieron al público cinco investigaciones que caracterizan a los sectores económicos emergentes en los últimos doce años y nacidos en el cuentapropismo, convertidos en sustitutos de los empresarios formales, sustentados en recursos humanos familiares, con control territorial del mercado y apoyados en el uso flexible de la institucionalidad formal e informal, según el periódico digital del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB).

Los estudios desarrollados en la convocatoria "Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010", organizada por el PIEB, se extendieron durante ocho meses, con trabajo de campo en los sectores de comerciantes, importadores, transportistas por cuenta propia, pequeños campesinos y campesinos ricos o emergentes para detectar cómo se han reconfigurado las relaciones sociales en el país la última década.

El PIEB presentó las cinco publicaciones que reflexionan sobre los últimos doce años de "reconfiguración económica y social" en el país. La expectativa lograda de la convocatoria fue obtener información, análisis y conocimiento sobre la formación de estos grupos económicos con raíz indígena que, sin embargo, no poseen un capital económico, social y cultural.

Los estudios publicados giran en torno a los temas: el modelo socio-económico de los comerciantes aymaras que importan mercancías desde China; las élites comerciantes insertadas en la importación de productos destinados a Cobija (Pando); el "Estado empresarial autonómico" expresado en los gobiernos municipales; las transformaciones urbanas y rurales en Chulumani (La Paz); y las redes económicas y sociales que sustentan a los transportistas interprovinciales del departamento de Santa Cruz.

miércoles, 8 de enero de 2014

730 mil hogares boivianos aún usa leña para cocinar sus alimentos

En el país, algo más de 730 mil hogares utilizan leña, bosta, guano o taquia como combustible para cocinar. Esta cantidad es ligeramente inferior a lo que ocurría en el territorio nacional el año 2001, cuando superaba los 750 mil viviendas, según informa el Instituto Nacional de Estadística (INE) al dar a conocer los datos del Censo Nacional de Población de Vivienda 2012.
El informe añade que a escala nacional la principal fuente de energía utilizada para cocinar es el gas en garrafa, con más de 1.700.000 hogares (el 61,34 por ciento ). Le sigue en orden de importancia la leña, con más de 675 mil hogares (24,01 por ciento ). Entre 2001 y 2012, el empleo del gas en garrafa pasó de 59,24 a 61,34 por ciento de las viviendas particulares.
El gas por cañería, que en el censo de 2001 estaba incluido en la categoría de "gas por garrafa”, en el censo de noviembre de 2012 se registró en 283 mil viviendas, lo que representa el 10,08 por ciento .
Como se puede ver en el cuadro adjunto, entre 2001 y 2012 las viviendas donde no se utilizan combustibles casi se duplicaron, pues pasaron de casi 30.000 a algo más de 49.000 unidades.
El informe del INE también muestra que en el departamento de La Paz hay más hogares que utilizan leña que gas por cañería como combustible para la preparación de sus alimentos. Los primeros superan los 172 mil casos y los segundos llegan a algo más de 120 mil unidades habitacionales.
Por otra parte, también se puede indicar que la leña es el combustible que más se usa en los departamentos de Cochabamba y Potosí, en cada caso con más de 100 viviendas, respecto del gas por cañería que tiene un menor consumo.
Otra comparación que permite el cuadro es que en el país mientras el gas en garrafa llega a más de 1.700.000 hogares, el gas por cañería lo hace sólo a unas 283 mil viviendas.

En 2012, del total de viviendas particulares que usan gas domiciliario, 45,64 por ciento corresponde al departamento de La Paz, seguido por Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.

En el informe del INE también destaca la aparición del consumo de energía solar en las viviendas del país. El total nacional llega a 1.245 viviendas, de las que más de la mitad se encuentra en el departamento de Potosí, con 638 casos.
Bolivia y sus dos realidades

En Bolivia hay dos realidades que coexisten: una urbana energéticamente satisfecha con combustibles modernos y una realidad rural aislada, inconexa y marginada del mercado energético nacional, donde habita casi la mitad de la población del país.
Estas afirmaciones que están en la página web de la FAO se encuentran en un informe preparado hace algunos años por los ingenieros Miguel Fernández Fuentes, director de PROPER, y Mario Saavedra Ramírez, coordinador general de Ulocepi, y que mantiene plena actualidad.



En algunas de sus partes, este documento señala que Bolivia es exportador de energéticos, como el gas natural, y tiene gran potencial para generar energía eléctrica. Pero la otra cara muestra una realidad distinta que no se la conoce mucho.
Los hidrocarburos apenas si llegan al área rural.
Las familias que utilizan GLP para cocinar se encuentran ubicadas alrededor de las ciudades y centros rurales más importantes, mientras que al resto del campo sencillamente no llega este combustible.
Las estadísticas del censo 2012, que muestran que hay más de 700 mil unidades habitacionales que aún utilizan leña o bosta como combustible para procesar sus alimentos, confirman los comentarios de Fernández y Saavedra.


Censo 2012: La población es menos joven

Según los datos del Censo 2012 la población del país “tiene una estructura menos joven, por cuanto el porcentaje de personas menores de 15 años llegó a 31,6 por ciento y la población de 65 años o más de edad creció 6,2 por ciento”.

De acuerdo a un boletín del Instituto Nacional de Estadística (INE).en los años 1976, 1992, 2001, la población menor de 15 años alcanzaba alrededor del 40 por ciento de la población total y la población de 65 años o más edad constituía menor o igual a 5 por ciento.

El censo 2012 recogió información sobre las edades de la población en número de años cumplidos a la fecha del empadronamiento, es decir al 21 de noviembre de 2012.

“El análisis de la estructura de la población por edad se basa en la distribución de la población por grupos de edades. Los estudios poblacionales señalan que una población es joven cuando la proporción de menores de 15 años alcanza alrededor de 40 por ciento, respecto a la población total y los mayores de 65 años constituyen menos del 5 por ciento”, señala el boletín.

Agrega que una población se denomina vieja cuando tiene una proporción de menores de 15 años cercana a 20 por ciento de la población total y una proporción de personas de 65 años o más de edad cercana o mayor que 10 por ciento de la población total.

Por tanto, según los últimos datos del Censo “Bolivia se encuentra en una etapa de transición hacia una población adulta”.

Los datos

• La mayor población empadronada en el Censo 2012 se encuentra entre los 0-4 años, 1.078.907 personas.

• Las personas comprendidas entre los 10-14 años llegan a 1.048.033 personas, entre 5-9 años son 1.044.262 y 15 -19 años alcanzan a 1.038.709.

• La población de 95 años y más edad llegó a 10.614 personas.

martes, 7 de enero de 2014

Estructura de población en Bolivia está en transición de joven a adulta

La estructura de la población en Bolivia está en un proceso de transición de joven a adulta según los resultados del censo de 2012. El segmento de las personas menores de 15 años llegó a 31,6% y de mayores de 65 años o más a 6,2%, dos variables que están por debajo y por encima, respectivamente, de los indicadores que muestra a una población joven.

Los estudios poblaciones consideran una población joven cuando la proporción de menores de 15 años es cercana al 40% y los mayores de 65 años es menor al 5% del total de habitantes, mientras que vieja es cuando los menores a 15 años llegan al 20% del total y los mayores a 65 años o más de edad superan o son iguales al 10%, explicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en una nota de prensa.

En consecuencia, los resultados del Censo de Población y Vivienda de diciembre muestran que Bolivia está en una etapa de transición hacia una población adulta. En 1976, 1992 y 2001 los datos reflejaban una población joven porque el segmento menor a 15 años estaba cerca al 40% y los de 65 años o más era menor o igual a 5%.

Un total de 1.078.907 de personas está entre 0-4 años de edad; 1.048.033 entre 10-14 años; 1.044.262 entre 5-9; y 1.038.709 están entre 15 y 19 años de edad. Los de 95 años y más llegan a 10.614; de 90 a 94 a 16.322 y los de 85 a 89 años alcanzan a 40.346 habitantes en Bolivia.

lunes, 6 de enero de 2014

Población desconfía de los datos del INE

El incremento de pasajes interdepartamentales y el alza de productos de primera necesidad que no disminuyeron de precio desde las fiestas de fin de año, generaron dudas en la población sobre los datos que presenta mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), según la percepción del analista económico Armando Méndez.

"Por lo tanto habrá que aclarar que los datos del INE son sólo representativos y no significan el dato real, porque cuando se señala que la inflación es del 5%, ese dato fuera de ser muy alto, no verifica que algunos productos se incrementaron en un 100%, pero nuestra economía debería mantener una inflación sólo del 2%", expresó Méndez.

Por lo tanto, dijo que el Gobierno debe combatir la inflación en general, en base a la política fiscal y monetaria, controlando con municipios y gobernaciones, el incremento de los precios en pasajes o productos de primera necesidad.

Explicó que en general, el aumento de los pasajes sólo ha profundizado las consecuencias que deberá pagar la población en una inflación mayor al 5% y lo que el INE presenta sólo es un promedio ocultando en sus datos los costos reales, porque existen precios que se han incrementado en más del 100% y no en el 5%, reiteró.

“Los datos del INE esconden variaciones extremas", añadió.

En tanto, Marcelo Silva señala que las interpretaciones de los datos del INE utilizados por el Gobierno, representan un nivel de costos general de los productos, utilizando algunos que no son parte de la canasta familiar como los precios de televisores, teléfonos entre otros artículos que disminuyeron sus precios. Por lo tanto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no muestra los costos reales.

Acotó que se crea un síntoma sufrido por la ciudadanía cuando existe un problema en el manejo económico y los recursos de ingresos planificados para un mes no alcanzan para el próximo.

“Por lo tanto no le conviene (al Gobierno) en un año electoral que la inflación se le dispare porque no son datos fríos, repercuten directamente en el bolsillo del ciudadano", concluyó.

El 67,3% de los bolivianos vive en áreas urbanas



De los 10.027.254 habitantes que tiene el país, 6.751.305 (67,3%) viven en áreas urbanas y 3.275.949 (32,7%) en áreas rurales, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Comparando con 2001, la población urbana aumentó en 1. 586.000 habitantes (4,9%) y el ritmo de crecimiento anual en áreas urbanas fue poco más que cinco veces que en áreas rurales.

Según la información del INE, los departamentos con mayor población urbana son Santa Cruz (81,2% del total de su población) Beni (72,1%), Cochabamba (68,2%), La Paz (66,5%), Tarija (65,2%) y Oruro (64,0%). Por el contrario, los departamentos que tienen mayor población en áreas rurales son Potosí (59,4%), Pando (52,6%) y Chuquisaca (52,2%).

Los municipios que registraron mayor crecimiento en su población urbana entre los años 2001 y 2012 fueron Sipe Sipe (355,0%) y San Benito (309,6%) en Cochabamba; Warnes (295,9%), La Guardia (215,7%) y San Julián (214,2%) en Santa Cruz; Apolo (200,3%) en La Paz; Vinto (187,6%) en Cochabamba; Yapacaní (128%) en Santa Cruz; Mapiri (125,8%) en La Paz y Entre Ríos (122,1%) en Cochabamba.

Mientras, los municipios que incrementaron su población rural en el periodo intercensal 2001-2012 fueron Escara en Oruro (389,3%), San Joaquín en Beni (257,7%), Santos Mercado y Villa Nueva-Loma Alta en Pando (232,2% y 229,8%, respectivamente), Esmeralda en Oruro (183,8%), Nueva Esperanza, San Pedro y Sena en Pando (179,5%, 176,4% y 153,2%, respectivamente) y Carangas y Yunguyo de Litoral en Oruro ( 138,0% y 132,6%, respectivamente).

domingo, 5 de enero de 2014

Los datos del Censo 2012 están abiertos al público



— ¿Cómo puede ser utilizada la base de datos del Censo 2012?

— La base de datos del Censo de Población y Vivienda 2012 se administra en el software libre REDATAM+SP, a través de “ventanas” que muestran frecuencias simples, tabulaciones e indicadores sobre las variables de Viviendas, Población, Emigración, Mortalidad y Discapacidad de los cinco capítulos de la boleta censal.

— ¿Qué debe hacer la persona que requiera datos en la web del INE?

— Si el usuario desea obtener una frecuencia simple, de cualquier pregunta de la boleta censal, debe elegir la variable y seleccionar el “quiebre de área” como ser departamento, provincia o municipio. Luego, adicionar un filtro de urbano o rural o simplemente dejarlo como está. Una vez elegida la variable y las opciones de su preferencia, se presiona execute.

— ¿Cuál es la importancia de los datos disgregados?

— La importancia de disgregar los datos del Censo 2012 radica en la oportunidad que tienen las autoridades nacionales y subnacionales de contar con información de comunidades, municipios y/o, departamentos y planificar el desarrollo local con precisión, tomar decisiones basadas en evidencia, asignar recursos de manera focalizada, atender demandas en áreas de baja densidad poblacional y, por tanto, menor representatividad o priorizar a grupos en situación de vulnerabilidad, como la niñez, adolescencia, personas con discapacidad, jefas de hogar sin vivienda propia, de bajos niveles de escolaridad y/o con empleo precario, entre otros.

— ¿Qué datos sobresalen?

— Los avances de los últimos diez años en el tema de cerrar brechas de género muestran un importante porcentaje de mujeres rurales insertas en el mercado laboral, mejores coberturas de parto en establecimientos de salud y una disminución de la tasa de analfabetismo. Observar estas diferencias a nivel de departamentos, provincias o municipios es la tarea que estamos realizando y será la que llevarán a cabo investigadores y estudiosos del tema.

— ¿Cuál es la labor del INE para difundir los datos?

— Esta es la principal razón por la que el INE ha puesto a disposición la base de datos de manera pública y con una aplicación de fácil utilización, también está respondiendo demandas específicas de información a nivel de comunidades y localidades, y elabora notas de prensa con los principales resultados en su portal www.ine.gob.bo, en las que el INE presenta resultados y destaca los aspectos que sobresalen de la información.

— ¿Qué significa el sistema REDATAM+SP?

— Es un programa desarrollado por la División de Población de la CEPAL, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), que permite a cualquier persona procesar de manera fácil y rápida los datos censales y de otras fuentes. Los datos están estructurados en una base jerárquica para áreas geográficas como departamentos, provincias y municipios en el caso de Bolivia.

— ¿Cómo es el acceso?

— La versión que se presenta con la base de datos del Censo 2012 hace uso de tecnología y lenguaje desarrollado en el contexto de internet, por medio de servidores de páginas web. La información se solicita en línea y puede ser exportada a archivos excel o PDF.

— ¿Cuándo se conocerán datos disgregados de Educación y pertenencia con nación o pueblo indígena originario?

— La información sobre educación y pertenencia a una Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino (NPIOC) y Afroboliviano será incorporada a la base de datos y difundida una vez concluya la tarea de análisis y categorización, prevista en los siguientes días.

— ¿Qué pasa con el ‘link’ de Fichas Técnicas de Imputación y Consistencia?

— El INE publicará por primera vez los datos y criterios utilizados sobre consistencia e imputación de cada pregunta del Censo 2012 en forma de fichas técnicas. Esta será una práctica que el INE aplicará en todas las actividades estadísticas que comprometan la calidad de la información.

— ¿Cómo se puede analizar los datos de preguntas que recién fueron incluidas en el Censo 2012, como migración, uso de tecnologías, discapacidad?

— Existe un grupo de preguntas que son la columna vertebral de los censos y no se modifican de un censo a otro. Otro grupo de preguntas se incorpora a la luz de los resultados de los censos anteriores o a la necesidad de mejorar la precisión de los datos. En la mayoría de los casos, la nueva información permite determinar una línea de base o medir el cumplimiento de políticas, planes y programas públicos (discapacidad, uso de tecnologías de la información y comunicación, eliminación de basura, etc).

Experto en información y registro masivo

Luis Pereira es profesional en Economía con 28 años de experiencia dirigiendo importantes proyectos relacionados con la generación de información y el registro masivo de datos de la población y la propiedad. Dirigió el Proyecto del Padrón Nacional Electoral Biométrico, fue director del Proyecto de Titulación de Tierras en Bolivia (INRA) y también director nacional del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

INE: Hay menos trabajadoras no calificadas y más profesionales

El Censo 2012 reveló un ascenso en la participación de la mujer en diferentes actividades laborales.

Las científicas e intelectuales aumentaron en 1,8%.

La participación de las mujeres en el grupo ocupacional de trabajadoras no calificadas disminuyó en 13,9 puntos porcentuales entre los censos de 2001 y 2012, mientras que el grupo de profesionales, científicos e intelectuales, aumentó en 1,8 puntos porcentuales en la participación de mujeres.

Así revelaron los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en noviembre de 2012.

El informe sostiene que para 2012 los grupos ocupacionales donde la participación de las mujeres es superior a la de los hombres son las referidas a trabajadoras y trabajadores de servicios y comercio, con 69,9%; empleadas de oficina con 63%, profesionales científicos e intelectuales con 50,6%, y trabajadoras no calificadas con 57,8%.

Asimismo, en el grupo ocupacional de operadores o instaladores de maquinaria y automotores se observa que 96,8% son hombres, mientras que en las Fuerzas Armadas 95,9% del personal son del sexo masculino, sin embargo, en este último grupo se observa una importante presencia de las mujeres con incremento de 1,1% a 4,1%, entre 2001 y 2012.

La participación de las mujeres, en el grupo de profesionales, científicos e intelectuales, registró un aumentó de 48,8% en 2001 a 50,6% en 2012, según los datos del INE.

De manera general, los datos indican que en el período intercensal 2001-2012, la población ocupada en Bolivia aumentó significativamente de 2.996.056 a 4.609.619 de personas, es decir que hubo un incremento de más de 1,6 millones de individuos.

El agua potable aún le falta a 3 de cada 10

En pleno siglo 21 todavía tres de cada 10 bolivianos no tiene acceso al agua potable. De los 10.027.254 habitantes solo el 67,72 por ciento cuenta con agua de cañería de red; el 5,73 por ciento se abastece en piletas públicas, el 0,37 por ciento de los carros repartidores (aguateros), un 4,9% de pozo o noria con bomba; un 2,8 de pozo o noria sin bomba y el resto de agua de lluvia, río, vertiente, acequia, lagos, laguna y curichis. En cuanto al saneamiento básico, el 30,08 por ciento no cuenta con baño o letrina, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). No contar con estos servicios básicos puede acarrear muchas enfermedades para la salud, la mayoría de tipo intestinales, advierten los especialistas.

Enfermedades. El doctor José Luis Valverde indicó que todas las enfermedades que se trasmiten por no usar agua potable son de transmisión oral, entre ellas la parasitosis, las enfermedades bacterianas como la escherichiacoli, teniasis, salmonelosis, el cólera, la disentería y poliomielitis, son enfermedades que al no contar con agua potable van a producir alguna alteración de tipo intestinal como la enterocolitis, diarrea”, advierte.

Síntomas. La mayoría de las enfermedades son de tipo intestinal y los síntomas más frecuentes son dolor abdominal, diarrea, vómito, anemia, fiebre, disentería (moco, sangre), neumonías, comezón alrededor del ano, tos. Algunos síntomas no son muy específicos, por ejemplo en la teniasis los síntomas varían, dolor abdominal epigástrico, sensación de hambre, disminución o aumento de apetito y baja de peso.

Factores que causan las enfermedades. Estas enfermedades son causadas por no contar con agua potable y por las heces fecales al aire libre, debido a que algunos animales ingieren las heces humanas y las personas consumen esta carne cruda o mal cocida, otro factor es que “al hacer sus deposiciones al aire libre la heces fecales se pudren con la tierra, pero con el viento estas heces se unen con el aire, entonces llegan a los alimentos”, informó Valverde.

¿Cómo se puede prevenir?. "Las personas que no cuenta con agua potable deberían hervir el agua a temperatura que sobrepase a los 100 grados centígrados para eliminar las bacterias que tienen en su interior, no es lo aconsejable, pero en esas circunstancias por la lejanía y el tema económico es por lo que opta la mayoría de las personas, lo aconsejable es acudir a un lugar donde exista agua potable o tomar agua embotellada que viene herméticamente sellado”, explicó Valverde. La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la provisión de agua potable, con la construcción de baños o letrinas, además de medidas de higiene como lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar los alimentos.

Estadística. Según el Censo de Población y Vivienda 2012, en el departamento de Santa Cruz solo el 82,45 por ciento cuenta con agua de cañería de red.

Asimismo, los datos del Instituto Nacional de Estadística revela que en el departamento de Santa Cruz solo el 44,17 por ciento cuenta con baño o letrina de uso privado, el 45,59 por ciento tiene baño de uso compartido y el 10,23 por ciento no tiene baño o letrina

Iniciativa. Debido a la necesidad de agua potable el Gobierno creó el programa “Más inversión para el agua", "Mi Agua I" está siendo financiada por el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para el financiamiento del programa "Mi Agua II" suscribieron un contrato de préstamo de $us 115.000.000 con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en representación del Estado plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Para el programa “Mi Agua III” invierte 1.164.098.516 bolivianos, en proyectos de agua potable y riego, con un total de 1.044 proyectos, los mismos que fueron entregados por los alcaldes de 321 municipios de los nueve departamentos del país, de los cuales 60 proyectos pertenecen a Beni, 66 a Chuquisaca, 158 a Cochabamba, 248 a La Paz, 147 a Oruro, 49 fueron presentados por el departamento de Pando, 114 de Potosí, 141 de Santa Cruz y 61 de Tarija, informó Jorge Tejada, de Comunicación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Además, expresó que 655 proyectos están en etapa de evaluación, 139 en licitación y 250 en ejecución. De los proyectos presentados para que sean incluidos en el programa “Mi Agua III”, 700 fueron para solicitar agua potable y 344 para riego. Asimismo indicó Tejada que para el financiamiento de la fase III del programa "Mi Agua" están gestionando a través del Tesoro General de la Nación (TGN) o de forma alternativa el financiamiento de una Agencia de Cooperación Internacional, a ser considerados como fuente externa para efectos del Programa.

2013
Programan más inversión para "Mi Agua I, II y III"

El Gobierno invirtió en 2013 más de 227 millones en agua potable y riego.
El estado plurinacional de Bolivia, mediante la ejecución del programa más inversión para el agua (Mi Agua I y II ) invirtió 227 millones de bolivianos en 269 proyectos de los cuales 224 pertenecen a agua potable y 45 a riego para los campos agrícolas.

Beneficiados.
Con el programa "Mi Agua I" se beneficiaron 52 municipios del departamento de Santa Cruz y con el programa "Mi Agua II" los beneficiados fueron 48 de la región oriental.

Un país con 10 millones de habitantes debería contar con agua potable, porque lo más esencial es el agua, y con el tema de la letrina tiene que tener un pozo ciego con una profundidad importante.

José Luis Valverde
Especialista en medicina interna

Población ocupada creció en 1,6 millones de 2001 a 2012

La población ocupada del país se incrementó en 1,6 millones de personas entre 2001 y 2012, según resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


"En el periodo intercensal 2001 a 2012, la población ocupada en Bolivia aumentó significativamente de 2.996.056 a 4.609.619 personas, más de 1,6 millones de personas”, señala el informe del INE.

El año 1992, 49,7% de la población ocupada de 10 años y más residía en áreas rurales; en 2001 disminuyó a 38,5% y el censo 2012 registra un incremento leve a 39,4%.
La población con alguna fuente de sustento, según la situación del empleo, no presenta cambios significativos desde 2001. Este grupo está constituido principalmente por trabajadores asalariados y por cuenta propia.
Entre los censos 2001 y 2012, los obreros asalariados, que incluye a las trabajadoras/es del hogar, disminuyeron de 38,6% a 37,5%.
Por primera vez, el censo 2012 recoge información de las trabajadoras/es del hogar como una categoría independiente y registra 1,6% de personas que están empleadas en este grupo. El 96,1% son mujeres.
Análisis sectorial
Los datos revelan que el 35,7% de la población trabajadora es asalariada, mientras que el 46,2% realiza alguna labor por cuenta propia.
Por grupo ocupacional, el 19,6% presta su fuerza de trabajo en servicios o ventas, el 25,3% esta en el sector agrícola, pesca, recursos forestales; el 16,8% en la construcción, industria manufacturera y otros oficios.
Además, el censo revela que el 55,6% de la fuerza laboral se encuentra en el sector terciario, es decir de servicios, comercio, transporte, finanzas, turismo, hostelería, cultura, entre otros.
Un 28,5% presta su mano de obra en el sector primario, es decir la transformación de recursos naturales a productos primarios no elaborados y que abarca por ejemplo a la minería, agricultura, ganadería, pesca y otros. Sólo el 9% de la población ocupada está en el sector secundario de generación de valor agregado.
Los antecedentes
Ocupación Según resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de participación laboral de la población de 10 años y más, comparada con la de 2001, se incrementó en la oferta de trabajo de 52,2% a 59,4%.
Género La participación laboral de las mujeres aumentó de 41,1% a 49,3%, mientras que la de los hombres pasó de 63,6% a 69,7%.
Problemas Los resultados finales del censo 2012 generaron críticas de parte de las regiones.

sábado, 4 de enero de 2014

Un 10% de hogares tiene internet

Los nuevos resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, divulgados esta semana revelan que más del 60% de hogares cuenta con un televisor, mientras que menos del 10% tiene acceso directo a internet. La base de datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela además que apenas un 25% de hogares tiene un computador en su casa.

Los datos del INE confirman lo que ya habían anticipado otros estudios: el bajo acceso a internet en el país; cuestionado además por la lentitud y el costo del servicio.

Acceso a los televisores. En base a los resultados del INE, a nivel nacional, de un total de 2.797.229 hogares, 1.858.708 cuentan con mínimo un televisor en su domicilio, representando el 66,45% de la población censada. Mientras que 938.521, es decir el 33,55%, no posee este artefacto electrónico entre sus activos.
Entre los habitantes, el departamento con mayor porcentaje en cuanto a la tenencia de un televisor está Santa Cruz, con un 77,97%, le sigue Tarija con 74,45% y en tercer lugar se encuentra Cochabamba con el 66,72%, pese a que estos departamentos se encuentran por debajo de la cantidad de habitantes en relación a La Paz, donde solo el 65,31% tiene este artefacto en su vivienda.

El departamento con menores posibilidades para contar con un televisor es Potosí, cuyo resultado arroja a que 118.935 habitantes cuentan con este beneficio.

Computadoras en los domicilios. Otro de los resultados brindados por el INE, está relacionado al acceso de la población a las computadoras, o cuántas personas cuenta con esta tecnología en sus domicilios, de un total de 2.797.229, más de 600 mil ciudadanos cuentan con este equipo, es decir que el 23,05%, mientras que 2.152.535 (76,95%), no tienen una pc en sus hogares.

Si bien en los resultados presentados por el Ministerio de Planificación, indican que La Paz es el departamento con mayor cantidad de habitantes, las cifras continúan reflejando que en dicho departamento el uso de la computadora es mayor, en relación a las demás regiones del país, como Potosí que mantiene una línea baja en cuanto es el acceso a estos equipos tecnológicos.

Los hogares que tienen computadoras en La Paz llegan a 199.151, en Santa Cruz llegan a 174.840, mientras que en Cochabamba son 119.151 familias con acceso a una computadora. Pando es el departamento con menor cantidad de uso de computadoras.

Acceso a Internet domiciliario. Una cifra contraria se observa al analizar la cantidad de personas que cuentan con acceso a internet desde sus viviendas, si bien más del 20% cuenta con una computadora en su vivienda, solo el 9,56% tienen instalado el servicio de navegación "online", representando un total de 267.515 viviendas que gozan de este beneficio, contrario a 2.529.714 habitantes, que no cuentan con el acceso a la red.

Santa Cruz, la capital económica, también presenta mejores números en este rubro con 103.101 hogares conectados a internet, lo que representa el 16,01%. Le sigue La Paz con 67.361 hogares y Cochabamba con 47.600 familias. Pando continúa siendo el departamento con menor cantidad de usuarios que cuentan con el servicio. Cabe resaltar que en el Censo no se preguntó cuántos de los hogares con internet tenían el servicio de banda ancha, que es estándar en los países desarrollados, pero cuya penetración es ínfima en Bolivia.

Uso del satélite e internet. Para el economista Carlos Schlink, la conectividad no mejoraría con el satélite, para ello se tendría que mejorar la infraestructura de redes, la receptividad, la expansión y por último poner energía eléctrica a los pueblos donde no existe, mucho menos conexión, entonces "me parece que primero debieron solucionarse problemas estructurales del tema de conexión antes de gastar más de $us 300 millones en el satélite, ya que el beneficio es para un porcentaje muy pequeño de la población, los que necesitan mayor acceso a comunicación no tienen ni energía eléctrica ni tienen posibilidad de acceder a una computadora, a un celular y mucho menos al internet, hay que solucionar primero los problemas estructurales".

Tecnología
Más de 10 mil socios de Cotas con beneficios

Adquieren productos a través de cuotas El programa permanente de Cotas ha logrado beneficiar a miles de usuarios, todos ellos socios de esta cooperativa de telecomunicaciones. Anualmente, un promedio entre 10 a 15 mil socios buscan televisores, computadoras y teléfonos inalámbricos o consolas de juegos, todos estos equipos están vinculados a post servicios de telefonía, internet y Tv cable.

Actualmente la empresa telefónica tiene más de 150.000 líneas en servicio, es decir tienen el acceso al uso del teléfono.
Los abonados de televisión por cable llega a cubrir 60 mil hogares en toda Santa Cruz.
Respecto a las suscripciones de banda ancha, la cifra llega a superar los 70 mil usuarios, entre hogares y oficinas, no todos requieren el uso del WiFi.

Los productos de Cotas no son masivos, son corporativos o por hogar, a excepción del "tipazo" con 60 mil aparatos entregados en el departamento.

Cabe resaltar que el beneficio es únicamente para los socios de Cotas, no es un programa abierto al público.

Punto de vista

"Los resultados son simplemente indicadores referenciales, no sirven para catalogar la calidad de la economía de los hogares"

Hugo Barbery
Analista Económico


Lo que podemos entender con estos primeros resultados brindados por el INE, a través de su página virtual, es que, son datos y cifras muy generales y escasos para intentar sacar conclusiones, al menos analizando y cruzando una serie de 10 a 15 variables, recién podríamos intentar dar unas generalidades de la calidad de la economía de los hogares.
Es un indicador solo referencial pero que de ninguna manera puede servir para catalogar la calidad de la economía de los hogares.

Hay que separar lo que es el acceso a internet fijo del acceso a internet móvil. Dudo de esos datos, mire, según ATT al cierre 2012 existían casi 1,4 millones de conexiones de internet, recientemente ha indicado que existe 1millón de smartphone ... es decir que tendríamos casi 1 milllón de acceso a internet móvil y como 400 mil conexiones de internet fijo (domiciliario y empresarial). Por lo que la utilidad del satélite se verá en la población rural que aún no tiene acceso a internet. El tema es qué efecto tendrá en el Índice de Desarrollo Humano. Primero se debe aprender a leer y escribir bien, luego a usar computadora y a partir de allí recién usarlo para paliar las diferencias entre la enseñanza del área urbana y rural; si eso no es así, los muchachos usarán internet en el área rural solo para chatear por Facebook pero no para mejorar sus conocimientos.

Cuando se contrata una conexión fija de internet no necesariamente se identifica que es para un centro de internet, por lo que estas conexiones están dentro de las estadísticas de internet fijo. Pero no hay que olvidar que en términos de penetración, una conexión fija domiciliaria abastece a todo el entorno familiar, 3,17 habitantes x hogar en Bolivia según el Censo 2012 y en el caso de los centros de internet la relación es indeterminada porque al menos tienen 4 computadoras pero la rotación del uso es alta, al menos 5 personas la usan al día.

Debe tomarse en cuenta que gran parte de este porcentaje está dado por el mercado negro... ya que los televisores LED y Plasma han desplazado los televisores simples, los cuales seguro han sido rematados a precios bajos en el mercado negro por lo que mucha gente marginal seguramente ha comprado televisores simples de medio uso.