Busca datos

miércoles, 29 de marzo de 2017

Informe del INE confirmará dato En 2016, crecimiento económico fue 4.3%

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la gestión 2016 llegó al 4.3 por ciento, según el informe proporcionado por la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado. La autoridad explicó que este dato será confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

DECLARACIÓN

“En el caso del crecimiento económico, este llegó al 4.3 por ciento según la cifra preliminar que nos manifestó el INE, sin embargo, esto será confirmado por el director de esa instancia en los próximos 15 días”, resaltó la autoridad.

NEGOCIACIÓN SALARIAL

El dato oficial del crecimiento de la economía será parte de las negociaciones que se reiniciarán el 6 de abril entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana sobre el incremento salarial para el año en curso.

El INE ha establecido que la inflación de la pasada gestión fue 4%. Los trabajadores insistieron que para el cálculo del ajuste salarial también debería considerarse la canasta familiar, que el ministro de Economía, Luis Arce, desestimó tomar en cuenta la semana pasada.

CIFRAS

De confirmarse el anuncio de la ministra Prado sobre el crecimiento del PIB habría disminuido la actividad económica, puesto que el INE calculó una tasa de expansión de la actividad económica de 4.43% a mediados del año pasado, por lo que no fue posible la aplicación del decreto 1802 que estableció el segundo aguinaldo para los trabajadores activos.

REPORTE

El pasado octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante notas dirigidas a los ministros de Economía y Finanzas Públicas y de Trabajo, Empleo y Previsión Social, comunicó que la tasa de crecimiento del PIB –observada en los últimos doce meses– es decir a julio de 2015, fue 4,43 por ciento, señaló la entidad estatal en un boletín institucional.

El INE relizará el primer censo de la economía plural

El Instituto Nacional de Estadística (INE) afina los detalles para ejecutar el primer censo de la economía plural, con el fin de conocer la estructura productiva del país donde se incluya a todos los sectores.

El director del INE, Luis Pereira, explicó que los censos económicos que realizan otros países solo toman en cuenta el 80% de las empresas que generan ingresos, y del restante 20% solo estiman su aporte económico.

“Éste será el primer censo de la economía plural donde no vamos a marginar a nadie, por eso pedimos el apoyo de todos los sectores productivos”, informó el director del INE.

Puso como ejemplo el aporte de los pequeños sectores, como los bordadores, las bandas de música y otros artesanos que aportan a la economía del país.

“Cuántas empresas o personas se dedican a alquilar tractores, hay lugares que prestan estos servicios para obras urbanas, para la agricultura, y ese aporte a la economía tenemos que medir”, afirmó el director de la entidad de estadística.

Boleta piloto

“La semana pasada se aprobó la boleta para la prueba piloto con la participación de varios ministerios”, señaló Pereira.

En ese marco, el director manifestó que la prueba piloto se efectuará la próxima semana en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

En función de esa tarea se evaluarán los resultados para modificar y hacer ajustes a la boleta del censo económico.
Añadió que las preguntas deben ser de fácil comprensión para evitar malas interpretaciones en su aplicación.

La encuesta aplicará dispositivos electrónicos para ubicar georeferencialmente a los encuestadores y se podrá recoger la información en tiempo récord.

martes, 28 de marzo de 2017

Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) INE postergó sin fecha entrega de datos económicos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) aún no cuenta con los resultados del estudio del crecimiento del Producto Interno Bruto de la gestión 2016, debido a que continúa el proceso de recolección y tabulación de la información, señaló Luis Pereira, director de la entidad estatal. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Arce, previo a las negociaciones salariales con la Central Obrera Boliviana (COB) indicó que hasta fines de marzo se tendría el dato. Según el INE, en junio de 2016 el crecimiento de las actividades económicas en Bolivia llegó a 4.43%

“El momento que tengamos que presentar será cuando las autoridades nos convoquen, aún se están realizando los trabajos técnicos que se hizo la gestión pasada, la presentación del mismo dependerá del avance de estos trabajos”, resaltó el director de la entidad.

Sin embargo, el ministro Arce indicó que el INE debe presentar los resultados del estudio del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), hasta finales de mes, toda vez que el mismo será uno de las referencias para tratar los porcentajes para el incremento salarial que está planteando la COB.

DIÁLOGO

En las mesas de trabajo que se conformaron entre la COB y la autoridades de Gobierno se encuentra la agenda económica donde se considerará el ajuste salarial. Las partes determinaron tratar el tema el próximo 6 de abril, debido a que se aguarda los resultados del INE sobre el crecimiento del PIB, que determinará el porcentaje sobre el alza de salarios.

Las demás mesas de trabajo volverán activarse desde hoy, martes, después de que el ente matriz levante el estado de emergencia, que fue declarado el viernes en protesta por la consideración de un proyecto legislativo sobre el preaviso laboral.

lunes, 27 de marzo de 2017

IBCE: Comercio bilateral con Chile fue negativo para Bolivia en los últimos 10 años

El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, informó el lunes que el comercio bilateral con Chile fue negativo para Bolivia en los últimos 10 años.

"El comercio bilateral con Chile ha sido históricamente negativo para Bolivia", explicó a los periodistas.

Precisó que en la última década, Bolivia exportó a Chile 1.095 millones de dólares, menos de lo que importa, porque el mismo periodo el país compró productos por un valor de 3.605 millones de dólares al país trasandino.

Rodríguez dijo que en la última década Bolivia reportó un déficit en la balanza comercial con Chile de 2.510 millones de dólares.

"Entre el 2007 y el 2016 Bolivia ha exportado un total de 1.095 millones de dólares al vecino país. Sin embargo, en el mismo lapso en la última década hemos comprado 3.605 millones de dólares desde Chile, (...) estamos hablando únicamente del comercio que es legal", precisó.

Informó que en enero de este año Bolivia compró 41 millones de dólares de productos chilenos y exportó 12 millones de dólares, que reportó un déficit de 29 millones.

"Bolivia exporta menos de 300 productos, los principales son torta de soya, aceite refinado de soya, alcohol etílico, mineral de plata y palmito en conserva, eso llega al grueso de las exportaciones que no llegan a los 300 productos. Sin embargo a Chile le compramos cada año cerca de 1.600 productos", apuntó.

El gerente del IBCE dijo que el mercado chileno es competitivo y exigente con diferentes países.

"Vender a Chile es un reto por la necesidad de tener un producto extremadamente competitivo para desplazar no sólo a la producción propia de Chile sino a otros países que venden en ese mercado", apuntó.

Chuqusica Base de cálculo del IPC genera debate en el Departamento



Dos especialistas locales ven con buenos ojos la incorporación de nuevos productos en la canasta familiar, siempre que apuesten por la “seguridad alimentaria y nutricional” y efectivicen el paradigma del “Vivir Bien”. Además, dicen que esto debe estar supeditado a un manejo íntegro, verdadero, oportuno y adecuado.

En febrero pasado, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira, informó que en este mes y abril entrará en vigencia la nueva base de cálculo para medir la inflación o Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país. Su anuncio da pie al debate y al análisis por parte de los entendidos en la materia. CAPITALES consultó a economistas y expertos de nuestro medio para conocer su opinión al respecto.

“Calculamos que entre marzo y abril se hará el cambio del nuevo IPC, pero estamos todavía en la etapa de definición metodológica”, dijo aquella vez Pereira y luego anticipó que la nueva canasta base podría incluir 350 productos y su cobertura abarcaría las nueve capitales del país, además de El Alto, Viacha y Achocalla en La Paz; Sacaba y Sipe Sipe en Cochabamba; y Warnes, Cotoca y La Guardia en Santa Cruz.

Indicó también que el cambio se producirá en función a los resultados de la encuesta de presupuestos familiares, que concluyó en septiembre de 2016. La antigua base de costos se elaboró con información del año 2007.

El año pasado, los industriales del país plantearon que dentro del cálculo del IPC se eliminen los productos más inflacionarios, de modo tal que no se presenten distorsiones en el manejo de la variación de precios.

Dos especialistas locales ven con buenos ojos la incorporación de nuevos productos en la canasta familiar, siempre que apuesten por la “seguridad alimentaria y nutricional” y efectivicen el paradigma del “Vivir Bien”. Además, dicen que esto debe estar supeditado a un manejo íntegro, verdadero, oportuno y adecuado.

Las opiniones son diversas. Para el economista Gonzalo Quiroga, por ejemplo, con la nueva base de cálculo simplemente se busca hacer un “retoque de maquillaje”.

“Implicaciones prácticas”

Juan Pablo Álvarez, coordinador del Grupo de Desarrollo Rural (G-DRU), explica que de acuerdo con las recomendaciones de organismos internacionales, la base del IPC debe actualizarse cada cinco años (el último IPC data de 2007), para no ocasionar una pérdida de representatividad de los gastos y el patrón de consumo que reflejan la canasta de bienes y servicios.

En su criterio, la incorporación de nuevos productos en la canasta familiar debe tener implicaciones prácticas más que simbólicas. Y el incremento en el número de alimentos debe significar una “apuesta por la seguridad alimentaria y nutricional”, y en el caso de otros elementos para efectivizar el “paradigma del Vivir Bien”.

Actualmente, el IPC está integrado por 364 productos y servicios. Los principales productos allí incorporados pertenecen a las áreas de tecnología, educación superior y transporte: computadoras, guarderías, lavadora de ropa, microondas, vehículos, servicio de gimnasio, educación superior, gas natural, transporte aéreo, seguro de vehículo, entre otros.

El actual IPC solo contabiliza los gastos que se realizan en las ciudades capitales y no en las áreas rurales, mientras que el nuevo incorpora datos de este último.

“Ahora el desafío para el Estado es cómo los elementos de la canasta familiar pueden ser de acceso para la mayoría de los bolivianos, y ello significa trabajar en un eje que tiene que ver con incrementar el ingreso de los más pobres de manera sostenida, que sea resultado del incremento de la productividad”, dice Álvarez.

“Positivo, siempre y cuando…”

Carlos Bejarano, consultor en desarrollo económico local de OCDR, afirma que en la actual estructura del IPC, que toma precios base de 2015, según el Director del INE, se está trabajando con más de 550 productos, a diferencia de los 364 productos anteriormente trabajados con precios base de 2007.

Como estándar internacional se mantienen los 12 grupos, pero ingresaron nuevos productos, fruto de las encuestas de presupuestos de hogares que incorporaron al área rural, brindando representatividad de los gastos y el patrón de consumo que reflejan la canasta de bienes y servicios.

“En ese sentido, se torna positiva y beneficiosa la nueva modalidad, por la ampliación de la base de información en cuanto a hogares (urbanos y rurales) y productos actuales de la canasta familiar, siempre y cuando su manejo sea íntegro, verdadero, oportuno y adecuado”.

Canasta familiar

Rose Mary Martínez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad San Francisco Xavier, dice que el nivel de ingreso familiar determinará el monto de la canasta familiar; por tanto, el nivel de consumo per cápita reflejará el “estado de salud” económica de la población, en procura de mejorar su nivel de vida.

“En nuestro país, el valor de la canasta básica es importante porque de ella depende que los bolivianos gocemos de una vida larga y saludable y mejoremos así nuestra ubicación de estar entre los diez países con IDH más bajos de América Latina”, señala la profesora Martínez.

El componente de alimentos

Iván Cardona, docente de la misma facultad, explica que de la canasta de consumo familiar, los alimentos son el componente más importante por ser de uso obligatorio e ineludible; todavía más, de ellos depende la vida de las personas.

Pero el consumo de alimentos depende en alto grado del nivel de ingresos de la gente. Mientras más bajo sea este, mayor será el porcentaje destinado a la adquisición de alimentos.

Por lo tanto, sentencia Cardona, el consumo de alimentos debe ser considerado como el elemento base en el cálculo de la inflación que afecta al ingreso familiar.

El IPC

Verónica Coca es también docente de Ciencias Económicas y señala que el cálculo del IPC trata de medir en un único índice el nivel general de precios (considerando dos años de referencia: uno actual y otro año anterior, denominado base), para lo que se toma en cuenta a consumidores representativos.

Por ejemplo: un consumidor compra 20 panes y 5 litros de leche al mes; en 2014, el pan costaba Bs 0,40 y la leche Bs 5; para 2016, Bs 0,50 y Bs 6, respectivamente. Utilizando la fórmula, el resultado indica cuánto cuesta comprar esos dos bienes hoy, en relación a lo que costaba el 2014, con lo que se obtiene en términos porcentuales la variación de incremento del precio de la canasta familiar.

Para ello se deben considerar tres datos esenciales: Las cantidades consumidas por familias representativas; los precios actuales de los bienes y servicios más esenciales (la “canasta familiar”); y los precios de un año o años anteriores.

Antiguo y nuevo año base

De acuerdo con los datos proporcionados a CAPITALES por la docente Grissel Infrid Rengel, el IPC se calcula en base a un tiempo de referencia que se denomina “periodo base o año base del índice”.

Ese periodo debe ser actualizado, dice Rengel, puesto que pierde representatividad con el transcurso del tiempo o por el cambio en los hábitos de consumo. Así, es necesario renovar el antiguo año base por uno nuevo

“Retocar el maquillaje” y “manipulación gubernamental”

En el país, se anunció un cambio en la base de cálculo de la canasta familiar. Con ello se pretende tomar en cuenta aproximadamente 500 productos, bienes y servicios, para monitorear el comportamiento en la variación de los gastos de las familias.

“Es una práctica común de gobiernos populistas, que modifican a conveniencia diversos parámetros para intentar mostrar una mayor estabilidad económica. Se hizo en Argentina, en Venezuela y en Brasil; también se hizo en 2007 en Bolivia y ahora, en época de crisis, es necesario retocar el maquillaje”, opina el economista Gonzalo Quiroga.

Todos los inicios de año, después de que el país deja de producir casi por dos meses, debido a las festividades que se suceden entre diciembre y febrero, surge el eterno conflicto y la posterior desazón de los ciudadanos que, generalmente pasivos, observan al intercambio de “artillería pesada” por la “conquista” del denominado “incremento del salario mínimo”.

Así, la Central Obrera Boliviana (COB) busca un mayor incremento en tanto que otros sectores, como el Gobierno y los empresarios, el mínimo posible. En el medio está la población, expectante de los resultados, dice Quiroga.

Al igual que otros expertos consultados por CAPITALES, explica que la base de cálculo del IPC debe ser actualizada cada cinco años por recomendaciones de organismos internacionales. De lo contrario, se presentaría una pérdida de representatividad de los gastos y del patrón de consumo reflejados en la canasta familiar, afectando la determinación de salarios, la solución de demandas laborales y fiscales, el cálculo de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda y el análisis del comportamiento de la economía.

Bolivia cambió el año base para el cálculo del IPC en cuatro oportunidades: 1931, 1966, 1991 y 2007. La precisión de este indicador depende, en gran medida, de la actualización de las fuentes de datos y de la confianza en el ente emisor (INE).

En 1991 la base de cálculo consideraba analizar 332 productos agrupados en: (a) Alimentos y Bebidas, (b) Vestidos y Calzados, (c) Vivienda, (d) Equipo y Funcionamiento del Hogar, (e) Salud, (f) Transporte y Comunicación, (g) Educación, (h) Esparcimiento y Cultura, (i) Bienes y Servicios Diversos.

Cada uno de ellos con un peso o importancia específica respecto a cómo afectan a la canasta, tomando en cuenta criterios de selección que debían responder a una ponderación individual por separado en la incidencia del gasto mayor o igual a 0.0951%. Es decir, “si el precio de la cebolla en un mes producía un gasto en las familias mayor o igual a la cifra indicada, formaba parte de la canasta; caso contrario se excluía. Además, eran artículos adquiridos por más del 8% de la población y debían afectar a las Cuentas Nacionales”, ejemplifica Quiroga.

Posteriormente la encuesta continua de hogares 2003 – 2004 incidió en el último cambio de año base registrado en 2007 y la selección de 364 productos que deberían reflejar los cambios de hábitos de consumo, preferencias, niveles de ingresos, precios relativos y nuevos productos tecnológicos.

Nuevos criterios

Así se separaron y modificaron los grupos y se agregaron otros como restaurantes y hoteles, y muebles, bienes y servicios domésticos. Pero el rasgo más significativo está en los nuevos criterios de selección, que, entre otros, los productos deben: (a) mantener una frecuencia alta de consumo, (b) deben ser de consumo habitual de los hogares, (c) ser representativo de la evolución de precios y (d) tener un peso por separado en la incidencia del gasto mayor o igual a 0.040%, con lo cual se aumentan los productos y servicios y por ende a mayor cantidad, menor inflación. “Es el secreto de una estabilidad disfrazada”, opina el economista.

“Este aumento en el número y la baja de la ponderación ha sido cuestionada porque no refleja la verdadera estructura de consumo boliviano y oculta la realidad que cada región tiene, mezclando productos y servicios como si fuesen comunes de todas las familias en Bolivia. Por ejemplo, la carne de llama o el Karachi, pez oriundo del Lago Titicaca; mientras otros consideran servicios permanentes como el revelado de películas, la compra de filmadoras o el consumo de salchipapas en los restaurantes”, agrega Quiroga.

Este exceso no representativo involucra un cambio en el nivel de importancia y efecto de los grupos cuya suma final definen el IPC y determinan los indicadores para los salarios, demandas laborales y cálculo de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.

Así, por ejemplo, el Grupo Restaurantes y Hoteles tiene una importancia o peso de 11.071, mientras que el Grupo Salud es de 2.511, o el Grupo Educación una importancia o peso de 4.716, mientras que el Grupo Bienes y Servicios diversos es de 7.060 y Recreación y Cultura de 6.318.

“Son valores que muestran la distorsión ejercida por las autoridades para ocultar la verdadera realidad socioeconómica de la población y que no refleja el día a día en el que viven los bolivianos”, enfatiza Quiroga, para luego rematar: “Lo concreto es que la economía boliviana está deteriorada y no poseemos un buen índice confiable”.

“Manipulación gubernamental”

Según el docente Carlos Andrade Padilla, algunos gobiernos manipulan el monto de la canasta familiar porque se les dificulta el control real de los precios de una canasta familiar. Entonces, tratan de reflejar incrementos del IPC menores a los verdaderos, lo que les permite una mejor posición frente a una negociación de reposición salarial (comúnmente conocida como incremento salarial), por cuanto las variaciones del IPC son los parámetros directos para determinar un incremento salarial, suponiendo una “reposición” a esa “pérdida del valor adquisitivo” del salario.

viernes, 24 de marzo de 2017

Bolivia importó de Brasil 198.733 kg de carne de res, según INE


De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2016 Bolivia importó 198.733 kilogramos de carne de res brasileña congelada por un valor de 441.328 dólares.

Adicionalmente, las compras de carne de pollo congelada proveniente del vecino país sumaron 919.249 kilogramos, equivalentes a 1,1 millones de dólares.

También se importaron menores volúmenes de carne fresca de pollo y productos de cerdo (ver gráfica).

La carne de res importada por el país desde Brasil sirvió para abastecer a los mercados de Santa Cruz, de acuerdo con declaraciones del secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia, José Luis Ramos.

"El año pasado hubo unos problemas con la provisión de carne vacuna en Santa Cruz, por lo que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), autorizó la importación para cubrir la demanda de ese mercado”, explicó.

El viernes pasado, la Policía Federal de Brasil reveló un esquema de adulteración de carne vacuna y aviar. Asimismo, se informó sobre una extensa red de sobornos que permitía que los productos en mal estado se vendieran en el mercado local y en el exterior.

De acuerdo con una nota de BBC Mundo, con datos del Ministerio de Industria, Comercio Externo y Servicios de Brasil, Bolivia fue uno de los destinos de carne vacuna brasileña en 2016.

Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Senasag, descartó la posibilidad de ingreso de carne proveniente de Brasil debido a que no hay empresas autorizadas para realizar su importación.

En todo caso, en una nota de prensa aseguró que los controles en fronteras se reforzarán para evitar la internación de ese producto a territorio nacional.

Según el director nacional del Senasag, Javier Suárez, la entidad dispone de personal en la frontera que verifica que todo el ingreso de productos agropecuarios tenga el permiso de importación respectivo.

Efectos para la salud

Entre los síntomas que puede causar el consumo de carne adulterada, los especialistas mencionan diarrea, vómitos y dolor de cabeza.

Si el producto contenía bacterias como salmonela o E. coli, se pueden producir calambres abdominales, hinchazón, gases y náuseas, además de sangrado en el intestino grueso, que puede resultar en diarrea con sangre.

En el caso de una infección por E. coli, se puede experimentar más sangre que las heces y los síntomas pueden durar hasta tres días después de comer la carne contaminada.

Por otra parte, algunos de los productos utilizados para disimular el mal estado de la carne, como el ácido ascórbico, son potencialmente cancerígenos.




Carne adulterada

Operativo El operativo llamado Carne Fraca (en español, "Carne Débil”) abarca a 21 empresas cárnicas locales, entre las cuales se encuentran JBS y BRF, las más grandes exportadoras del mundo de carne de res y aviar, respectivamente.
Países La carne brasileña, un sello de calidad internacional, exportado a 150 países, se encuentra bajo sospecha. En América Latina, Chile es el principal importador, con 296 millones de dólares; Venezuela, con 130,7 millones de dólares; y Uruguay, con 7,1 millones de dólares en 2016, reportó BBC el miércoles.
Prácticas Las prácticas denunciadas por las autoridades iban desde cambiar la fecha de vencimiento de productos en descomposición o contaminados con salmonella, hasta "maquillar” su aspecto o usar sustancias químicas para disimular su mal olor o su aspecto.

España detuvo 30 contenedores de carne en forma preventiva




España inmovilizó preventivamente para su análisis 30 contenedores de carne llegados de Brasil, ante el escándalo que estalló en ese país por la presunta adulteración en cortes para consumo humano, informó el Ministerio de Sanidad.

Los contenedores transportan productos cárnicos de las empresas JBS y BRF, indicó un portavoz del ministerio, en referencia a los frigoríficos en el medio de la polémica por las denuncias del maquillaje de cortes en mal estado para su venta.

"El ministerio ha intensificado las actuaciones sobre las partidas que puedan venir desde Brasil y a día de hoy se encuentran en proceso de control sanitario 30 partidas”, señaló la portavoz, quien dijo desconocer la cantidad exacta de carne retenida porque son "containers de distinto peso”.

Desde que la Policía en Brasil, el mayor exportador mundial de carne bovina, revelara la semana pasada el esquema en el que inspectores sanitarios recibían sobornos para autorizar el comercio de carnes vencidas, varios países han cerrado o restringido sus mercados a los productos del país sudamericano.

Tres días después de estallar el escándalo, el 20 de marzo, la Unión Europea solicitó a Brasil suspender la autorización de exportar a los 28 países del bloque europeo a cuatro frigoríficos involucrados en la polémica.

España decidió por su lado "reforzar e intensificar” la vigilancia del "100% de las partidas” que lleguen desde Brasil, explicó la portavoz.

El procedimiento consiste en inmovilizar la mercancía y realizar un "control físico exhaustivo”, con control del etiquetado y un análisis microbiológico

Posteriormente se emitirá un dictamen sobre el estado de los productos, agregó, sin señalar cuánto demorará el proceso.

En lo que va de año, España ha recibido más de 200 contenedores de los dos frigoríficos brasileños, sin haber detectado ninguna anomalía, según el Ministerio de Sanidad. (AFP).


La principal compra boliviana a Chile es diésel, según el INE

El diésel es la principal importación que hace el Gobierno de Bolivia desde Chile. Luego siguen diferentes tipos de gasolina para vehículos, medicamentos, manzanas frescas, chicles y otros productos.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) -procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)- las importaciones por este carburante ascienden a 85,8 millones de dólares y se sitúa en primer lugar. En segundo y tercer puesto se hallan otros combustibles que suman 72,4 millones de dólares. Ya en un cuarto sitial están los medicamentos, que ascienden a 15 millones de dólares, las manzanas con 8,9 millones y otros. (Ver infografía)

El análisis surge luego de que el ministro Reymi Ferreira pidió a la población que ya no compre más productos chilenos. El miércoles, en su cuenta Facebook, publicó una imagen con la frase: "No consumas productos chilenos porque es de contrabando”. Esta publicación, hasta anoche, fue compartida alrededor de 2.400 veces y recibió cerca de 200 comentarios. Muchos de ellos apoyan la iniciativa y otros la observan. "Hasta los gobernantes lo hacen”, escribió una persona.

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, afirmó que "probablemente, bajo esa lógica, el Gobierno pueda pensar en redireccionar el origen de sus compras. Ya no hacer las importaciones de diésel o gasolina desde ese país por lo menos como lo refleja las estadísticas del INE”, afirmó.

"Nosotros, hace años importábamos fuertemente petróleo de Venezuela, el diésel desde Venezuela. Habrá que ver si ese país recuperó su calidad productiva porque en su momento hubo un problema de abastecimiento. La otra alternativa puede darse en el caso de Argentina o de Brasil”, agregó el experto. También afirmó que será decisión de los bolivianos modificar sus preferencias del resto de importaciones.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció que buscará una estrategia para incrementar la producción de manzana en el país y así dejar de importar de Chile. Recordó que hace 10 años se importaba uva, pero se fomentó la producción de ese rubro y se dejó de importar.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Crecimiento del PIB Trabajadores y Gobierno esperan dato del INE

La reunión entre el ministro de Economía, Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), en la mesa económica que comenzó este martes a debatir el tema del incremento salarial, aguarda los resultados del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el cremento del Producto Interno Bruto (PIB) de la gestión 2016. Según dijo Arce, este dato será conocido hasta fin de mes.

“El incremento considera como base la inflación y otros indicadores, al momento nos falta los resultados del (INE) sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto y partir de esto se iniciará el diálogo”, precisó la autoridad.

CRONOGRAMA

En dicha reunión, se determinó también establecer un cronograma de reuniones, para tratar tres temas relativos a la Ley de Pensiones 065, crédito agropecuario en base a los recursos del fondo agrícola y el tema del incremento salarial.

CANASTA FAMILIAR

El máximo ejecutivo del ente matriz, Guido Mitma, indicó que continuarán insistiendo en que el alza salarial sea sobre la base a los costos de la canasta familiar; sin embargo, el ministro Arce descartó esta posibilidad, ya que el incremento siempre fue adoptado en base a los índices de inflación al final de cada gestión.

INFLACIÓN

En 2016 la variación de precios, fue 4 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que las decisiones que se asuman en esta materia no serían diferentes. El 27 de diciembre del año pasado, el ministro de Economía anticipó que la inflación en el país no superaría 4% en 2016. Para este año se prevé una inflación del 5,03%, de acuerdo con previsiones gubernamentales. El país ha registrado un crecimiento de su actividad económica de 4.43% medido en junio del año pasado, por lo que el Gobierno desestimó el pago del segundo aguinaldo.

martes, 21 de marzo de 2017

Santa Cruz y Potosí desplazaron a Tarija como mayor exportador

Las exportaciones de Santa Cruz y Potosí desplazaron a Tarija y se constituyeron en los mayores exportadores del país, concentrando el 51% del valor total de las ventas externas.

Según cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (Ibce), las Exportaciones Tradicionales (hidrocarburos y minerales) que totalizaron 5.259 millones de dólares descendieron 24% el pasado año, mientras que las Exportaciones No Tradicionales con 1.823 millones disminuyeron en 1% levemente su valor, respecto de 2015.

MINERALES

Pese a que la generalidad de las ventas externas decayó, algunos productos registraron una recuperación, como el mineral de zinc, con 983 millones de dólares y un crecimiento de 14%; mineral de plata con 623 millones (+10%).

SOYA

El complejo oleaginoso de soya y derivados registró en el período, 892 millones, un 12% más que en el 2015; joyería por 151 millones (+16%) y, azúcar, alcohol y derivados por 64 millones (+14%).

“Este buen desempeño es atribuible al esfuerzo de empresarios, agricultores, obreros, industriales y artesanos que, superando toda clase de dificultades, demostraron que es posible vender al mundo productos de calidad, Made in Bolivia, pese a los bajos precios internacionales”, dijo el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (Ibce) Gary Rodríguez.

PRODUCTOS

Los productos más destacados por departamento fueron: Tarija, gas natural (1.466); Potosí, mineral de zinc (842 millones); Santa Cruz, torta de soya (547 millones de dólares); La Paz, formas de oro en bruto (528); Beni, formas de oro en bruto (180); Oruro, quinua (79); Cochabamba, gas natural (80); Chuquisaca, gas natural (29); y Pando, castaña (18).

IMPORTACIONES

Las importaciones bolivianas en 2016 totalizaron 8.427 millones de dólares, 14% menos que en 2015 debido a la reducción de las compras externas de bienes de capital (-504 millones), combustibles y lubricantes (-372 millones), suministros industriales (-237 millones) y equipo de transporte (-231 millones).

BRASIL

Brasil continuó siendo el principal destino para las exportaciones de Bolivia con 1.363 millones de dólares, no obstante, la relación comercial bilateral siguió signada por la venta del gas natural, que significó un 95% del total. La entidad privada destaca el hecho de que EEUU con 965 millones desplazó a la Argentina (806 millones) convirtiéndose en el segundo mayor comprador de productos bolivianos, aunque sin considerar el gas exportado a Brasil y Argentina.

PRIMER MERCADO

EEUU pasó a ser de lejos el primer mercado para el país, una plaza por demás apetecida para productos con valor agregado. Otro país que destacó, principalmente, para las ventas no tradicionales, fue Colombia con 625 millones de dólares, que ocuparía el segundo lugar sin la venta de gas al Brasil y Argentina, mientras que el quinto puesto lo detentó China con 473 millones.

CHINA ES EL PRINCIPAL PROVEEDOR DE BIENES

Los principales abastecedores de Bolivia, China siguió siendo el mayor proveedor con 1.686 millones de dólares, seguido de Brasil con 1.481 millones, Argentina (883), EEUU (817) y Perú con 585 millones de dólares.

RESERVAS

Frente a la pérdida de las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia - BCB por más de 5.500 millones de dólares, y la caída de las exportaciones bolivianas por casi 6.000 millones en apenas dos años, el “salir del bache” debería implicar una fuerte apuesta por las Exportaciones No Tradicionales de Bolivia”, manifestó el gerente del Ibce, Gary Rodríguez.

MAYOR DINÁMICA

Argumentó que este sector cuenta con una rápida capacidad de reacción a corto plazo; facilidad para aportar al país con divisas de libre disponibilidad; amplio efecto multiplicador interno; y la alta generación de empleo.

DATOS

- En 1980, el comercio exterior de Bolivia, sumando exportaciones e importaciones no llegaba a $us 2.000 millones.

- En 1989, el gobierno de Jaime Paz Zamora promulgó la Ley de Exportaciones que premiaba a los productos reconociéndoles la devolución impositiva.

- Entre 2015 y 2016 se observó una caída del 24% en las exportaciones de hidrocarburos y minerales.

- En cuanto a las exportaciones de productos no tradicionales en ese mismo año, el Ibce registró un descenso de apenas 1%.

miércoles, 8 de marzo de 2017

En Bolivia hay más mujeres profesionales que en 2001



Pese a que el camino para lograr la igualdad entre mujeres y hombres es largo, las féminas han logrado reducir poco a poco esta brecha y abrirse espacio en distintos ámbitos, así lo reconocen organizaciones y movimientos feministas con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este miércoles.


Hoy ellas se forman, trabajan, desempeñan cargos importantes, ocupan espacios en política, son jefas de hogar, roles que hace algunos años eran exclusivos para los varones.
En Bolivia, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hay avances en cuanto al acceso a la educación del género femenino y cada vez más mujeres acceden a trabajos fuera del hogar y son jefas de familia.


De acuerdo con los datos del INE, entre el 2001 y 2012 la tasa de analfabetismo de ellas se redujo un 11,7%, es decir, del 19,3% bajó al 7,7%; mientras que el índice de acceso a la educación superior subió del 19,9% al 20,2% en este mismo periodo.
Asimismo, el porcentaje de profesionales científicas e intelectuales subió del 7,1% en 2001 al 10,6% en 2012; y por el contrario, bajó el porcentaje de trabajadoras no calificadas, del 17,3% al 10,6%.


Para la directora de la Casa de Mujer, Miriam Suárez, pese a las condiciones de desigualdad que hay en el mundo en estos momentos las mujeres están más empoderadas que años anteriores. “Hoy conocemos nuestros derechos, sabemos que hay leyes y estas se convierten en mecanismos de protección”, dijo.


La presidenta de Asamblea Legislativa Departamental, Kathia Quiroga, considera que poco a poco está cambiando la mentalidad machista. “Ahora las mujeres ocupamos cargos importantes, hay oportunidades que antes nuestras abuelas y madres no las tuvieron”, indicó la legisladora, agregando que es necesario que las familias sigan inculcando la equidad de género en sus hijos y que se abran más oportunidades de especialización y formación para las damas.


Quiroga plantea que el currículo escolar incluya temas para prevenir la violencia de género.
La secretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía, Rossy Valencia, destaca la apertura de las instituciones, pues promueven la igualdad e impulsan políticas para mejorar la calidad de vida de las féminas para que sean sujetos de derecho y ciudadanas con equidad en el trabajo, en la familia y en otros ámbitos.


La meta al año 2030
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades, afirma la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un comunicado. De hecho, la jornada este año está centrada en el tema: Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030.
“En el Día Internacional de la Mujer debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, dice Antonio Guterres, secretario general de la ONU.


La ONU destaca el aumento de la educación de las mujeres, pues ha contribuido a un mayor crecimiento económico. Un mayor nivel educativo da cuenta del 50% del crecimiento económico en los países en los últimos 50 años, de lo cual más de la mitad se debe a que las niñas tuvieron acceso a la educación y a una mayor igualdad en la cantidad de años de formación entre hombres y mujeres. Pero también hace notar que sigue habiendo disparidad en los salarios, pues ellas ganan menos que los hombres

martes, 7 de marzo de 2017

El Alto Segunda ciudad con más población de Bolivia

El Alto es la segunda ciudad con más población de Bolivia con 848.452 habitantes, después de Santa Cruz que concentra a 1.454.539 ciudadanos, según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2012, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según esa fuente, en tercer lugar se encuentra La Paz con 766.468 habitantes, seguida de Cochabamba con 632.013.

Las proyecciones demográficas hechas por el INE indican que El Alto concentra este año una población de 912.000 habitantes y hasta el 2020 subiría a 944.000.

El INE difundió esa información en el marco del 32 aniversario de la ciudad de El Alto, creada el 6 de marzo de 1985.

Según datos históricos, entre 1950 y 1980 la ciudad de La Paz creció hasta el límite de su capacidad geográfica en el valle de Chuquiago y comenzó a expandirse en la planicie altiplánica a partir de la llamada “Ceja del Alto”, razón por la cual, en 1985, el parlamento aprobó la creación de una urbe jurídica y administrativamente separada con el nombre de El Alto.

“Créase la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, con su capital El Alto de La Paz, del departamento de La Paz”, remarca la Ley 728 del 6 de marzo de 1985 y la Ley 1014, de septiembre de 1988, la eleva a rango de ciudad.

sábado, 4 de marzo de 2017

La canasta familiar cambiará tras 10 años




Con el cambio de año base que aplicará desde esta gestión el Instituto Nacional de Estadística (INE), los productos de la canasta familiar abarcarán más ítems en una cobertura más amplia que comprende otras regiones del área metropolitana del departamento después de 10 años sin cambios en la modalidad de medición de la inflación.

Analistas consultados sobre la iniciativa aplauden el trabajo por considerar que permitirá tener una aproximación más cercana a la realidad, pero esperan los resultados finales que el INE presentará aproximadamente hasta marzo y aguardan conocer el método que rigió en el nuevo cálculo.

Entre algunos de los productos que ahora formarán parte de la canasta familiar están los electrodomésticos de la línea blanca y negra, los equipos de comunicación que van desde los celulares hasta los servicios de Internet, los vehículos y un nuevo cálculo de los alimentos consumidos ya no en los hogares, sino fuera.

El director departamental del INE, Freddy Aviza, explicó que la fórmula de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales que demandan los consumidores, es la misma, pero se trabaja en la conclusión de la cotización del cambio para el nuevo año base.

“Una vez que se termine este periodo de cotización, recién vamos a comenzar a hacer un cruce de información con el antiguo año base y el nuevo. A partir de ahí, vamos a tener los productos que salen de la canasta familiar y los que ingresan”, añadió.

“La cantidad de productos consumimos va a tender a incrementarse porque el patrón de consumo de cada persona fue incrementándose”.

Para el analista económico Pablo Cuba, el número de productos que constituyen la canasta familiar aumentó en los últimos años. “Entonces, hay algunos productos que están más o menos ponderados. Los que no varían tienen ponderación más alta y los que varían una mucho más baja”, explicó.

Cuba calificó el trabajo “científicamente” hablando como bien elaborado porque está en función a la teoría; sin embargo, dijo que puede haber fallas y tener un incremento a la inflación, por lo que pidió a los técnicos del INE evitar la volatilidad del cálculo por medio de la ponderación.

La especialista departamental de la IPC del INE, María Antonieta Villca, señaló que antes se hizo una encuesta de presupuestos familiares en la que los jefes de hogares llenaron una boleta con los alimentos que compran. Ésta será la base para contar con la nueva canasta familiar, que incluirá productos nuevos. El trabajo tomó un año y se sacó una muestra de manzanos donde se encuestaron a nueve familias.

Hasta la fecha, el IPC se determina sólo en el área de Cercado en tres puntos: al norte en la feria de la avenida América, el mercado Ingavi y La Cancha. Estos tres puntos representan a todo el departamento. En el nuevo trabajo, se incluyen seis municipios del eje metropolitano: Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y Tiquipaya.

El analista de la Fundación Jubileo, Jaime Pérez, explicó que el nuevo IPC y canasta familiar ayudarán a definir nuevos índices de pobreza e indicadores sobre la seguridad alimentaria. De la misma manera, será la base para contar con nuevos parámetros que midan la inflación.

El investigador y consultor en economía José Luis Evia afirmó que si hay un buen diseño de la encuesta, los datos obtenidos serán representativos; pero anticipó que al tomar datos sólo de las jurisdicciones de la región metropolitana no representarán lo que ocurre en la zona rural.



CANASTA FAMILIAR

Existen 12 divisiones, según el INE, que conforman el índice de precios al consumidor hasta ahora; sin embargo, en marzo se contará con una nueva canasta familiar que incluya o quite los mismos.



ACTUALMENTE EXISTEN 12 DIVISIONES DE MEDICIÓN EN EL PAÍS, SEGÚN EL INE

Renuevan línea base para definir la canasta familiar después de 10 años

Desde 2007, la línea base que rige en el país en la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional cotizó 364 productos como parte de la canasta familiar. En Cochabamba, el número alcanza a 305.

Según el documento Metodológico del IPC realizado hace 10 años, la existencia de este índice en Bolivia se remonta a 1931, y la primera versión estuvo vigente por 35 años. En 1965, se efectuó un estudio de ingresos y gastos para definir un nuevo IPC, que estaría vigente por otros 25 años. Los dos tenían cobertura en La Paz.

Asimismo, en 1990, se realizó la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) para actualizar la base del IPC con una cobertura mayor que abarcaba las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. Se estableció una canasta de consumo con 332 productos dividido en nueve capítulos.

Existen 12 divisiones, según el INE, que conforman el índice de precios al consumidor. La primera es de alimentos y bebidas no alcohólicas (verduras, abarrotes y refrescos o jugos); bebidas alcohólicas y tabaco (cerveza, chicha y cigarrillos); prendas de vestir y calzados (toda la vestimenta); vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (alquiler de vivienda, precio de gas, electricidad); muebles y artículos domésticos; servicio de salud; transporte interdepartamental, interprovincial y urbano terrestre y aéreo; comunicaciones; recreación y cultura (entradas de cine, deportivos); educación en guardería, inicial, primario, secundario y universitario; restaurantes y hoteles; bienes y servicios y diversos (productos de limpieza, peluquería, entre otros).

El analista económico Pablo Cuba explicó que el suministro de energía eléctrica tiene una ponderación alta, pero, como está subvencionado, su efecto sobre la inflación es mínimo, al igual que el suministro de gas. Los más sensibles son los productos de alimentación diaria como el pan, arroz, que llegan de 0 a 0,5 y el más bajo es el servicio de calzados que es de 0,24. Normas internacionales recomiendan hacer una nueva base tras 10 años.



ANÁLISIS

Jaime Pérez, Fundación Jubileo

Era necesario que se realicen estas investigaciones para la actualización de la base de datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Era necesario que se haga una encuesta de presupuestos familiares para conocer la estructura de gasto que tienen los hogares en el país porque la última (2003-2004) estaba desactualizada.

Ahora también hubo un cambio en la cobertura geográfica del país. En el última década aparecieron metrópolis, como la Región Metropolitana Kanata; entonces, en la anterior estructura sólo se conocía la estructura de gasto de los hogares de Cercado. Que sea de toda la región metropolitana significa que ahora hay mayor representatividad en cuanto al conocimiento del comportamiento de los hogares distribuidos en toda esta región.

En este interín, se realizó una segunda investigación de la actualización de los precios base del nuevo IPC. Entonces, se verán los nuevos componentes de la canasta familiar de Cochabamba y los precios de esa canasta, siendo que en la anterior canasta existían 273 bienes y servicios; pero con la nueva investigación, la estructura cambiará, porque habrá algunos bienes y servicios que incrementen y otros que salgan de acuerdo a la importancia del gasto de los hogares.

Habrá cambios, pero lo esencial es saber cuál es la importancia que tienen los alimentos consumidos dentro y fuera del hogar dentro la estructura de gasto de los hogares. Por ejemplo, hubo incremento de los restaurantes y comida rápida; entonces habrá un incremento de los hogares que consumen alimentos fuera de la casa o un incremento en el gasto en comunicaciones por el uso del Internet y celulares.

Lo importante es que esta estructura de gasto refleje la realidad del gasto de los hogares a nivel departamental y nacional, de manera que cuando se mida el IPC refleje las variaciones de precios y cómo la inflación impacta en los hogares.

INE: Inflación llega a 0,38% en febrero

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación registró en febrero de este año una variación positiva de 0,38% respecto a enero, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En febrero, según el INE, el precio del tomate mostró incidencia positiva en la inflación de 0,37%; la zanahoria 0,10%; la arveja 0,06%; la pensión para educación superior (universitaria) 0,06%; el locoto 0,05% y haba de 0,03%.

Por el contrario, el precio de la papa presentó incidencia negativa en la inflación de 0,21%; el servicio de transporte interdepartamental 0,06%; la carne de pollo (entero) 0,05%; lechuga 0,03%; manzana 0,01%; y carne de res con hueso 0,01%.

Según el INE, la inflación de 0,38% de febrero se debió principalmente al incremento de precios en la división de Alimentación y Bebidas no Alcohólicas con 0,88% e incidencia positiva de 0,29%.

Por regiones, la inflación de febrero se explica por la variación positiva en las ciudades de Cochabamba, Tarija, Sucre y La Paz, mientras que Oruro, Potosí, Trinidad, Cobija y Santa Cruz presentaron disminución de precios

La inflación en Bolivia alcanza el 3,46%


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación registró en febrero de este año una variación positiva de 0,38% respecto a enero, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). En enero de este año fue de 0,10%.



En febrero, según el INE, el precio del tomate mostró incidencia positiva en la inflación de 0,37%; la zanahoria 0,10%; la arveja 0,06%; la pensión para educación superior (universitaria) 0,06%; el locoto 0,05% y haba de 0,03%.



Por el contrario, el precio de la papa presentó incidencia negativa en la inflación de 0,21%; el servicio de transporte interdepartamental 0,06%; la carne de pollo (entero) 0,05%; lechuga 0,03%; manzana 0,01%; y carne de res con hueso 0,01%.



Según el INE, la inflación de 0,38% de febrero se debió principalmente al incremento de precios en la división de alimentación y bebidas no alcohólicas con 0,88% e incidencia positiva de 0,29%.



Por regiones, la inflación de febrero se explica por la variación positiva en las ciudades de Cochabamba, Tarija, Sucre y La Paz, mientras que Oruro, Potosí, Trinidad, Cobija y Santa Cruz presentaron disminución de precios.