Busca datos

viernes, 27 de febrero de 2015

Santa Cruz exportó $us 19.255 millones en nueve años

En el período 2006-2014, las exportaciones de Santa Cruz acumularon $us 19.255 millones, mientras que las importaciones sumaron $us 25.674 millones, señalan los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En la gestión 2014, Santa Cruz fue el segundo mayor exportador del país y se ubicó por detrás de Tarija que es el mayor productor de gas. El departamento cruceño también destacó por sus exportaciones no tradicionales (46% de su total exportado) siendo el principal vendedor de este tipo de productos, sostiene el informe elaborado en base al reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Comparado con 2013, las exportaciones cruceñas en 2014 registraron una caída del 3%, debido a la caída de los precios del petróleo, que afectó el valor de las ventas del gas natural (principal producto exportado), así como de algunos productos agrícolas como el grano de soya (sus ventas cayeron un 66%), sostiene el análisis del IBCE.

Durante 2014, el departamento de Santa Cruz exportó a 68 países, destacando las ventas externas a Brasil (24% del total de ventas), Colombia (20%) y Argentina (13%).

Asimismo, en la gestión pasada, las importaciones cruceñas tuvieron como origen a 171 países, destacando las compras desde Brasil (31% del total importado), China (15%) y Estados Unidos (12%). Entre los productos figuran maquinaria industrial, diesel, tractores y otros.

jueves, 26 de febrero de 2015

Crecimiento del PIB llegó a 5,37% en 2014



La economía boliviana cerró el año pasado con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,37%. Desde septiembre hubo un repunte en la actividad económica luego de un leve descenso entre mayo y agosto.

Según el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), publicado en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía boliviana ha registrado en 2014 una expansión de 5,37%. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas proyectó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2014 un crecimiento del PIB de 5,7%.

El 3 de diciembre de 2014, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, dijo que el crecimiento de la economía boliviana en 2014 y en 2015 superará las proyecciones realizadas por los organismos multilaterales y llegará a 5,5% y 5,9%, respectivamente. La medida se dará pese a la caída de los precios de las materias primas, complementó.

Un día antes de las declaraciones del ministro, La Razón informó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014, disminuyó la proyección de la tasa de crecimiento para la mayoría de los países de la región, incluido Bolivia. No obstante, el organismo ubicó a Bolivia como el país de mayor expansión de su PIB en Sudamérica con 5,2%.

El Banco Mundial (BM) publicó el 13 de enero su informe bianual Perspectivas Económicas Mundiales, en el que indica que la economía de América Latina y el Caribe se desaceleró notablemente en 2014 hasta 0,8%, y se espera que recupere levemente el crecimiento en 2015 hasta el 1,7%, en un contexto de ralentización de sus socios comerciales y la caída de los precios de las materias primas.

En su informe, el organismo financiero internacional da cuenta de que Bolivia (4,5%) se ubicará este año en segundo lugar entre los países con mayor crecimiento en la región. El Banco Mundial ubica en primer lugar al Perú (4,8%).

Exportadores firman convenio con el INE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para compartir información especializada sobre comercio exterior, en base a los datos que generan ambas entidades, informaron el miércoles fuentes oficiales.

El acuerdo fue refrendado por el director del INE, Luis Pereira, y la gerente de la Caneb, Claudia Vizcarra.

Según los términos del convenio, el INE facilitará y proporcionará periódicamente información mensual de datos agregados sobre exportaciones e importaciones, tomando en cuenta para el efecto lo que establece la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística relacionada a la confidencialidad de los datos, que obliga a no proporcionar información individualizada de los registros.
Por su parte, la Caneb "privilegiará el uso de la información".

Santa Cruz es el municipio con la mayor población

El municipio de Santa Cruz de la Sierra cuenta con 1.454.539 habitantes, de los cuales 721.661 son hombres y 732.878, mujeres, revela el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El municipio cruceño ocupa el primer lugar en población entre las ciudades capitales del eje troncal del país, le sigue la región de La Paz y en tercer lugar está Cochabamba.
Entre 2001 y 2012, Santa Cruz tuvo una tasa de crecimiento poblacional del 2,2%.
Según los datos del INE, el 99,2% de la población vive en el sector urbano, mientras que el 0,8% en área rural.
Santa Cruz es el principal productor de alimentos, en particular de la soya.

Aniversario
Santa Cruz de la Sierra se consolida como el municipio con más población y éste 26 de febrero cumple 454 años de fundación.
La región fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán Ñuflo de Chaves a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, tras una expedición conformada por 158 españoles y alrededor de 1.500 indígenas, procedente de Asunción del Paraguay.
La nueva población fue bautizada con el nombre de la ciudad natal del explorador en Extremadura, España.
Ahora, este lugar se rebautizó como Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.

martes, 24 de febrero de 2015

Importación de prendas chinas creció en 54,4% en cuatro años

El valor de la importación de prendas de vestir desde el mercado de China se incrementó en 54,4% en los últimos cuatro años, de acuerdo con un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La COB pide un escudo de protección para la industria nacional.

Según las cifras oficiales, en 2010 el país compró un valor total de 19,3 millones de dólares, mientras que en 2014 el monto se elevó a 29,8 millones de dólares, es decir aumentó 54,4%.
Esto incluye tanto a las prendas de vestir de punto (aquellas que se tejen formando mallas al entrelazar los hilos) como a las que no tienen punto (un tipo de textil producido por una red con fibras unidas por procedimientos mecánicos).
El total importado de confecciones textiles en los últimos cuatro años subió de 36,9 millones de dólares a 59,2 millones (ver infografía).


A fines de enero, la Central Obrera Boliviana (COB) presentó al Gobierno el pliego petitorio nacional de 12 puntos; y en lo que toca al sector productivo exigió que se instaure el Escudo de Protección a la producción textil nacional mediante políticas eficientes de lucha contra el contrabando y la especulación; asimismo, que se priorice el consumo interno de productos nacionales.
Al respecto, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, lamentó la realidad de la industria textil boliviana. "Para proteger a la industria, de manera que sea realmente competitiva y sostenible, la solución pasa por dar facilidades para la inversión, ya sea extranjera o nacional, y garantizar mercados atractivos para la exportación”, sugirió.
Tales facilidades pueden hacer que paulatinamente se incrementen los volúmenes de producción y así abastecer mercados con prendas de calidad. Además, se generarán fuentes de empleo sostenibles.

La respuesta a la COB
El Gobierno, en su respuesta a la COB, señaló que con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, fomentar el sector productivo y proteger la industria nacional, se modificó la estructura arancelaria en 2007, 2009 y 2012; y se implantaron nuevas alícuotas de Gravamen Arancelario (GA), orientadas a favorecer la importación de bienes de capital (0% de GA), insumos industriales (5% de GA) y bienes de consumo (10%, 15% y 20% de GA).
Asimismo, señala que estableció una política de protección a la industria textil que define niveles del 40% de GA para ropa nueva.
Para Rodríguez, si bien las tasas altas para las importaciones de confecciones protegen a la industria nacional de la competencia legal, lo que representa mayor amenaza es la competencia desleal que proviene de las prendas a medio uso, vendidas informalmente y sin el pago de ningún tributo.
Las prendas de vestir que fueron importadas formalmente durante 2014, sumaron 59 millones de dólares; China es el principal proveedor, país con el que no se tiene un acuerdo comercial que le otorgue preferencias arancelarias.

Le siguen en importancia Brasil, Perú y Colombia, que no pagan aranceles para entrar al mercado boliviano, por los acuerdos comerciales establecidos en la región.

El estudio
Internación Pese a su prohibición, el negocio de la ropa usada en Bolivia es millonario, al igual que en otros países. Un estudio de la profesora Kate MacLean, investigadora del King’s College de Londres y de la Universidad de Birbeck, revela que el contrabando de estas prendas está valorado en más de 40.000 millones de dólares al año. Entrevistada por la BBC Mundo, afirmó que cada año se calcula que ingresan 8.000 toneladas de estas prendas, la mayoría de Estados Unidos, por vía Chile.
Trabajo La experta llevó a cabo una investigación sobre el comercio de ropa usada en Bolivia, que publicó en 2013 bajo el título El suéter de Evo: la identidad y el negocio de ropa usada en la Bolivia postliberal y pluricultural.

Exportadores proponen seis medidas para los textiles

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) sugiere seis medidas para mejorar y proteger a la industria textil y así mejorar sus condiciones y su competitividad.
"Para mejorar las condiciones y la competitividad de la industria textil, en particular, y la industria en general, se requiere encarar el problema de forma integral y estructural con una visión de largo plazo, que incluya, además de las medidas arancelarias, otras medidas”, sugirió el presidente de la CANEB, Guillermo Pou Mont.
Entre las medidas está una política tributaria, orientada al incentivo de la inversión en el sector industrial y el acceso a mercados que permitan garantizar espacios comerciales para las inversiones existentes y las nuevas.
Se encuentran, además, medidas de política laboral que permitan acercar los términos de la relación laboral a la realidad de los vínculos contractuales, sobre todo en el sector exportador; y otras de financiamiento que brinden acceso a emprendimientos nuevos.
También sugieren mejoras en la infraestructura de logística para el comercio de exportación internacional y local, pero además otras orientadas a la reducción drástica de la burocracia y el ejercicio eficiente de controles y certificaciones y, finalmente, acciones de regulación de la competencia desleal de todo tipo y condición.
"Este es el marco de las acciones que deben ser asumidas de forma conjunta y coordinada, y que podrán tener un efecto positivo no sólo en el sector textil, sino en el proceso de industrialización del país. Las medidas arancelarias por sí mismas son necesarias, pero no suficientes”, afirmó Pou Mont.
En el caso de los aranceles, precisó que si bien establecen barreras para el comercio de ciertos productos, sólo operan para el comercio formal, el problema estructural es el contrabando.
Al respecto, la Aduana Nacional tiene limitaciones para ejercer control en el territorio nacional y en las fronteras.

lunes, 23 de febrero de 2015

Índice de Precios al Consumidor en enero tuvo variación positiva de 0,97 %

De acuerdo al informe proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero de esta gestión, registró una variación porcentual positiva de 0,97 %, respecto al IPC de diciembre de la gestión 2014, que tuvo una variación de 0,84 %.El INE detalla que el IPC, es el indicador que mide las variaciones promedio de los precios de un determinado conjunto de bienes y servicios de consumo de la población de referencia, que se realiza en todas las ciudades del país y constantemente tiene variaciones entre positivas y negativas.

Es así que el IPC del mes pasado aumentó de sobremanera con relación al mismo mes de la pasada gestión, ya que en enero del 2014 se registró una variación de 0,26 %; mientras que el 2015 fue de 0,97 %.

Esta variación se explica por las diferencias porcentuales positivas que se presentaron en las ciudades de Bolivia, como por ejemplo en Oruro se tuvo un 0,99 %; Cochabamba 1,42 %; Potosí 0,72 %; Tarija 0,29 %; Santa Cruz 0,84 %; La Paz 1,06 %; Sucre 0,75 %, Trinidad 0,05 % y una variación porcentual positiva en Cobija 0,02 %.

Además este porcentaje de 0,97 % que se registró en enero, según los trabajos estadísticos que realiza el INE, también se deben a que se incrementaron los precios en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas en 1,93 % e incidencia positiva de 0,62 %, asimismo, en restaurantes y hoteles se tuvo una variación positiva de 0,93 % e incidencia positiva de 0,13 % y en educación se registró una variación positiva de 1,87 % e incidencia positiva de 0,08 %.

El precio de la papa, tomate, carne de pollo, (entero) almuerzo consumido fuera del hogar, arveja y pensión para educación primaria y secundaria presentaron mayor incidencia positiva en enero.

La incidencia negativa se la tuvo en la zanahoria, lechuga, haba, servicio de transporte, pimentón y el servicio de transporte interdepartamental.

jueves, 12 de febrero de 2015

El 2014 las exportaciones en Oruro se incrementaron en relación al 2013

De acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2014 las exportaciones orureñas que principalmente se basan en la minería y agricultura se incrementaron en un 6,24% en relación al 2013, puesto que el pasado año el departamento exportó 592.2 millones de dólares y el 2013, 557,4 millones de dólares.

Los principales productos exportados fueron el estaño con 193,8 millones de dólares, seguido de la quinua con 168,6 millones de dólares, plata con 81,7 millones, el zinc con 78,64 millones y el oro con 34,23 millones de dólares.

En cuanto a las importaciones en Oruro los datos del INE señalan que se tuvo un valor de 786,2 millones de dólares. Tambo Quemado y Pisiga se constituyeron en las principales vías de ingreso con 627,33 y 88,13 millones de dólares, respectivamente.

Los principales productos importados de Oruro fueron combustibles y lubricantes, esto entre 2006 y 2014.

Por otra parte se hace referencia a los problemas de comercialización principalmente de los productos agropecuarios, según el Censo Agropecuario en las provincias Tomás Barrón, San Pedro de Totora y Puerto de Mejillones afirmaron que el transporte es la principal dificultad que enfrentan para comercializar sus productos, en cambio, en Cercado, Sajama y Ladislao Cabrera se priorizó los inconvenientes que se atraviesa con los intermediarios.

Otro problema que se suscitan en gran parte de las provincias es la falta de mercados, además de falta de infraestructura que tienen los productores.

Según los resultados del Censo Agropecuario 2013, Oruro cuenta con 111.172 hectáreas de superficie cultivada. Los cultivos más importantes en el departamento de Oruro son: la quinua, la cebada, trigo, cañahua, avena en grano. En el grupo de hortalizas se destaca el cultivo del haba, seguido de cebolla y zanahoria; y el cultivo de la papa tiene mayor relevancia en el grupo de tubérculos y raíces.

lunes, 9 de febrero de 2015

Potosí, Cobija y Cochabamba registran precios más altos

Tanto Cobija como Potosí registraron precios altos en diciembre. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística la principal ciudad de Pando presentó por dos años, 2010 y 2013, inflaciones más alta del país; mientras la capital potosina registró similar situación en 2012 y 2011.

Entretanto, Cochabamba fue la más inflacionaria en enero de 2015. Como se recordará, el Índice de Precios al Consumidor fue de 0,97 por ciento, dato mayor de los últimos tres años. La explicación del dato se debería al cambio de nuevas autoridades y a la demanda de algunos productos, como el pollo, la papa, el tomate, entre otros.

Los consumidores toman sus recaudos para evitar que su bolsillo sea afectado, y es por esta razón que disminuyeron la compra de pollo en diciembre, cuya situación también se mostró en la leche, luego del incremento la demanda bajó.

Para Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas, la cifra registrada en enero fue provocado por algunos productos de la canasta familiar, que tuvieron un rezago en el incremento de su valor, pero el Gobierno toma los recaudos para estabilizar los precios; y una medida inmediata es la feria del precio justo, que arrancó el sábado pasado. La intervención del Estado ajustará los precios de los principales productos.

CARNE DE POLLO

Con respecto al incremento del precio del pollo, Arce dice que no está conforme, y que en gabinete realizarán ajustes importantes sobre el precio. Entretanto, algunos productos agrícolas mantienen un valor alto, como el tomate y la papa.

La carne de pollo ha enfrentado situaciones similares a lo largo de los últimos años, y el Gobierno ha tratado de solucionar el tema a través de la dotación de alimento subvencionado, con el fin de que el valor del kilo se mantenga.

A pesar de ello, la semana cedió y se incrementó en un boliviano, definitivamente el precio del kilo de pollo en los mercados de La Paz y El Alto, sin embargo el valor en algunos mercados se mantiene elevado.

DEMANDA

Por otro lado, la oferta y la demanda fija el valor de los productos se mantiene esta teoría a pesar de que se la quiere dejar a un lado. Para Arce Catacora la gente se anticipa al accionar de los vendedores, es decir si los precios suben de un determinado productos los habitantes dejan de consumir.

“Suben los precios de productos, la demanda baja”, dijo el Ministro de Economía y Finanzas Públicas en radio Patria Nueva.

CIUDADES

Asimismo, las ciudades más inflacionarias en enero de la presente gestión fueron Cochabamba 1,42%; La Paz 1,06%; Oruro 0,99%; Santa Cruz 0,84%; Sucre 0,75%; Potosí 0,72%; Tarija 0,29%; Trinidad 0,05% y Cobija 0,02%.

En enero, el precio de la papa presentó incidencia positiva de 0,26% e incremento de 9,85% respecto a diciembre, asimismo el precio del tomate presentó incidencia positiva de 0,20% e incremento de 8,13%; carne de pollo (entero), incidencia positiva de 0,08% e incremento de 4,36%; almuerzo consumido fuera del hogar incidencia positiva 0,05% e incremento 0,79%; arveja incidencia positiva 0,04% e incremento 8,51% y pensión para educación primaria y secundaria que registró incidencia positiva de 0,04% y 0,03%, y variación positiva de 3,44% y 3,42% respectivamente.

GESTIONES PASADAS

Por otra parte, en 2014 el IPC en diciembre registró 0,84%, y se debe por la variación porcentual positiva en las ciudades de: Tarija 1,63%; Potosí 1,08%; Cochabamba 1,07%; Sucre 1,06%; Trinidad 0,94%; Oruro 0,86%; Santa Cruz 0,74%; La Paz 0,65% y Cobija 0,21%. Y el acumulado a doce meses registró un porcentaje de 5,19%.

En diciembre, el precio del tomate presentó incidencia positiva de 0,31% e incremento de 14,49% respecto a noviembre, asimismo el precio de la arveja presentó incidencia positiva de 0,05% e incremento de 13,20%; servicio de transporte interdepartamental, incidencia positiva de 0,05% e incremento de 29,34%; papa incidencia positiva 0,04% e incremento 1,60%; alquiler de la vivienda incidencia positiva 0,04% e incremento 0,94%; cebolla incidencia positiva 0,04% e incremento 4,04%; leche pasteurizada incidencia positiva 0,03% e incremento 6,74% y servicio de transporte interprovincial que registró incidencia positiva de 0,03% y variación positiva de 6,97%.

Mientras que en 2013, la variación del IPC en diciembre fue de 0,08%, y se explicó por el incremento de precios en las ciudades de Cobija 1,62%, Oruro 1,19%, Potosí 0,78%, Trinidad 0,51%, La Paz 0,49%, Santa Cruz 0,07% y Sucre 0,04%. Por el contrario las ciudades que presentaron decremento de precios fueron: Tarija 2,20% y Cochabamba 0,33%. Y el acumulado a doce meses fue de 6,48%.

En diciembre, el precio de la zanahoria presentó incidencia positiva de 0,08% y variación de 18,31% respecto a noviembre; cebolla, incidencia positiva de 0,04% y variación de 6,06%; locoto, incidencia positiva 0,04% y variación 24,15%; lechuga, incidencia positiva de 0,03% y variación de 13,74%, alquiler de la vivienda incidencia positiva de 0,03% y variación de 0,87%, queso criollo incidencia positiva de 0,03% y variación de 5,63%, servicio de transporte interprovincial e interdepartamental con incidencia positiva de 0,03% y variación de 6,02% y 16,83% respectivamente.

En 2012, la variación porcentual positiva de 0,53% en diciembre, se explicó por el incremento de precios en las ciudades de Potosí 1,15%, seguida de Cochabamba 1,02%, Cobija 0,89%, La Paz 0,67%, Oruro 0,50%, Sucre 0,29%, Santa Cruz 0,25%, Trinidad 0,18% y Tarija 0,15%. Y el acumulado a doce meses fue de 4,54%.

En diciembre, el precio de la papa presentó incidencia positiva de 0,12% y variación de 5,87% respecto a noviembre; lechuga, incidencia positiva de 0,05% y variación de 22,22%; tomate, incidencia positiva 0,05% y variación 5,38%; servicio de transporte interprovincial, incidencia positiva de 0,03% y variación de 6,14%; y manzana, incidencia positiva de 0,03% y variación de 9,98%.

Entretanto, la variación porcentual positiva de 0,49% en diciembre de 2011, se explicó por el incremento de precios en las ciudades de Potosí 0,79%, seguida de Cobija 0,56%, Santa Cruz 0,54%, La Paz 0,54%, Sucre 0,52%, Tarija 0,42%, Cochabamba 0,36%, Trinidad 0,29% y Oruro en 0,26%. Y el acumulado a doce meses fue de 6,90%.

En diciembre, el precio del tomate presentó incidencia positiva de 0,06% y variación de 8,81% respecto a noviembre; servicio de transporte en taxi, incidencia positiva de 0,04% y variación de 3,72%; del alquiler de la vivienda, incidencia positiva de 0,04% y variación de 1,00%; del servicio de transporte interprovincial, incidencia positiva de 0,03% y variación de 7,56% y almuerzo consumido fuera del hogar, incidencia positiva de 0,03% y variación de 0,54%.

La variación porcentual positiva de 1,76% en el mes de diciembre de 2010 se explicó por el incremento de precios en las ciudades de Cobija 3,37%, La Paz 2,00%, Potosí 1,88%, Oruro 1,86%, Santa Cruz 1,69%, Cochabamba 1,60%, Tarija 1,58%, Sucre 1,57% y Trinidad 1,51%. Y el acumulado a doce meses fue de 7,18%.

En diciembre, el precio del servicio de transporte en microbús presentó incidencia positiva de 0,45% y variación de 15,27%; del almuerzo consumido fuera del hogar, incidencia positiva de 0,14% y variación de 2,45%; del servicio de transporte en minibús, incidencia positiva de 0,13% y variación de 6,61%; de la carne de pollo (entero), incidencia positiva de 0,10% y variación de 5,02% y del servicio de transporte en taxi, incidencia positiva de 0,08% y variación de 7,62%.

sábado, 7 de febrero de 2015

Mayor inflación de enero en 3 años


EL AÑO PASADO LOS ALIMENTOS ARRASTRARON CON ALZAS A 300 PRODUCTOS DEL IPC- GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Indice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en enero fue el más alto de los últimos tres años en ese mismo período, pero por debajo de enero de 2011, cuando fue de 1,29, y a final de diciembre terminó ese año con 6,90 por ciento. Para el analista económico, Armando Méndez, el dato debe llamar la atención al Gobierno, ya que la inflación hasta finales de gestión puede superar las estimaciones de las autoridades económicas.

Según los indicadores del INE, en 2009 el IPC en enero alcanzó 0,36 por ciento, en 2010 llegó a 0,17 por ciento, en 2011 a 1,29 por ciento, 2012 a 0,30 por ciento, un año después en 2013 a 0,66 por ciento, asimismo en 2014 a 0,26 por ciento y en la presente gestión fue de 0,97 por ciento.

Durante el periodo analizado, se observa que sólo en dos años (2011 y 2015) se registraron indicadores altos en el mes de enero, lo que debe activar la alarma en el sector público, cuyo dato puede anunciar un incremento de precios hasta finales de gestión, considerando la inversión pública además de otras variables que acompañan el crecimiento de la economía real, como el gasto fiscal. Morales es partícipe de reducir el gasto corriente, mucho más en un año electoral.

ALIMENTOS Y EDUCACIÓN

De acuerdo al informe del INE, el precio de la papa, tomate, carne de pollo (entero), almuerzo consumido fuera del hogar, arveja y educación primaria y secundaria, presentaron mayor incidencia positiva, en el mes de enero de 2015. El inicio del año lectivo provoca alzas de precios que tiene impacto estacional.

Casi con el mismo patrón entretanto en 2014, el precio de la zanahoria, educación primaria, secundaria y el almuerzo consumido fuera del hogar, presentaron mayor incidencia positiva, en el referido mes.

Mientras en 2013, el precio de la pensión para educación primaria y secundaria, tomate, locoto y arveja, también registraron mayor incidencia positiva, en el mismo período. Por el contrario, el precio de la carne de pollo (entero) registró mayor incidencia negativa, con respecto al mes de diciembre.

Asimismo en 2012, el precio del tomate, pensión para educación primaria y secundaria registraron mayor incidencia positiva, en el período analizado. Por el contrario el precio de la carne de pollo (entero) y papa registraron mayor incidencia negativa, con respecto a diciembre.

Y en 2011, el precio del servicio del almuerzo consumido fuera del hogar y del azúcar granulada, registraron mayor incidencia positiva. Morales dice que se presenta inflación cuando hay variación de precios en todos los mercados. En cambio cuando el alza es regional, Morales habla de desequilibrios que pueden ser temporales.

Parte de la explicación del IPC, sería por la alta demanda de alimentos que hay en el mercado nacional, que no sería cubierta con la oferta. El presidente, Evo Morales, ha señalado recientemente que en su período de Gobierno el ajuste acumulado al salario básico ha sido de 200 por ciento.

EFECTO ESTACIONAL

Los datos muestran que la pensión para educación siempre incide a principios de año, por el inicio de las labores escolares; también el almuerzo fuera del hogar tiene una incidencia importante en los resultados finales, como consecuencia de que varios miembros de las familias ingresan al mercado laboral.

Sin embargo, en esta gestión se sumaron otros elementos, como la papa, el tomate, la carne de pollo y la arveja. En los mercados estos productos se encarecieron, y a pesar de los esfuerzos de las autoridades en estabilizar los precios, los resultados aún no fueron satisfactorios.

La situación podría empeorar en febrero debido a las fiestas de carnaval y al incremento definitivo del precio del pollo. El Gobierno en este último caso está analizando la posibilidad de aplicar una banda de precios al sector avícola.

Mientras en 2013, 2012 y 2011 no registraron incidencia muchos productos en el indicador del Índice de Precios al Consumidor, pero se mantuvo la pensión educativa.

ANÁLISIS

Para Méndez, los resultados del IPC de enero no es una buena señal, ya que casi llega a 1 por ciento la variación de los precios, y es por esta razón que recomienda al Gobierno a tomar recaudos para frenar el futuro comportamiento de ese indicador.

“Es una clara señal para el Gobierno de que debe, necesariamente, esforzarse por combatir a la inflación”, manifestó Méndez a radio Fides. Una recomendación para reducir el porcentaje en los siguientes meses es disminuir el gasto fiscal. El Gobierno, según Méndez, debiera bajar la dinámica excesiva del gasto fiscal de la gestión pasada.

“El Gobierno central, municipios, gobernaciones, todos tienen que empezar a ser más modestos en sus gastos”, aseguró. Los datos del INE muestran que los precios de los alimentos incrementaron en 1,93%, respecto a diciembre del año pasado.

viernes, 6 de febrero de 2015

Sucre es la quinta ciudad más inflacionaria del país

Sucre cerró enero, respecto a diciembre de 2014, con una inflación de 0.75%, nivel que la coloca entre las cinco primeras ciudades capitales con mayor Índice de Precios al Consumidor (IPC), informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La ciudad más inflacionaria fue Cochabamba (1.42%), seguida de La Paz (1.06%), Oruro (0.99%), Santa Cruz (0.84%) y Sucre (0.75%).
Según el reciente reporte del INE, en Sucre el precio de la papa registró una inflación de 10.83%, el tomate 16.40%, arveja 7.35%, la carne de res con hueso 1.89%, carne de cerdo 12.66%, carne de pollo 2.28% y pensión para la educación secundaria 4.22%.
Por otro lado, la inflación de enero a nivel nacional fue de 0.97% , respecto a diciembre de 2014.
De acuerdo con previsiones inscritas en el Presupuesto General del Estado (PGE), la inflación acumulada de este año alcanzará un máximo de 5%.

Seis productos inciden en datos del IPC en enero

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,97% en enero de este año, respecto a diciembre de 2014, empujada principalmente por el aumento en los costos de la papa, carne de pollo (entero), almuerzo consumido fuera del hogar, arveja y pensión para educación primaria y secundaria, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En enero, el precio de la papa registró una inflación de 9,85%, el tomate 8,13%, la carne de pollo 4,36%, almuerzo consumido fuera del hogar 0,79%, arveja 8,51% y pensión para la educación primaria y secundaria 3,4%.

Por el contrario, el precio de la zanahoria decreció 6,09%, la lechuga 9,51%, haba 9,48%, transporte en mototaxi 9,41%, pimientón-morrón 14,63% y el el costo del servicio de transporte interdepartamental redujo 3,40%

jueves, 5 de febrero de 2015

El IPC de enero cerró con una subida de 0,97%

En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró variación porcentual positiva de 0,97 por ciento respecto al índice de diciembre pasado; la variación a 12 meses es de 5,94 por ciento, reportó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cochabamba fue la más inflacionaria en enero con una variación porcentual positiva de 1,42 por ciento y le sigue de cerca La Paz con 1,06 por ciento.

Con menor porcentaje está en el tercer lugar Oruro, con 0,99 por ciento y le siguen Santa Cruz con 0,84 por ciento, Sucre con 0,75 por ciento, Potosí con 0,72 por ciento, Tarija con 0,29 por ciento, Trinidad con 0,05 por ciento y Cobija con 0,02 por ciento.

La variación positiva en el IPC de enero se debió, principalmente, al incremento de los precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,93 por ciento, Restaurantes y Hoteles con variación positiva de 0,93 por ciento; y Educación con variación positiva de 1,87 por ciento.

Los precios de la papa, tomate, carne de pollo (entero), almuerzo consumido fuera del hogar, arveja y pensión para educación primaria y secundaria son los que presentaron mayor incidencia positiva en enero, según el INE.

En el Presupuesto General del Estado, el Gobierno proyectó un índice de inflación acumulada de 5,5 por ciento para 2015.

SEGÚN EL INE Inflación llega a 5,94 % hasta enero de 2015

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,97 por ciento en enero de este año, respecto a diciembre de 2014, empujada principalmente por el aumento en los costos de la papa, carne de pollo (entero), almuerzo consumido fuera del hogar, arveja y pensión para educación primaria y secundaria, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el reciente reporte del INE, tras culminar enero, la inflación a doce meses llegó a 5,94 por ciento.

En enero, el precio de la papa registró una inflación de 9,85 por ciento, el tomate 8,13 por ciento, la carne de pollo 4,36 por ciento, almuerzo consumido fuera del hogar 0,79 por ciento, arveja 8,51 por ciento y pensión para la educación primaria y secundaria 3,4 por ciento.

Por el contrario, el precio de la zanahoria decreció 6,09 por ciento, la lechuga 9,51 por ciento, haba 9,48 por ciento, transporte en mototaxi 9,41 por ciento, pimientón-morrón 14,63 por ciento y el el costo del servicio de transporte interdepartamental redujo 3,40 por ciento.

De acuerdo con previsiones oficiales inscritas en el Presupuesto General del Estado (PGE), la inflación acumulada de este año alcanzará un máximo de 5 por ciento.

Respecto a la inflación por ciudades capitales, el 97 por ciento responde a la variación porcentual positiva de Cochabamba, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Sucre y otros en menor porcentaje.

INE Inflación a enero de 2015 alcanza el 0,97%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en el mes de enero de 2015 variación porcentual

positiva de 0,97% respecto al índice de diciembre pasado, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En ese marco, la variación a doce meses es de 5,94%.

La variación fue impulsada principalmente por el alza en los costos de la papa, carne de pollo (entero), almuerzo consumido fuera del hogar, arveja y pensión para educación primaria y secundaria.

En enero, el precio de la papa registró una inflación de 9,85%, el tomate 8,13%, la carne de pollo 4,36%, almuerzo consumido fuera del hogar 0,79%, arveja 8,51% y pensión para la educación primaria y secundaria 3,4%.

Por el contrario, el precio de la zanahoria decreció 6,09%, la lechuga 9,51%, haba 9,48%, transporte en mototaxi 9,41%, pimientón-morrón 14,63% y el el costo del servicio de transporte interdepartamental redujo 3,40%.

De acuerdo con previsiones oficiales inscritas en el Presupuesto General del Estado (PGE), la inflación acumulada de este año alcanzará un máximo de 5%.

Respecto a la inflación por ciudades capitales, el 97% responde a la variación porcentual positiva de Cochabamba, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Sucre y otros en menor porcentaje.

martes, 3 de febrero de 2015

La telefonía fija o móvil llega al 65% de las viviendas



El 65,1% de las viviendas ocupadas en Bolivia tiene telefonía fija o móvil, aunque solo el 9,6% cuenta con el servicio de internet. Santa Cruz y Tarija son las regiones líderes en el acceso a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que de 2.803.982 inmuebles empadronados con habitantes en el país, el 66,5% posee un televisor, el 65,1% tiene telefonía fija o móvil, el 23,6% dispone de una computadora y el 9,6% cuenta con acceso al servicio de internet.

El informe también establece que los departamentos de Santa Cruz y Tarija tienen la mayor cobertura de los servicios de telefonía fija y móvil, con 74,6% y 71,8%, respectivamente. A dichas regiones le sigue La Paz con el 65,9%, Cochabamba con el 65,7%, Oruro con el 61,6% y Beni con el 56,8%.

Sobre la tenencia de ordenadores, el 28,5% de las viviendas con habitantes presentes en Santa Cruz cuenta con el equipo y el 16% tiene acceso a internet. En segundo puesto está Tarija, donde el 25% de las casas ocupadas cuenta con un ordenador y el 9,6% tiene acceso al servicio de internet.

El 16 de noviembre de 2014, La Razón informó que de junio de 2013 a junio de 2014, la cifra de teléfonos inteligentes (smartphones) que tienen el servicio de internet casi se triplicó. Tres factores explican este comportamiento: los móviles son más económicos, hay la facilidad para acceder a la información y los celulares cuentan con múltiples aplicaciones.