Busca datos

viernes, 30 de diciembre de 2016

Cuatro alimentos mandaron en los precios durante 2016



Marcela Ríos, comerciante de carne de pollo, indicó que el precio del alimento durante marzo, abril, junio, julio, agosto y noviembre tuvo una tendencia hacia la baja.
“En esos meses el kilo no superó los Bs 12, cuando en enero y febrero llegó hasta los Bs 15 y ahora en diciembre se los está vendiendo en 13,50 y 14 bolivianos”, explicó Ríos.

Para la ama de casa Antonia Mendoza, el actual precio de la cebolla, tres libras en Bs 4, está igual de barato como el mes pasado.
“El precio de la cebolla durante el año no subio mucho. Cada semana compro y en el puesto de mi casera nunca faltó el alimento”, dijo Mendoza.

Cabe hacer notar que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en lo que va de 2016, el precio del pollo y de la cebolla tuvo un comportamiento hacia la baja.
Sobre el tema, el economista José Maldonado sostuvo que ese comportamiento se debe a que la oferta de estos alimentos en muchos casos superó la demanda, estabilizando los precios, lo que de alguna manera benefició a los consumidores.

Mientras que el tomate y la papa fueron los más inflacionarios. El primero registró un alza de precio en enero, febrero, marzo, abril, mayo y noviembre. La papa fue más cara en junio, julio, septiembre y octubre.

Al respecto, desde la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut) explicaron que la producción de esos alimentos, debido a los problemas climáticos y en algunos casos financieros, tuvo un comportamiento irregular, por lo que en los meses indicados su oferta no fue normal, por ende el precio subió en comparación con los otros meses.

Ciudades más inflacionarias
Según el INE, el costo de vida en Potosí y Tarija, en lo que va de 2016, fue más inflacionario en comparación con las otras ciudades del país.

Así, en febrero (0,93%), junio (0,86%), julio (1,17%) y octubre (1,29%), Potosí registró una incidencia positiva en el incremento de los precios al consumidor final que fue superior a la de las demás capitales.
Lo mismo sucedió en Tarija, que en marzo (1,56%), abril (3,19%) y mayo (6,59%), tuvo un incremento mayor en el precio de diferentes productos en comparación con el resto de las ciudades.
Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, explicó que en el caso potosino, este año la oferta de alimentos se vio muy limitada por los problemas climáticos, especialmente por la sequía y el granizo que afectó zonas productoras lo que provocó una menor producción.

En cuanto a la situación de Tarija, Agustín Jiménez, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que al ser una ciudad próxima a la frontera con Argentina, el contrabando provoca cambios en la estructura de los precios y desestabiliza todo

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Compras de artículos navideños registraron 1,4 millones de dólares en la gestión 2010

Según datos del INE las compras de artículos navideños registraron 1,4 millones de dólares en la gestión 2010, mientras que, en el 2015 la internación de este grupo comercial alcanzó 2,6 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento del valor de 87% durante el período analizado. En cuanto a los volúmenes importados en este lapso, también se reflejó un incremento, pasando de 627 toneladas en el 2010 a más de 1.145 toneladas en el 2015.

PARA TOMAR ¿QUÉ HAY?

Siguiendo con el análisis de los productos más comercializados en las fiestas de fin de año, el IBCE dirigió su atención al grupo de bebidas alcohólicas. Entre las de mayor importación están la cerveza, ron, whisky y vinos. De acuerdo a los datos del INE, la importación de estos productos pasó de 21 millones de dólares a 40 millones entre los años 2010 y 2015; mientras que su volumen incrementó de 12 mil toneladas a 34 mil toneladas.

Entre enero y octubre de 2016, Bolivia compró 27 millones de dólares (27 mil toneladas de bebidas alcohólicas). Respecto a las compras de la gestión pasada, este año se importó 15% menos en valor, pero 4% más en volumen.

BRASIL

En el 2015, el principal proveedor para la importación de bebidas alcohólicas fue Argentina, con la participación del 25% en el valor, mientras que Brasil se colocó como el mayor proveedor en volumen, con el 35%. Pero, a octubre de 2016, Brasil se impuso como el mayor proveedor de estos productos para Bolivia, con una participación del 29% en valor y 56% en volumen.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Agua y medicamentos medirán el IPC en Bolivia a partir de 2017

A partir del próximo año, el agua en botella y los medicamentos, en distintas modalidades, formarán parte de los ítems de la canasta familiar que medirán el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir cómo y bajo qué condiciones sube el costo de vida para los bolivianos y bolivianas, anunció el director ejecutivo de la entidad, Luis Fernando Pereira Stambuk.

ÍTEMS PARA MEDIR LA INFLACIÓN

En la actualidad, los productos con mayor incidencia positiva o negativa que inciden en los precios y el nivel de inflación son el tomate, la papa, alquiler de la vivienda, cebolla, carne de res con hueso, almuerzo consumido fuera del hogar, carne de pollo, locoto, queso criollo, haba, zanahoria y arveja.

Del mismo modo, el índice general de artículos de consumo humano sobre el cual el INE, mide la inflación y el costo de vida es el siguiente: alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, prendas de vestir y calzados, vivienda y servicios básicos, muebles, bienes y servicios domésticos, salud, comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.

AGUA Y MEDICINAS

El consumo diario de alimentos en restaurantes, generó problemas de salud para la población, por lo que, por ejemplo, para frenar la obesidad, la ciudanía acude a medicamentos lo que encarece la subsistencia de las familias. Está razón, fundamentalmente explica razones para que el INE, decida incluir a las medicinas en el IPC, comentó Pereira.

Con relación al consumo de agua, la autoridad informó que de hecho en cuatro ciudades: La Paz, Cochabamba, Beni y Pando, ya formaron parte de la canasta familiar para medir la inflación pero a partir del próximo año “en todas las capitales el agua entrará en el sistema de presupuesto familiar”, declaró Pereira a medios estatales en esta capital.

La decisión responde también al hecho de que entre los años 2003 y 2004 “no consumíamos tanta agua como actualmente consumimos”, apuntó la autoridad. En referencia a los precios del agua en botella y el costo que implica ahora tener el servicio serán también medido en función de la incidencia que tengan para cada familia.

Con la crisis del agua que vive La Paz, por ejemplo, muchos hogares no pagarán un solo boliviano por el líquido elemento, porque sencillamente no tuvieron acceso al servicio lo que no encarecerá su costo de vida.

Sucederá lo mismo con respecto al agua embotellada, los precios tampoco subieron, significativamente, subrayó Pereira.

AÑO REGULAR

El comportamiento del IPC durante la gestión que culmina, fue hasta ahora, bastante regular, indicó.

“Muy pocos municipios como el de La Paz vivió ajustes importantes, por ejemplo, para el precio del transporte porque además está vinculado al costo de los alimentos, en general y a pesar de la sequía, no incidieron sustancialmente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, comentó a modo de realizar un balance final sobre el comportamiento que tuvieron, hasta ahora, el precio de los principales artículos del consumo familiar.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

INE: importación de combustibles se redujo un 33.9% hasta octubre



El valor de las importaciones de combustibles y lubricantes se redujo en 33.9% entre enero y octubre de este año, respecto a los primeros diez meses de 2015; es decir, de 840,1 millones a 555,6 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisó que hasta octubre esta importación de combustibles y lubricantes significó un 8.1% del total de las compras externas que hizo Bolivia, cuyo monto global ascendió a 6.838,5 millones de dólares.

En 2015, el valor de las importaciones de combustibles y lubricantes se redujo 15% respecto a 2014, pasando de 1.215 millones a 1.038 millones de dólares. En el período 2006-2015, significó para el país $us 8.006 millones por la compra de 8,5 millones de toneladas de esos productos. El Gobierno subvenciona la importación de combustibles hace más de dos décadas y este año destinó $us 353 millones para ese fin.

Suben exportaciones de minerales y manufacturas hasta octubre: INE

Las exportaciones de minerales y manufacturas subieron 2.2% y 5.2%, respectivamente, entre enero y octubre de este año, respecto al mismo período de 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hasta octubre, las exportaciones de minerales reportaron un ingreso de 1.513 millones de dólares, cifra superior a los 1.481 millones de dólares registrados en los primeros 10 meses de 2015, puntualiza el reporte del INE.

Mientras tanto, la venta externa de manufacturas permitió captar, entre enero y octubre de 2016, 2.265 millones de dólares, frente a los 2.153 millones de dólares reportados en similar periodo del año pasado.

Las exportaciones de minerales fueron impulsadas principalmente por el buen desempeño de la venta externa de cobre, cuyos ingresos ascendieron a 22,9 millones de dólares, monto que significa un incremento de 23.9% hasta octubre de este año.

Las exportaciones de manufacturas fueron impulsadas principalmente por la venta externa del azúcar, tomando en cuenta que captó 15,2 millones de dólares hasta octubre de este año, lo que significa un alza de 2.248%, respecto a los 10 primeros meses de 2015.

martes, 6 de diciembre de 2016

Información del INE será importante para avanzar en el Pacto Fiscal

Las gobernaciones departamentales pidieron al Instituto Nacional de Estadística (INE) proporcionar información con referencia a la situación actual del país en distintas áreas, más allá de la cuantificación del número de habitantes y vivienda, ya que esos parámetros serán fundamentales para avanzar en el tratamiento del Pacto Fiscal.

El 1 de diciembre, autoridades de los distintos departamentos se concentraron en la ciudad de Tarija en el inicio del trabajo técnico en base a distintos lineamientos que enmarcan el debate sobre el Pacto Fiscal. Para encaminar esta labor, se dijo que es muy importante contar con información estadística y actualizada, ya que de lo contrario sería muy difícil trabajar en la elaboración de propuestas.

"No tenemos datos del INE en su amplitud, no es solo vivienda, población o servicios, entonces, estamos haciendo un pedido de información que la está centralizando el Servicio Estatal de Autonomías, y ellos nos van a proporcionar un catálogo de información de manera general a todos los gobiernos departamentales para un mejor planteamiento", afirmó el secretario general de la gobernación de Oruro, Magín Herrera.

Afirmó que este trabajo es desarrollado en etapas, primero, con la elaboración del reglamento de diálogo del Pacto Fiscal y la redistribución de recursos que fue aprobado en consenso para aplicar su vigencia, seguidamente, la etapa de socialización buscando mecanismos para llegar a la población en su conjunto, y que la ciudadanía comprenda la importancia del debate del Pacto Fiscal y sus aspectos positivos para cada región, asimismo, se continuará con la etapa de presentación de propuestas, tomando en cuenta varios indicadores que reflejen la situación actual de cada una de las regiones del país, generando visiones de desarrollo, esperando concluir hasta el mes de abril de la próxima gestión.

"Vamos a trabajar en base a varios aspectos, principalmente en la metodología de cómo vamos a ir haciendo el despliegue territorial para hacer la socialización del Pacto Fiscal", añadió la autoridad departamental.

La próxima reunión de autoridades fue fijada para el próximo 14 y 15 de diciembre en la ciudad de Sucre, esperando la amplia participación de los representantes de cada uno de los departamentos del país.

La inflación a noviembre llega al 3,70 en Bolivia



El Instituto Nacional de Estadística (INE), comunicó que en noviembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), registró una variación positiva de 0,42%, respecto a octubre, y una inflación acumulada de 3,70% a noviembre.

De acuerdo con el informe del INE, la variación positiva de 0,42% en noviembre se explica por la variación porcentual positiva en las ciudades de Cochabamba (1,05%), Sucre (0,64%), Tarija (0,44%), Santa Cruz (0,34%), La Paz (0,16%) y Trinidad (0,11%).

Sin embargo, en las ciudades de Potosí (0,07%), Oruro (0,16%) y Cobija (0,20%), se presentó una deflación o una variación porcentual negativa.

Variación por divisiones

Por divisiones, los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron mayor variación positiva en la inflación de noviembre con 0,88%, y vivienda y seguros básicos con 0,72%.

También los precios del tomate, papa, alquiler de vivienda, cebolla, carne de res con hueso y el almuerzo fuera del hogar presentaron incidencia positiva en la inflación de noviembre, según el INE.

Previsiones del Gobierno

Según previsiones gubernamentales, Bolivia cerrará 2016 con una inflación menor del 5%.

sábado, 3 de diciembre de 2016

El INE define nueva base para calcular la inflación



El director de Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira, informó que la nueva base de cálculo para medir la inflación o Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país entrará en vigencia a partir de marzo de 2017, en función de los resultados de una encuesta de presupuestos familiares.
La nueva base de cálculo, dijo Pereira, se realizará con datos de 2016 y reemplazará a la matriz con información de 2007, resultado del trabajo de una comisión técnica interministerial, el Banco Central de Bolivia, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y el INE

miércoles, 23 de noviembre de 2016

INE afirma que hasta el momento la sequía no incidió en la inflación



El director de Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira, afirmó el miércoles que hasta el momento la sequía que se registra en varias regiones del país no incidió en la inflación, aunque advirtió que el "impacto coyuntural" podría causar a futuro el desabastecimiento de algunos productos.

Según el Director del INE, hasta el momento, la sequía afectó más a los productores que a los consumidores.

"La sequía sí afectó más a los productores que a nosotros los consumidores. No se está observando en este momento (alteración en la inflación), pero eso no quiere decir que en las próximas semanas no puede haber un impacto coyuntural de desabastecimiento de algún producto, fruto de algunos fenómenos que estamos viviendo, en el ámbito climatológico y déficit de precipitaciones pluviales en muchas ciudades, muchos departamentos", remarcó.

Pereira explicó que con la implementación de los programas gubernamentales de agua y riego, algunas regiones que antes no producían alimentos, actualmente aumentaron sus cultivos y compensaron la baja cosecha de las regiones tradicionalmente agrícolas.

Respecto a la ciudad de La Paz, dijo que hasta el momento no se evidenció desabastecimiento de productos en los mercados, por la sequía o falta de agua potable que sufren algunas zonas del sur y el este paceño.

"Hubo sequía, pero tenemos un comportamiento de los mercados regulares, no hay un desabastecimiento, pese a que tenemos una brutal sequía, en este caso en la ciudad de La Paz, pero la ciudad de Las Paz no es una ciudad productora de productos agrícolas", sustentó. (23-11-2016)

martes, 15 de noviembre de 2016

INE calcula que el 30% de gastos se asigna a comida fuera de casa



El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyectó, según los resultados preliminares de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que del total de los gastos realizados en alimentos en promedio el 30% se destina a productos adquiridos o consumidos fuera del hogar, en locales o puestos, según publica este domingo La Razón en su edición impresa.

La autoridad explicó que la EPF se realizó entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016, y se la aplicó a informantes de 12.312 viviendas de las nueve regiones, de las cuales 9.936 están en las ciudades capitales, 1.044 en el resto urbano y 1.332 en el área rural.

La encuesta se hizo con el fin de actualizar la base de datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— y la canasta básica de alimentos para cambiar la línea de pobreza y generar estadísticas sobre la seguridad alimentaria.

Detalló que en la actualidad las familias consumen con más frecuencia alimentos y bebidas fuera del hogar o se adquieren fuera de él y se sirven dentro de las viviendas.

Pereira explicó que una de las causas del aumento del adquisición de los productos en negocios fuera de la casa de se debe a que es una “necesidad” porque muchas personas no pueden volver a su casa. Otros factores que incidieron el aumento están la incorporación de la mujer al mercado laboral y a que pocos hogares ya cuentan con una trabajadora del hogar.

El funcionario precisó que en el vigente IPC, establecido en 2007, el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 27,37%; mientras que el consumo en restaurantes y hoteles llega al 11,07%. La sumatoria de ambos indicadores es del 38,44%.

El director dijo que el INE realiza desde este mes la Encuesta de Consumo de Alimentos Fuera del Hogar en negocios que expenden estos productos para conocer la composición y aporte nutricional que tiene los alimentos porque se comercializan en locales, puestos de venta fijos o móviles.

Mencionó que con los datos se obtendrá la tabla de composición y aporte nutricional de los alimentos que se consumen fuera del hogar, la contribución de macro y micronutrientes del consumo de aquéllos, el porcentaje de energía, el aporte de grasas, proteínas, vitaminas, entre otros.

Con la información que se obtendrá de dicha encuesta se formularán políticas, programas y proyectos para mejorar el consumo de alimentos y prevenir los problemas de malnutrición.

La publicación también incluye un informe de Fundempresa que establece que a septiembre de este año se registró 10.004 empresas dedicadas al expendio de comidas en el país, de las cuales el 93% (9.285) son empresas unipersonales o con un solo propietario y el 7% restante (719) son sociedades con más de dos titulares o accionistas.

La principal característica de la empresa unipersonal es la facilidad en la administración y en la toma de decisiones únicamente por parte del propietario, sin depender de socios.

Datos del INE El costo de la construcción sube 3,49% hasta junio

El Índice del Costo de la Construcción en Bolivia tuvo un aumento trimestral de 3,49% en junio, en comparación al mes de marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El reporte indica, además, que materiales de la construcción y cinco empleos del sector tuvieron que aumentar de costos.
El incremento fue mayor en edificios residenciales urbanos (6,17%), señala el reporte.

Las razones del incremento. Según analistas económicos, señalan que esto se podría deber a que el sector de la construcción es el tercer grupo que está contribuyendo al crecimiento de la economía.

"El sector de la construcción mantiene dinamismo de los últimos años. Cuando un sector conserva dinamismo, es lógico que sus insumos de materiales de construcción o mano de obra tengan una tendencia creciente, porque este sector no solo se ejecuta del sector privado, sino del público", sostuvo el economista Teófilo Caballero. Por el contrario, INE también señala materiales que tuvieron un leve bajón de precios, como es la madera roble y tajibo, cable eléctrico bipolar, lavamanos blancos, de 7 a 14%.

La mano de obra en Santa Cruz. De acuerdo al INE, entre el armador, supervisor de obra, topógrafo y director de obra, el encofrador es el rubro que tuvo mayor incremento en su salario pasando de Bs 3.373,42 a Bs 3.695,65 (9,55%).

Por su parte, Fernando Alcobar, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Construcción de Santa Cruz (FTCSC), explicó que el incremento de estos rubros fue porque son trabajos muy específicos. "La propuesta de aumentar salario fue lanzada en marzo, pero en abril recién se empezó a implementar ese costo", señaló Alcobar.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Según datos del INE 47% de la población orureña vive en situación de pobreza

Según los datos del Censo de Población y Vivienda del 2012 proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el departamento de Oruro el 47% de la población vive en condiciones de pobreza, en tanto que el 27,6% está en el umbral de una situación de pobreza y el 25,5% tiene sus Necesidades Básicas satisfechas (población NBS).

Hasta el 2012 el 47% de la población en el departamento vive en condiciones de pobreza, cifra menor a la registrada en el Censo del 2001 donde se mostraba que los habitantes que vivían en condiciones de necesidad superaba el 67,8%.

Los cuadros que muestra el INE en el tema de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), da cuenta que de 480.106 habitantes en el departamento de los cuales 53% es considerada no pobre y el 47% pobre.

Los ciudadanos considerados población NBS, es decir habitantes que tienen sus necesidades satisfechas eran 122.276, haciendo un porcentaje del 25,5%, en tanto que aquellos que estaban en el umbral de la pobreza, es decir, ciudadanos que viven en condiciones de vida aceptables eran 132.287, representando un porcentaje de 27,6%. La sumatoria de estos dos ítems da cuenta de una población no pobre de 53%.

En tanto que dentro de la categoría Pobreza Moderada, que significa condiciones de vida por debajo de los niveles aceptables, se tienen a 165.265 personas con un porcentaje de 34,4%. Indigencia, esta categoría representa a las personas que viven en condiciones por debajo de los estándares regulares, en Oruro existían hasta el 2012, 57.876 habitantes, representando un porcentaje de 12,1%.

Por último se tiene la categoría de pobreza marginal, que es la población que carece de servicios básicos y tiene un nivel educativo bastante bajo, se tiene a 2.402 personas registradas haciendo un porcentaje del 0,5%. La sumatoria de estas tres categorías da cuenta de que la población pobre en el departamento llega a un 47% de la población.

Según el INE el método de NBS y NBI permite valuar condiciones de infraestructura, acceso a electricidad, combustible para cocinar, niveles educativos, acceso a la salud entre otros, contemplados dentro del rango de pobreza estructural, la cual es distinta al rango de pobreza coyuntural, donde se toman otros referentes como ingresos de la población relacionada con el empleo, ciclos económicos, entre otros.

domingo, 6 de noviembre de 2016

La inflación en octubre llegó a 0,37% y la acumulada en 10 meses subió a 3,27%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) o más conocido como la inflación registró en octubre un incremento de 0,37% respecto al índice del pasado mes, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además esa cifra de 0,37% en octubre de 2016 es mayor a la registrada en el mismo mes de 2015, que tuvo una variación positiva de 0,33%.

Entre tanto, la variación acumulada a octubre de este año ya alcanzó el 3,27% y la variación a doce meses llega a 3,50%.

Según la explicación de INE, "la variación positiva de 0,37% se explica por la variación porcentual positiva en las ciudades de Potosí con 1,29%; Sucre 1,09%; Oruro 0,86%; La Paz 0,49%; Trinidad 0,40%; Cobija 0,34%; Santa Cruz 0,34%; Cochabamba 0,02% y Tarija 0,01%”.

Asimismo la variación positiva se debió principalmente al incremento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,86% e incidencia positiva de 0,28%; y restaurantes y hoteles con 0,20% e incidencia positiva de 0,03%.

Los precios de la papa y carne de pollo (entero) presentaron mayor incidencia positiva en octubre.

INE inicia operativo de encuesta de hogares en áreas rurales

El Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza la encuesta de hogares con el objetivo de obtener datos económicos y demográficos de la población boliviana para la formulación de políticas y programas en el área social, a partir de esta semana se iniciaron los operativos de recolección de datos en las zonas rurales del departamento y se prolongará durante todo el mes.

Aldo Cabrera, director regional del INE, explicó que el objetivo de la encuesta de hogares es proporcionar estadísticas e indicadores económicos y demográficos de la población boliviana, necesarios para la formulación de políticas, diseño de programas de acción en el área social que beneficien a la población boliviana.

Indicó que la encuesta en sí está divida en varias fases, inició el pasado 10 de octubre con la capacitación al personal que hará el relevamiento de datos y a partir de esta semana se efectúa la visita a las Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) ubicadas en las zonas rurales del país, esta etapa de la encuesta culminará el 24 de noviembre.

Mencionó que luego de este trabajo de recolección de datos se prevé otras incursiones a municipios rurales del departamento y finalmente el procesamiento de los datos obtenidos por lo que todo el trabajo que concierne a esta encuesta nacional concluirá el 31 de diciembre.

"Dentro de esta boleta de preguntas tenemos cuestiones sobretodo socio económicas y de vivienda, se van a considerar variables de educación, salud servicios básicos y otros, son 39 personas que trabajan en el operativo, de los cuales 30 son encuestadores, cinco supervisores, tres supervisores generales y un profesional", dijo.

Mencionó que el personal fue dividido en cinco brigadas de las cuales dos recorrerán la ciudad, otra recorrerá los municipios de Poopó, Pazña, Challapata, Huari, Quillacas y Salinas, otra brigada estará en las localidades de Sabaya, Chipaya, Todos Santos y Escara, en tanto que la quinta brigada recorrerá las poblaciones de Huayllamarca, Caracollo y Eucaliptus. El trabajo en su primera fase será hasta el 24 de noviembre, luego las brigadas recorrerán otras regiones del departamento, la muestra consiste en 65 UPMs y comprenden 792 viviendas a ser encuestadas.

Cabrera solicitó a la población brindar toda su colaboración y dar la información más real ya que todos los datos proporcionados volverán en beneficio de la ciudadanía a través de proyectos y programas de desarrollo.

"Algo que es importante indicar es que todos nuestros funcionarios se hallan debidamente identificados con chalecos plomos con vivos naranja, además portan un credencial y que puede corroborar la identidad del funcionario cruzando la información por medio del carnet de identidad y el credencial", añadió.

sábado, 5 de noviembre de 2016

IPC subió en 0,37% en octubre



El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en octubre un incremento de 0,37 por ciento respecto al índice del septiembre, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El índice de octubre es mayor al del mismo mes de 2015, que tuvo una variación positiva de 0,33 por ciento.

La variación acumulada a octubre de este año ya alcanzó el 3,27 por ciento y la variación a 12 meses llega a 3,50 por ciento.

Según el INE, el índice se explica por la variación porcentual positiva en las ciudades de Potosí con 1,29 por ciento; Sucre 1,09 por ciento; Oruro 0,86 por ciento; La Paz 0,49 por ciento; Trinidad 0,40 por ciento; Cobija 0,34 por ciento; Santa Cruz 0,34 por ciento; Cochabamba 0,02 por ciento y Tarija 0,01 por ciento.

Los precios de la papa y de la carne de pollo (entero) presentaron mayor incidencia positiva en el mes de análisis.

INE reporta 0,37% de inflación en octubre


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en octubre una variación porcentual positiva de 0,37% respecto al pasado mes, señala el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación de enero a octubre de la presente gestión llegó a 3,27% y la acumulada a 12 meses 3,50%.
La variación positiva en octubre se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,86% e incidencia positiva de 0,28%, además de restaurantes y hoteles con 0,20% e incidencia positiva de 0,03%.
En octubre, el precio de la papa registró una variación positiva de 7,77%, carne de pollo 5,79%, zanahoria 4,78%, entre los productos que tuvieron el mayor encarecimiento, según el INE.
Contrariamente, el precio del tomate presentó incidencia negativa (reducción) de 4,30% respecto a septiembre; el haba con una reducción de 13,88%; el queso criollo con una variación negativa en 6,74%, entre los principales productos.
Los departamentos con mayor incremento en los precios de alimentos fueron Potosí, Sucre, Oruro y La Paz, de acuerdo con el reporte del INE.

martes, 1 de noviembre de 2016

Informe del INE Exportaciones bajan 22% al 3er trimestre

Las exportaciones bolivianas disminuyeron un 22,3% entre enero y septiembre de este año, en comparación a igual periodo del 2015. En valores absolutos, las ventas cayeron en 1.544 millones de dólares, de 6.932 millones el año pasado a 5.388 millones en la presente gestión, según el reporte divulgado ayer por el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

El gas cae a mayor ritmo. El gas natural, el principal producto boliviano de exportación, disminuyó sus ventas a mayor ritmo (48,8%). Hasta septiembre del año pasado, Bolivia exportó a Brasil y Argentina por un monto de 3.015 millones de dólares y en similar periodo de esta gestión solo llegó a 1.543 millones de dólares, lo que representa una disminución de 1.472 millones de dólares. El gas natural representa hoy el 43% de las exportaciones bolivianas. En general se han mantenido o han tenido un leve incremento las exportaciones de productos de soya ($us 689 millones) mineral de zinc ($us 665 millones), oro metálico ($us 584 millones) y mineral de plata ($us 461 millones).

Santa Cruz a la cabeza. El declive del gas natural relegó a Tarija al tercer lugar en exportaciones ($us 1.176 millones); ahora Santa Cruz ocupa el primer puesto ($us 1.376 millones), seguido de Potosí ($us 1.295 millones), según los datos del INE.
Brasil se mantiene como el principal destino de las ventas bolivianas con $us 1.055 millones, seguido de Estados Unidos ($us 822 millones) y Argentina ($us 584 millones).

El saldo comercial sigue en números rojos. Al tercer trimestre, aumentó el déficit comercial. El año pasado se situaba en $us 164 millones y ahora es de 748 millones de dólares, debido a que las importaciones han disminuido, pero a menor ritmo que las exportaciones. Según proyecciones extraoficiales, las exportaciones cerrarán este año en un rango de $us 7.000 y 7.500 millones.

martes, 18 de octubre de 2016

Indigencia es mayor en el campo En Bolivia hay 1.8 millones de personas en extrema pobreza

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este lunes que la pobreza en el país cayó 21 puntos porcentuales en una década.

Entre 2005 la pobreza en Bolivia era de 59,6% y bajó a 38,6% en 2015, dio a conocer el INE a propósito del Día internacional para la Erradicación de la Pobreza, que es promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

A 2015, la pobreza sigue siendo muy elevada en el área rural con un indicador de 55%, mientras que en el área urbana el porcentaje es de 31%.

POBREZA EXTREMA

En el mismo período, la pobreza extrema disminuyó de 36,7% a 16,8%, es decir cayó en 19,9 puntos porcentuales. Con estos datos se tiene que más de 1,8 millones de personas todavía viven en condición de indigencia.

Los indicadores de pobreza extrema, entre 2005 y 2015, dan cuenta que en el área rural se registró una disminución de 32,3 puntos porcentuales y en el área urbana de 11,2 puntos porcentuales.

FAO

El representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Crispín Moreira, aseguró que Bolivia cumplirá las metas de erradicación de la extrema pobreza y garantizará el derecho a la alimentación hasta 2025, en el marco del Plan de Económico de Desarrollo Social.

“Yo estoy seguro y tengo una fuerte expectativa favorable de que nuevamente Bolivia va arrancar y va ser una referencia de los países, sobre todo porque tiene equilibrio económico, tiene estabilidad económica entonces yo creo que Bolivia al 2030 quizás antes al 2025 va lograra las metas del Plan de Desarrollo”, explicó.

DESIGUALDAD

En 2005, el índice de Gini de Bolivia era de 0,60 y para el 2015 bajó a 0,47. Este índice es utilizado para medir la desigualdad en los ingresos en un país, es decir, cero (0) corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1, con la perfecta desigualdad (una persona recibe todos los ingresos y los demás ningún ingreso).

Según datos del Banco Mundial, América Latina no es la región más pobre del planeta, pero compite con África por el título de la más desigual.

La base de datos del Banco Mundial, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos.

Entre los 14 países más desiguales a nivel global figuran Honduras (6), Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9), Panamá (10) y Chile (14).

jueves, 13 de octubre de 2016

INE asegura que el crecimiento del PIB de 4,43% ratifica el desarrollo del país



El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereyra Stambuk, sostuvo este jueves que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,43%, de julio de 2015 a junio de 2016, es importante y significativo y muestra que la economía sigue desarrollándose.

“Con 4,43% de crecimiento el país está bien, un 4,43% es un crecimiento significativo, es un crecimiento importante, es un crecimiento que ratifica que el país se está desarrollando”, manifestó el funcionario.

Indicó que producto de este desarrollo, el país pasó de una economía productiva de 22 mil millones de bolivianos, antes, a 43 mil millones de bolivianos en la actualidad.

El martes el INE hizo público el indicador de crecimiento para determinar el pago del segundo aguinaldo. Según el Decreto Supremo 1802, el 4,43% no es suficiente para cancelar el beneficio ya que se requiere una producción mayor a 4,5%.

Pereyra destacó el crecimiento del país y dijo que la diferencia entre los indicadores (4,5% menos 4,43%) de 0,07% es de 23 millones de dólares, monto que hizo la diferencia para que el segundo aguinaldo no se efectivice. “Es una diferencia significativa en términos monetarios”, apuntó.

En ese sentido dijo que hay confianza en la economía y que los actuales indicadores, como la tasa de desempleo que llegó a 4,4%, son adecuados.

“Dada la situación que está bien la economía, la producción de las estadísticas publicas está aumentando, se está haciendo la encuesta de empleo, la encuesta de hogares, la encuesta de trabajo infantil”, apuntó.

martes, 11 de octubre de 2016

No habrá doble aguinaldo: INE reporta crecimiento de 4,43%

Este 2016 no habrá doble aguinaldo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el crecimiento económico alcanzó sólo el 4,43%, la cual es una cifra menor al 4,5% que se exige por Decreto para que haya este beneficio.

Confirma el INE La papa fue uno de los productos que más elevó su costo en septiembre

Según el informe mensual de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE), la papa fue uno de los productos que más elevó su precio en el mes de septiembre seguido de la carne de pollo y el locoto, según los datos, la variación porcentual positiva en el mencionado mes llegó a 0,45%.

El director del INE regional Oruro, Aldo Cabrera, manifestó que en septiembre el IPC, registró una elevación del 0,45% en relación al índice del anterior mes donde solo se tuvo un incremento de 0,13% en los precios de la canasta familiar.

La variación positiva se debió principalmente al incremento de precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas con un 1,12%, además de vivienda y servicios básicos con el 0,61%, según explicó Cabrera.

Mencionó que entre los productos que más incrementaron su precio está la papa con una variación porcentual positiva del 7,54%, el mes de agosto tuvo una elevación similar llegando a un 5,88% de incremento. En la ciudad de Oruro, la papa registra un incremento de 8,95%.

Otros productos que también elevaron sus costos de forma significativa a nivel nacional fueron: el locoto con una variación porcentual positiva del 13,58%, la carne de pollo entero con un 2,19%, el azúcar granulado con 3,89%, la carne de res con hueso en un 0,78% y el alquiler de vivienda con un 0,90%, indicó.

Dijo que a nivel del Municipio orureño el IPC, alcanzó una variación positiva del 0,08%; esto se traduce en el incremento de productos y servicios como: alquiler de vivienda en un 3,19%; carne de pollo entero en 1,46%; servicio dental en 6,54%; la oca en 4,99% y el nabo en 12,75%.

A nivel de las ciudades capitales del país se registró una variación porcentual positiva en Cochabamba con un 1,02%; Sucre con 0,99%; Tarija con 0,93%; Potosí con 0,33%; Santa Cruz con 0,19% y Oruro con 0,08%; en tanto que las ciudades donde se registró una variación negativa fueron: Trinidad con 0,13% y Cobija con 0,10%.

viernes, 7 de octubre de 2016

Cochabamba con mayor inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) o índice de inflación registró en septiembre un incremento de 0,45% respecto al índice del pasado mes. Sin embargo, este indicador es menor al registrado en el mismo mes de 2015 que fue de 0,47%, señala el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación acumulada a septiembre de este año llegó a 2,90% y la variación a doce meses a 3,47%.

CIUDADES

La variación positiva de 0,45% se explica por la variación porcentual positiva en las siguientes ciudades: Cochabamba 1,02%, el más elevado; seguido por Sucre con 0,99%; Tarija con 0,93%; Potosí con 0,36%; La Paz con 0,33%; Santa Cruz con 0,19%; y Oruro con 0,08%.

Por otra parte, las ciudades que presentaron disminución de precios son Trinidad con -0,13% y Cobija con -0,10%.

META ANUAL

Según el Presupuesto General del Estado, la meta anual de la variación de precios al consumidor llegará a 5.3 por ciento al finalizar la gestión. El informe de ANF no incluye la inflación de alimentos que generalmente es mayor respecto del consumo de otros bienes. El año pasado la variación de precios se situó en 2.9 por ciento.

INVERSIÓN PÚBLICA

Sin embargo, analistas consideran que este año se elevará la inflación por la inversión pública anunciada en $us 8.200 millones por el Gobierno. Otro indicador que apoya esa situación es el IPC a 12 meses que llegó a septiembre pasado a 3.47 por ciento. En el mismo mes, la inflación alcanzó el índice registrado por la economía nacional en toda la gestión pasada.

martes, 27 de septiembre de 2016

El INE confirma para octubre datos que determinarán el pago o no del segundo aguinaldo



El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) confirmó que publicará en octubre el informe sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que es la base para la definición o no del pago del segundo aguinaldo, que es efectivizado si la economía crece por encima del 4,5%.

“ El dato del PIB del segundo trimestre procesado por el INE será publicado en el próximo mes de octubre en la página institucional www.ine.gob.bo, como se realizó en anteriores gestiones. Mientras ello no ocurra no hay información que podamos difundir al respecto”, reseña una nota institucional.

Explicó que el cálculo trimestral del PIB, y de otros indicadores sobre precios y comercio, se laboran conforme a un cronograma establecido anteriormente en función a la disponibilidad de los datos entregados por las reparticiones pertinentes.

El ministro de Economía, Luis Arce, no se aventuró a confirmar el pago de este beneficio y pidió esperar el informe del INE.

A esa posición se sumó el vicepresidente Álvaro García la mañana de este lunes. “ No hay que adelantarse, hay un decreto, se cumplirá el decreto, pero esperemos los datos que nos puedan validar o no validar la posibilidad de este”, sostuvo.

En 2013, el Gobierno aprobó el Decreto 1802 que fija el pago del segundo aguinaldo a los trabajadores públicos y privados siempre que el crecimiento del PIB supere el 4,5% en un periodo de “ 12 meses anteriores a septiembre de cada gestión”.

El cálculo del crecimiento es interanual y se efectúa de julio de una gestión anterior a junio del siguiente año. (26/09/2016)

domingo, 25 de septiembre de 2016

INE prepara datos del PIB al segundo trimestre



El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentará los datos del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre en el mes de octubre, señala un comunicado oficial.

“El dato del PIB del segundo trimestre procesado por el INE será publicado en el próximo mes de octubre en la página institucional www.ine.gob.bo, como se realizó en anteriores gestiones.

Mientras ello no ocurra, no hay información que podamos difundir al respecto”, cita el comunicado institucional.

La clase trabajadora del país está a la expectativa de conocer ese dato para saber si habrá el segundo aguinaldo.

La normativa señala que el segundo aguinaldo se pagará en función del crecimiento económico que se registró entre julio de 2015 y junio de 2016.

El INE realiza el cálculo trimestral del PIB en base a los datos que generan las instituciones del Estado, encuestas a establecimientos económicos y estadísticas e indicadores de periodicidad mensual y/o trimestral de distintas fuentes.

Según los estándares internacionales y la disponibilidad de datos, se tienen establecidos 90 días para su cálculo y presentación, terminado el trimestre.

El ministro de Economía, Luis Arce, ratificó el miércoles que existe un 50% de probabilidades de que este año se cancele el segundo aguinaldo a los trabajadores activos del país y remarcó que se debe esperar el dato oficial de crecimiento económico del Instituto Nacional de Estadística (INE), en octubre.

sábado, 24 de septiembre de 2016

INE evita hablar del segundo aguinaldo

La consulta sobre los datos oficiales que darán pie o no al pago del doble aguinaldo a fin de año, puso en apuros al director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Luis Pereira, quien prefirió acogerse al silencio.

"Estoy en mi derecho, no voy a hablar", dijo Pereira al ser consultado por los periodistas en pasillos del Ministerio de Economía y Finanzas, sobre los datos oficiales de crecimiento económico, que determinarán si corresponde o no el pago del doble aguinaldo.

Ante la insistencia de la consulta, el ejecutivo del INE dijo que "eso le corresponde informar al ministro (Luis Arce)", y se fue a una oficina del fondo para evitar mayor contacto con los medios.

Tendría que recibir segundo aguinaldo. En aplicación del Decreto Supremo 1802, se establece que las servidoras y servidores públicos, trabajadoras y trabajadores del sector público y privado del Estado se beneficiarán con el pago del segundo aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia", cuando el crecimiento del PIB anual supere el 4,5%.

Hay duda para que haya segundo aguinaldo. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, puso en duda el pago del segundo aguinaldo este año, como efecto de las afectaciones que dejaron los fenómenos Niño y Niña sobre la producción agropecuaria. Estimó que el crecimiento económico será menor al 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Arce explicó que para razones de cálculo del pago o no del doble aguinaldo, el crecimiento que se debe considerar es de junio (2015) a junio de este año, y no de enero a diciembre.

"Las proyecciones que teníamos apuntaban al 5% y decíamos: cuidado, este año se va dar el fenómeno Niño y Niña consecutivamente, y lamentablemente eso hemos ido verificando en la práctica y hemos disminuido nuestras expectativas de crecimiento; nosotros mismos tenemos la duda sobre si va a haber o no el segundo aguinaldo", señaló en conferencia de prensa.

Santa Cruz concentra mayor población a nivel nacional

De acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas del (INE) al 2016, el departamento de Santa Cruz es el más poblado de Bolivia con 3.078.000 habitantes, de los cuales 51,1% son varones y 48,9% mujeres. Se prevé que en 2030 la población llegue a los 4.085.000 de personas.

De acuerdo con los datos publicados a un día de las efemérides cruceña, el INE destaca que la edad promedio de la mayor cantidad de habitantes oscila entre 0 a 14 años de edad y que la provincia Andrés Ibáñez alberga a 1.895.000 personas, convirtiéndola en una de las más pobladas, le siguen las provincias Obispo Santistevan con 207.000 habitantes y Ñuflo de Chávez con 137.000 habitantes.

Respecto a la producción agrícola, el oriente se distingue por el crecimiento de soya en su superficie agrícola, al igual que el arroz, maíz, caña de azúcar, entre otros.

Este viernes, el gobernador Rubén Costas dijo que el crecimiento económico del departamento se debe a las actividades diversas que tiene esa región, tales como la exportación de oleaginosas y la producción de carne.

“Somos un pueblo capaz de soñar a lo grande, con la tenacidad para trabajar y la solidaridad para compartir la prosperidad con todos nuestros hermanos bolivianos que habitan nuestra hermosa tierra y han venido a forjar su futuro”, aseguró.

INE mantiene en reserva el índice de crecimiento

El Instituto Nacional de Estadística (INE) mantiene en la más absoluta reserva, el índice de crecimiento de la economía de este año, y de esa forma mantiene en la incertidumbre a los sectores de la economía nacional sobre el cumplimiento del decreto 1802, que dispone el pago del segundo aguinaldo, en caso de que la economía crezca 4.5 por ciento o más durante el presente año.

¿Por qué esa reticencia a no conversar?, preguntó EL DIARIO al director del INE, Luis Pereira, frente a una actitud claramente evasiva que mostró ayer en el piso 19 del Palacio de Comunicaciones, donde se hallan las oficinas del Ministerio de Economía.

“Por los temas que ustedes saben (cancelación del segundo aguinaldo y crecimiento de la economía)”, respondió escuetamente.

Lo que implica que están evaluando las variables macroeconómicas, replicó entonces el periodista de nuestro matutino, a lo que la autoridad repuso, “claro, en este momento” y luego se perdió en una de las oficinas del despacho.

A través del Decreto Supremo No.1802 de noviembre de 2013, el Gobierno dispuso el pago a los trabajadores del denominado, Segundo Aguinaldo, “Esfuerzo por Bolivia”, en cada gestión fiscal, cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) sea igual o supere 4.5%.

CAUTELA

Esta semana, el ministro de Economía, Luis Arce, decidió asumir cautela con las previsiones oficiales sobre de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año. La autoridad calculó a la baja, estimando que estaría en torno al 4,7 ó 4.8%, tres y dos décimas porcentuales, respectivamente, menos del cálculo que ofreció e presidente del Banco Central, Marcelo Zabalaga, que anticipó la semana pasada que el índice sería del 5% para este año.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

En Bolivia 24 de cada 100 personas tienen de 16 a 28 años


A 2016 se estableció una población de 10.985.000 habitantes a nivel nacional. De esa cantidad, la población de entre 16 y 28 años alcanza a 2.610.000 personas, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística.


De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 50,8% es hombre y 49,2% mujer, siendo Santa Cruz el departamento que concentra la mayor cantidad de jóvenes, con 771.000 personas, seguido de La Paz con 646.000 y Cochabamba con 463.000.

Se estima que para el 2030, la población joven del país llegará a 2.948.000 habitantes, de los cuales 50,8% será hombre y 49,2%, mujer.

Datos de la Encuesta de Hogares 2015 revelan que 67,5% de la población, entre 16 a 28 años, es soltero (a), 21,0%, concubino (a) y 10,3%, casado (a).

Con referencia al nivel de instrucción alcanzado, la Encuesta de Hogares muestra que 62,2% de la población entre 19 a 28 años logró el nivel secundario, 27,2%, el nivel superior y solo el 9,7% primaria.

Los departamentos con mayor población joven, siempre según el INE, son: Pando con 25,9%, Santa Cruz con 25,0% y Cochabamba con 24,2%.

De acuerdo con el lugar de residencia, el 71,1% de los jóvenes vive en el área urbana y 28,9% en el área rural.

De 503.650 mujeres jóvenes que declararon tener hijos en el Censo 2012, el 82,5% tuvo su último parto en un establecimiento de salud, 15,3% en un domicilio y 2,2% en otro lugar.
Cuando tienen problemas de salud, el 62,1% de los jóvenes acude a un establecimiento de salud público, mientras que el 51,0% recurre a la farmacia o se automedica.

Jóvenes aprobarán declaración en Achocalla



El municipio de Achocalla será la sede hoy del Encuentro Nacional de Jóvenes, donde participarán representantes de organizaciones sociales y políticas de todo el país.

Los organizadores del evento informaron que asistirán delegaciones del interior y que ya se encuentran en la ciudad de La Paz las representaciones de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Potosí.

El acto central comenzará a partir de las 15.00. En la oportunidad, los asistentes aprobarán una declaración en la que fijarán la posición del sector en torno a varios temas del acontecer nacional.

Desde ya se ratificará el compromiso con el proceso de cambio que lidera el presidente Evo Morales y la necesidad de apuntalar la Agenda Patriótica 2025, que incluye una serie de desafíos como la universalización de los servicios básicos.

También ratificarán su propuesta de inserción laboral considerando la formación académica y profesional de los jóvenes y propondrán que en todas las capitales de departamento se instalen las ciudadelas del conocimiento, a fin de que los estudiantes más destacados se capaciten científicamente.

martes, 20 de septiembre de 2016

Santa Cruz es el principal departamento exportador

En los primeros siete meses de 2016, Santa Cruz es el principal departamento exportador, con una participación del 25% sobre el total, de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En el caso de alimentos, el departamento tiene una presencia del 74% del total.

Los principales productos exportados por la región hasta julio fueron torta de soya que representó el 31% del total exportado, gas natural (23%), aceite de soya en bruto (14%), aceite crudo de petróleo (5%) y grano de soya (2%).

Otros productos exportados fueron alcohol etílico, semillas de chía, mineral de oro y harina de soya, entre otros.

Los principales destinos de las exportaciones cruceñas fueron Colombia con 364 millones de dólares, Brasil (163 millones), Perú (147 millones), Argentina (96 millones) y Singapur (33 millones).

El departamento realizó ventas a un total de 71 países.

Respecto a las importaciones, el departamento compró del exterior 4.620 productos, entre los cuales se destacan diésel con el 3%, barras de hierro o acero sin alear, helicópteros y gasolinas cada uno con el 2% de participación.

Los principales proveedores de Santa Cruz en el periodo enero-julio de 2016 fueron, Brasil con 737 millones de dólares, China 305 millones, seguido de EEUU con 224 millones y Argentina, con 208 millones.

Se importaron productos de un total de 158 países.

En el periodo 2006-2015, las exportaciones cruceñas sumaron un total de 21.554 millones de dólares y registraron un crecimiento de 126%, según el análisis del IBCE.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Sugieren priorizar cuatro ítems en medición del IPC

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizará nuevos ajustes en la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que entrará en vigencia en 2017. Por ello, los expertos señalan que cuatro ítems deberían concentrar una mayor ponderación, tales como alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes, transportes y alquileres, toda vez que estos son los más indispensables para la población.

Rubros predominantes en la economía familiar. El economista, Germán Molina, explicó que actualmente el INE utiliza el IPC año base de 2007 donde se cubre 364 productos agrupados en 12 ítems. Es así que considerando la preferencia que tienen los hogares bolivianos, indica que se debería incrementar la ponderación de algunos rubros que fueron reducidos anteriormente para atenuar la inflación, tal es el caso de alimentos y más ahora que la agricultura está teniendo un impacto negativo por los fenómenos climatológicos.

"La mayor parte de los ingresos de los hogares se destinan en la preparación de alimentos o si no las familias van a comer a restaurantes, patios de comida, además que el transporte y los alquileres se han incrementado bastante en su precios. Por eso estos ítems deberían tener una mayor participación en la ponderación que se está preparando", dijo Molina

En este marco, Molina agrega que la inflación registrada actualmente en nuestro país es moderada y está entre las más bajas respecto al resto de países de Latinoamérica. "Esto permite que los sectores de ingresos fijos y bajos no sean afectados severamente por el impuesto no legislado, llamado inflación y además la confianza en el boliviano en las transacciones económicas hasta la actualidad", dijo Molina.

Por su parte, el economista, Teófilo Caballero, explicó que con la medición anterior al IPC año base 2007 se contaba con 332 artículos pero con el mismo se aumentó a 364 ítems, incorporando rubros como servicios de pasajes de avión, servicios de piscinas, electrodomésticos, entre otros, haciendo que el mayor rubro inflacionario (alimentos y bebidas) tenga un menor porcentaje en el total.

"Los nuevos artículos incorporados no son inflacionarios por lo general, este cambio hace que el margen de error entre la inflación anterior con la actual sea hasta del doble, es decir que si se mide la inflación actual con la metodología anterior bordearía el 8% y no el 4% con que creemos que se cerrará el 2015", explicó Caballero.

El INE informó hace dos meses que ya se estaban realizando las cotizaciones del precio base del nuevo IPC, por lo que se tenía planificado sacar la nueva medición entre febrero y marzo del próximo año. El nuevo IPC se basará en la encuesta realizada entre 2015 y 2016, por lo que estará más actualizada a los precios de este año.

Santa Cruz tiene la mayor población de jóvenes

En Santa Cruz llegará a los 927.000 habitantes en 2030, manteniendo así el primer lugar entre los departamentos que tienen una mayor cantidad de población joven, entre los 16 a 28 años, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). El segundo lugar lo ocuparía La Paz con 656.000, seguido por Cochabamba 520.000, cuarto Potosí con 224.000, quinto Chuquisaca 158.000, Tarija 145.000, séptimo Oruro 141.000, octavo Beni 127.000 y en último lugar estaría Pando con 49.000 jóvenes. En la actualidad, la población joven en el departamento cruceño llega a 771.000 habitantes. A nivel nacional la proyección poblacional crecerá, entre 2016 a 2030, de 2.610.000 a 2.948.000. Según la Ley de la Juventud, una persona es joven en Bolivia si se encuentra entre los 16 y 28 años de edad, ese es el rango que establece la Ley de la Juventud una norma que garantiza a los jóvenes el ejercicio pleno de sus derechos, su diseño institucional e implementación de las políticas públicas para su desarrollo. El próximo 21 de septiembre se celebra en todo Bolivia; el Día Plurinacional de la Juventud y con estos datos del INE, El Día consultó a expertos y organizaciones sobre cuáles son las medidas y acciones a tomar ante el crecimiento de la población juvenil, sobre todo en el departamento cruceño.

Afrontar esta situación. Armando Porcel, analista económico, dijo que lo primero que se debe hacer, en Santa Cruz, para prever la atención de este crecimiento y que el mismo sea sostenible y manejable, es que la Gobernación y todos los municipios deberán tomar la concentración de la educación y la salud. "El Gobierno se ha dedicado a hacer salud pública para los recién nacidos, niños pequeños, madres y ancianos. Pero existe un porcentaje de la población, los que están al medio, que son los que menos atención reciben y son los más propensos a sufrir algún tipo de enfermedad de tipo social, porque no existe educación de parte de los hogares y menos de los propios centros educativos", destacó.

Por su parte, el investigador Héctor Molina dijo que se deben reafirmar los objetivos educativos, a nivel de colegios y universidades, para cimentar una calidad en los estudiantes con proyección a su vida profesional. "También se debe hacer una campaña de concienciación respecto al crecimiento demográfico y la natalidad no deseada, porque se ha visto con preocupación una gran cantidad de casos de aborto dentro de la población joven".

Agregó que el tener una gran población joven puede ser una bendición o convertirse en una bomba de tiempo porque si no está bien formada, puede llegar a ser una masa humana que podría desequilibrar la sociedad, "para bien o para mal".

"Se deben tener mejores generaciones de jóvenes, que tengan mayores objetivos de vida y deseos de superación y formación. Actualmente se está viviendo a un ritmo de farándula y esto hace que la mentalidad de la juventud se esté volviendo frágil, por ejemplo, en otros países los adolescentes de 13 y 14 años tienen la cabeza definida de lo que se quiere hacer", explicó el investigador.

Otro de los puntos fuertes. Para el sociólogo, Osvaldo Peñafiel, este fenómeno del crecimiento vegetativo sobre todo en las ciudades, está muy ligado al tema de la migración. El experto indicó que Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba son las capitales céntricas del país y por ende son las que atraen una mayor cantidad de migrantes.

Agregó, además, que para migrar se necesitan varios factores, entre los más importantes está la necesidad de un trabajo y la edad para realizar el mismo. "Por ello la mayoría de las personas que migran son gente que está en edad de trabajar, o sea, son gente joven", destacó el analista.

Viendo esto, dijo que el crecimiento de la juventud no solo se deberá a la población que ahora son niños, sino que también habrá jóvenes que llegarán de otras ciudades y las zonas rurales.

Además, indicó que existen otros factores; que tienen que ver con la situación de los países latinoamericanos donde la pirámide de la edad siempre se muestra de base ancha, "es decir que habían muchos niños que morían y no llegaban a adultos, algo diferente a lo que pasa en Europa donde existe una mayor población adulta debido a que las ciudades europeas han elevado su calidad de vida y se ha mejorado el acceso a la salud", destacó.

También dijo si la gente no migra en busca de empleo, puede pasar a engrosar la lista de desempleados, "entonces lo que necesita el Estado es que los procesos de industrialización logren concluirse porque nuestra economía es terciarizada, es decir que tenemos un montón de personas trabajando en la informalidad, sin contrato y sin generar empleo".

Finalmente dijo que se necesita que los municipios generen empleos, como lo indica la Ley de Autonomías. "No es solamente construir y construir, sino que también se debe generar empleos", explicó.

Autoridades deben comenzar a trabajar. Por su parte, Molina comentó que según una investigación, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es una de las cinco urbes con un alto crecimiento, a nivel urbano y demográfico en todo el continente latinoamericano.

"Entonces estos datos son de conocimiento de nuestras autoridades pero no hace nada por mejorar la falta de cultura, la poca práctica deportiva y acción social hacia el prójimo en nuestra juventud. No quiero ser pesimista pero no creo que nuestra gran masa juvenil esté bien encauzada como para que la próxima generación que le toque conducir esta tremenda urbe, no esté bien formada. Da alegría conocer que tendremos un alto número de población joven pero se la debe orientar a través de la familia, colegios, universidades y medios de comunicación", destacó el investigador.

"Se necesita que el Estado concluya los procesos de industrialización porque la economía es terciarizada y esto es porque tenemos gente trabajando informalmente'.

Osvaldo Peñafiel
Sociólogo

"Actualmente existen dos tipos de migración, los que vienen del interior y exterior del país, ya sea en busca de trabajo o para estudiar alguna carrera o especialidad".

Armando Porcel
Analista Económico

Mundo
Un total de 1.000 millones de jóvenes vive en la actualidad

Aproximadamente 1.000 millones de jóvenes viven en el mundo en la actualidad, según la Asamblea General de Naciones Unidas. Eso significa que una persona de cinco, aproximadamente, está en el rango de edad, o que el 18% de la de la población global son jóvenes, y los niños comprenden el 19.8%.

La mayoría de estos jóvenes del mundo viven en países en vías de desarrollo. Por otro lado se indicó que el porcentaje restante vive en las regiones en vías de desarrollo de África, América Latina y el Caribe.

Para el 2025, el número de jóvenes que vivirán en países en vías de desarrollo crecerá en un 89.5%.

Por consiguiente, es necesario contemplar asuntos de juventud en las políticas y en la agenda de desarrollo en cada país. Y a pesar de la urbanización masiva, la mayoría de los jóvenes viven en áreas rurales en el sub-Sahara de África, y en el sudeste y sur-centro de Asia y Oceanía, indicaron los informes.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Potosí registra la inflación de alimentos más alta de Bolivia

Entre enero a agosto, Potosí es el Departamento que registra una mayor incidencia en el incremento del precio de los alimentos y las bebidas, con una elevación del 7,1 por ciento, mientras que el promedio nacional se encuentra en el orden del 4,23 por ciento, según datos de un estudio elaborado por la Fundación Jubileo.

El trabajo desarrollado para entender el comportamiento del precio de alimentos y bebidas que consume la población establece que, la variación acumulada en el precio de los alimentos, entre enero y agosto, llegó a 4,23 por ciento, cifra superior al promedio general de bienes y servicios que alcanzó a 2,44 %, en el mismo periodo.

Se destaca que hasta agosto, hay ciudades que en el acumulado tienen tasas superiores al promedio nacional: Potosí, 7,1 %; Cochabamba, 6,9 %; Sucre, 5,7 % y Tarija, 4,6 %.

Inclusive, en Trinidad, el conjunto de alimentos redujo sus precios respecto del año pasado en -0,3 %.

Las ciudades cuyo incremento de precios de los alimentos están por debajo del promedio nacional son La Paz, con 4,2 %; Oruro, 3,1 %; Santa Cruz, 2,4 %; Cobija, 0,8 % y Trinidad, 0,3 %. Así lo establece el estudio mencionado.

Fundación Jubileo también anota que, respecto de las ciudades investigadas por el Indice de Precios al Consumidor (IPC), en agosto respecto a julio los precios de los alimentos y bebidas consumidos en el hogar se habrían reducido en cuatro ciudades: Trinidad, Potosí, Cochabamba y Tarija, en esta última en -7,7%, considerada la mayor reducción en lo que va de la gestión.

Baja el salario

El incremento de los precios de los alimentos tiene un incidencia inversamente proporcional al salario de los trabajadores. Así lo informó el secretario general de la Central Obrera Departamental (COD), Germán Caballero.
El dirigente lamentó que en el país siga vigente el libre mercado, razón por la cual no se cuenta con los mecanismos de control de precios para evitar la especulación.
La COD afirmó en su momento que el incremento del salario muchas veces ni siquiera llega a cubrir la pérdida de su valor adquisitivo.

“El alza de precios incide en la baja del salario, ya no hay la misma proporcionalidad".

Germán Caballero - SECRETARIO GENERAL COD

miércoles, 14 de septiembre de 2016

La Llajta tendrá 1,9 millones de personas



El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer, a base de proyecciones, que para este año el departamento de Cochabamba tendrá 1.916.000 habitantes, de los cuales 960.000 son mujeres y 956.000, hombres.

Según proyecciones del INE, el 32% de la población de Cochabamba tiene entre 29 y 59 años de edad, mientras que un 26% se encuentra entre 0 y 11 años, entre los grupos con más densidad.

Por otra parte, el INE informó de que Cochabamba tiene el 34% de su superficie cultivada con cereales, entre ellos el maíz, con el mayor porcentaje, según el Censo Agropecuario 2013.
La información fue revelada con ocasión de la celebración de los 206 años del aniversario de Cochabamba./ ABI

martes, 13 de septiembre de 2016

Incremento del IPC en agosto fue menor al registrado el año pasado

La elevación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el mes de agosto fue positiva en un 0,13% que, comparada con la cifra registrada en la gestión pasada que fue de 0,20%, denota una reducción del 0,07%, según los datos emitidos de forma mensual por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los datos acumulados que muestra el informe se observa que la inflación acumulada llegó a un 2.44%.

El informe del INE menciona que es uno de los meses con menor incremento en la presente gestión solo superada por el mes de julio donde se tuvo una elevación de los precios de la canasta familiar en un 0,03% y la rebaja que existió en los productos de primera necesidad en junio donde las cifras mencionan que hubo una disminución de un 0,48%.

Entre los productos y servicios que subieron sus costos a nivel nacional se encuentran: el pollo con un porcentaje de 13,44% de variación positiva, la papa con 5,88%, el alquiler de vivienda en un 0,89%, los servicios de trabajadora del hogar con un 1,46%, la haba con 8,91% y el queso criollo con un 3,71% en la elevación de sus precios.

En tanto que los ítems que bajaron sus costos dentro la canasta familiar fueron: el tomate con un 14,18% de variación negativa, la arveja con -12,03%, la cebolla con -6,21%, el servicio de transporte interdepartamental con un -9,67%, la lechuga con un -5,38% y el pimentón con -15,04%.

A nivel de las ciudades capitales del país, La Paz fue el que mostró una variación porcentual positiva mayor con 0,72%, Sucre con 0,39%, Cobija 0,30%, Santa Cruz 0,26% y Oruro 0,17%.

En tanto que las ciudades capitales donde se rebajaron los precios de la canasta familiar son: Tarija en un 3,50%, Potosí 0,25%, Cochabamba 0,21% y Trinidad 0,15%.

ORURO

Según los datos del INE, en Oruro los productos y servicios que incrementaron sus precios fueron: la papa, la carne de pollo entero, la lechuga, la oca y el limón, en tanto que aquellos que registraron un decremento son: el tomate, la cebolla, la naranja, el banano y sus variedades, el servicio de transporte interprovincial y el corte de cabello o peinado.

lunes, 12 de septiembre de 2016

INE: Industria manufacturera crece 0,1% y sector agropecuario 0,6% en siete meses



La industria manufacturera creció en 0,1 por ciento y el sector agropecuario en 0,6 por ciento de enero a julio de la presente gestión, con respecto al mismo periodo del año 2015, señala el informe preliminar de exportación del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para el gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, estas cifras reflejan el insuficiente crecimiento en el sector que no llega ni al 1 por ciento.

"En realidad es muy bajo lo que se ha recuperado con respecto a la caída que tuvo en el primer semestre, esto se debe justamente a que los mercados han caído y han dejado de comprar como compraban antes", manifestó el empresario.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Alimentos y bebidas sin alcohol tendrán más peso en nuevo IPC



El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta que el gasto en alimentos consumidos dentro y fuera del hogar y en las bebidas no alcohólicas en la nueva estructura del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la tasa de inflación, será mayor a 38,44%, que es el indicador vigente actual, fijado en 2007, según publica este domingo La Razón en su edición impresa.

“Se estima que el peso de los gastos de los alimentos consumidos dentro y fuera del hogar y de las bebidas no alcohólicas en el nuevo IPC sea mayor porque ésa es la tendencia”, informó a este medio el director general ejecutivo del INE, Luis Fernando Pereira.

La autoridad explicó que el aumento de la ponderación en estas dos divisiones en el nuevo IPC se debe a que se efectúa una investigación más rigurosa de los gastos en estos rubros.

Sostuvo que otra causa del incremento del peso en el índice se debe a que la población boliviana ahora demanda otros alimentos, como aquellos que adquiere fuera del hogar. A ello se suma la mejora de la dieta alimentaria y el consumo de productos con alta capacidad nutritiva, entre otros, añadió.

Pereira precisó que en el vigente IPC, establecido en 2007, el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 27,37%, mientras que el consumo en restaurantes y hoteles llega al 11,07%. La sumatoria de ambos indicadores es de 38,44%.

El IPC se calcula con base en las canastas de productos de las nueve ciudades capitales del país fijadas en 2007, además de la urbe alteña.

Señaló, además, que en el actual índice el gasto en transporte es el 12,51%, de la vivienda y servicios básicos 11,10%, de bienes y servicios diversos 7,06%, y de muebles y bienes el 6,71%, entre otros.

En la edición impresa, el INE adelantó, con base en datos preliminares, que unos 13 productos se incluirán en algunas canastas de bienes y servicios de las ciudades capitales del país para medir la nueva estructura del IPC. En tanto, al menos seis artículos ya no estarán en el cálculo.

Pereira especificó que en algunas canastas familiares de las ciudades capitales se incorporarán los gastos de ocho artículos: verduras picadas, alimentos para lactantes, bebidas energizantes,bebidas deportivas, medicamentos para el corazón, medicamentos para la diabetes, el servicio de transporte por cable Mi Teleférico y ofrendas a la Pachamama.

Los otros cinco productos que se tomarán en cuenta para la actualización del IPC son las tarjetas prepago para telefonía móvil, las rosetas de la inspección técnica vehicular, la quinua, el kiwi y nuevas variedades de papa.


martes, 6 de septiembre de 2016

INE realizará encuesta en torno al tema de violencia de género

El Instituto Nacional de Estadística (INE), llevará adelante una encuesta de prevalencia y características de la violencia contra la mujer, con el objetivo de conocer la magnitud de los distintos tipos y formas de intimidación de género.

En conferencia de prensa, desarrollada en el INE, el director regional, Aldo Cabrera, dio a conocer el inicio de esta actividad, la cual concluirá a finales de octubre en el departamento.

"El operativo se realizará a nivel nacional, ya que las autoridades se dieron cuenta de la importancia de conocer esta información y hacer una correlación sobre el tema de características de violencia contra la mujer, este será el indicador de trabajo en el país, es la primer vez que encararemos este tipo de trabajo, los resultados se conocerán a finales de año o a principios del próximo, ya que la información que se recopila pasa por una etapa de validación, codificación y de procesamiento de la información, luego se la difundirá a través de datos estadísticos ",expresó, el director regional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Aldo Cabrera.

Cabrera, indicó además, que este trabajo se está coordinando con el Ministerio de Justicia, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, instancias con las cuales se ha previsto crear el Subsistema Nacional de Información Estadística sobre Violencia de Género.

El operativo de campo comenzó ayer, se tomó como grupo de muestra a todas las mujeres mayores de 15 años de edad de las comunidades de Thunupa, Pisiga, Orinoca, Salinas de Garci Mendoza y Sabaya. En el caso del municipio de Oruro, en las urbanizaciones Pumas Andinos, Huajara y San Cristóbal de Itos. Seis brigadas integradas cada una por 3 encuestadores y una supervisora, serán los encargados de llevar adelante esta encuesta, haciendo una suma total de 18 encuestadores, 6 supervisoras de operativo y un técnico profesional, distribuidos en las zonas de trabajo del municipio y del departamento

INE: La sequía no afectó el precio de los alimentos


La sequía que registra el país afectó en gran medida a los productores agropecuarios, que asumieron las pérdidas agrícolas y de ganado, mientras el consumidor no sintió una variación importante en los precios de los alimentos, informó Luis Pereira, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"(Debido a la sequía), los afectados de la sequía fueron los productores que perdieron no sólo producción agropecuaria sino también pecuaria, el ganado perdió peso, pero el precio en el abastecimiento fue normal porque hubo otras regiones que produjeron y lograron abastecer el mercado en todo el país por lo que no hay un incremento”, explicó Pereira.

El director del INE dijo que las pérdidas agropecuarias no ocurrieron en todo el país y que se dieron en municipios específicos, con incidencias particulares, lo cual no tuvo un impacto nacional en los precios al consumidor final. En una breve explicación de los índices de inflación, Pereira señaló que la variación de precios está estable y que la mayor incidencia que se dio en julio fue en el precio de la papa, cebolla y otros artículos como el transporte interdepartamental que subió durante las vacaciones escolares de invierno.

La información la porporcionó luego de que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), confirmara que se ha producido una dramática caída en la producción de alimentos en el país, así como una leve disminución en la importación de plaguicidas. La situación se debe sobre todo a la presencia de una de las más fuertes sequías de los últimos años.

INE realizará encuesta sobre aporte a niños y adolescentes

En octubre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizará la encuesta de “uso del tiempo” en el país, para conocer en qué forma las personas usan su tiempo, además de determinar el aporte de la mujer a la economía nacional desde su hogar; y la actividad de los niños.

El director ejecutivo del INE, Luis Fernando Pereira, informó ayer, que el objetivo de cuantificar el número de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad que trabajan, es verificar las condiciones en el cual desarrollan su actividad.

Además, también se verificará cuáles son las determinantes que inciden en la actividad laboral en el Marco de la Ley 548 (Código Niña, Niño y Adolecente).

“Vamos a generar datos que sean comparados internacionalmente; tenemos una muestra de más de11 mil viviendas y 940 unidades primarias a nivel urbano y rural”, dijo.

REPRESENTATIVIDAD

Consideró que los resultados de la encuesta tendrán una representatividad para los nueve departamentos, generando indicadores que exige la red parlamentaria por la Niñez y Adolescencia.

“Se identificará las condiciones demográficas y socioeconómicas de la población, y en particular de los Niños y Niñas Adolecentes con actividad laboral, (así como) los ingresos de su hogar, pobreza, calidad de vivienda, atención de salud, educación, entre otras variables”, explicó Pereira.

PRUEBA PILOTO

Apuntó que la encuesta se realizará en el mes de octubre, asimismo, la siguiente semana se dará inicio a la prueba piloto del instrumento de investigación, para ver si las preguntas son entendidas por la población vulnerable, a la que se aplicará la encuesta.

Precisó que se harán encuestas de acuerdo al idioma nativo de algunas regiones y se contará con la presencia de traductores, para evitar que se haga un mal llenado de la encuesta.

Por su parte, el viceministro de Igualdad de Oportunidades, Juan Pérez, sostuvo que se ha trabajado “en la encuesta, en el modelo y encamarados en el Código Niño, Niña y Adolecente, Ley 548, para preservar los derechos fundamentales, en el ámbito familiar, entre otros”.

La encuesta costará más de un millón de dólares de inversión. “Si bien hubo un retraso, ya estamos comenzando con la prueba piloto, que nos ayudará a tener los datos reales de la situación en la que están trabajando los Niños, Niñas y Adolescentes”.

Se prevé que la encuesta culmine en el mes de diciembre y que los datos puedan oficializarse en el mes de marzo, aproximadamente; existirán todos los recursos tecnológicos para tabular la información de forma más consistente.

Posteriormente, se hará una actividad de codificación, es decir, que habrá todo un proceso de elaboración hasta tener un resultado oficial y se hará de manera conjunta con la encuesta de hogares.

INE dice que hay oferta agropecuaria Producción logró compensar pérdidas en algunas regiones

La sequía que registra el país afectó en gran medida a los productores agropecuarios, que asumieron las pérdidas agrícolas y de ganado, mientras el consumidor no sintió una variación importante en los precios de los alimentos, informó Luis Pereira, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

“(Debido a la sequía), los afectados de la sequía fueron los productores que perdieron no solo producción agropecuaria sino también pecuaria, el ganado perdió peso, pero el precio en el abastecimiento fue normal porque hubo otras regiones que produjeron y lograron abastecer el mercado en todo el país por lo que no hay un incremento”, explicó.

REGIONES

El director del INE dijo que las pérdidas agropecuarias no ocurrieron en todo el país y que se dieron en municipios específicos, con incidencias particulares, lo cual no tuvo un impacto nacional en los precios al consumidor final.

Sin embargo, pese a la opinión del director del INE, el sector agroindustrial de Santa Cruz, alertó que los problemas de abastecimiento de alimentos al país, de no mediar acciones del Gobierno en coordinación con los productores, se comenzarán a sentir a fin de año. Según señaló el expresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, la situación que observa el director del INE podría cambiar drásticamente durante la próxima campaña agrícola de verano. Por el momento, el régimen de lluvias ha vuelto a las zonas con mayor potencial productivo de alimentos en ese departamento, dijo el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, Marco Antonio Villarroel.

APORTE

El ejecutivo del gremio profesional sostuvo que Santa Cruz aporta con 70 por ciento de la producción de alimentos en el país. El directivo incidió que los problemas del pequeño productos no han sido resueltos. Solo en cuanto hace a las deudas con casas comercial por la provisión de agroquímicos la deuda sería del orden de $us 315 millones, de acuerdo a estimaciones de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA con sede en la capital cruceña).

PRECIOS

En una breve explicación de los índices de inflación, Pereira señaló que la variación de precios está estable y que la mayor incidencia que se dio en julio fue en el precio de la papa, cebolla y otros artículos como el transporte interdepartamental que subió durante las vacaciones escolares de invierno.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en agosto en un 0,13% respecto al índice del pasado mes, mientras la variación acumulada entre enero y agosto llegó a 2,44%. La variación en los últimos 12 meses fue de 3,49%, informó el INE.

Pereira dijo que se entiende por inflación una variación importante de precios, que no existe en Bolivia. “Lo que estamos teniendo son precios estacionales que suben y luego vuelven a bajar”, explicó.

PÉRDIDAS

Anapo, que agremia a más de 14.000 pequeños, medianos y grandes productores, informó que la campaña agrícola de invierno 2016 sufrió una disminución de la superficie cultivada de casi 408 mil hectáreas (has) con respecto a 2015, con una pérdida de 498 mil toneladas métricas. La pérdida estimada es de 182 millones de dólares y unos 133 mil productores afectados.

En un análisis por el tipo de cultivo, el trigo presentó una disminución del 95% de la superficie cultivada, de 100 mil hectáreas, a 15 mil; el girasol bajó en 70%, de 86 mil hectáreas a casi 17 mil; el maíz cayó en 80%, de 100 mil hectáreas a 15 mil.

lunes, 5 de septiembre de 2016

La inflación a agosto llega a 0,13% y la acumulada a 2,44%

En agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró variación porcentual positiva de 0,13% respecto al índice de julio (menor a la registrada en 2015 con variación positiva de 0,20%). Mientras que la variación acumulada de enero a agosto llegó a 2,44%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la carne de pollo (entero) que registró una variación de 13,44% y la papa con 5,88%, presentaron subida de precios y éstos incidieron en la inflación del mes pasado.

El alquiler de la vivienda tuvo una incidencia positiva de 0,04%. En tanto que el servicio de la trabajadora del hogar, la haba y el queso criollo tuvieron una variación positiva en 0,89%.

Por el contrario, el precio del tomate presentó incidencia negativa, al igual que la arveja, la cebolla, el servicio de transporte interdepartamental, la lechuga y el pimentón, señala el informe.
La variación positiva de 0,13%, se dio principalmente en las ciudades de La Paz 0,72%, Sucre 0,39%, Cobija 0,30%, Santa Cruz 0,26% y Oruro 0,17%.

Por el contrario, las ciudades que presentaron variación negativa fueron Tarija 3,50%, Potosí 0,25%, Cochabamba 0,21% y Trinidad 0,15%.

En 2015, la inflación acumulada llegó al 2,95%, uno de los porcentajes más bajos desde 2009. Para este año, el Gobierno prevé una tasa de inflación de 5,3%, porcentaje mayor del anterior año debido a que se tuvo un buen año agrícola en 2015, pero ahora se quiere ser conservador.

Durante los últimos meses, el Ministerio de Desarrollo Rural informó que la sequía registrada afecta a varios alimentos cultivados en siete departamentos del país. Este hecho pone en riesgo la seguridad alimentaria del territorio nacional y tiene como repercusión la subida de precios.

martes, 30 de agosto de 2016

Encuesta de Hogares del INE Cooperativas no reportan trabajo de asalariados

En la Encuesta de Hogares 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INE), de cerca de 20 mil personas que residen en áreas rurales (centros poblados de 2 mil y más habitantes) dedicadas a la explotación de minerales, solo 82 declararon ser cooperativistas de producción (asalariados).

Este grupo, agrega el INE, se refiere principalmente a los cooperativistas mineros, y de otros, como los agropecuarios, con una minoritaria participación.

En ese sentido indica que el número de personas registradas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social no es significativo, ya que “solamente 82 trabajadores están registrados como asalariados de las Cooperativas Mineras”.

LEY

Las cooperativas mineras rechazan la modificación del Art. 37 de la Ley de Cooperativas y que reconoce el derecho de los asalariados a la sindicalización.

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) denunció que detrás de las cooperativas que rechazan la sindicalización de sus trabajadores se amparan “grandes gamonales” de la minería en Bolivia, que vulneran derechos laborales y la Constitución Política del Estado.

Los cooperativistas organizaron el miércoles y jueves de la semana pasada fuertes movilizaciones y violentos bloqueos, que terminaron con decenas de mineros y policías heridos y contusos y que culminó con la muerte del viceministro de Régimen Penitenciario, Rodolfo Illanes.

PRODUCCIÓN

Entre enero a mayo de 2016 las cooperativas mineras y la minería chica produjeron 58.692 toneladas métricas finas de concentrados de zinc; el total de la explotación de este mineral al presente año es de 194.243 toneladas métricas finas, por tanto, el sector cooperativista minero y la minería chica aportaron con 30,2% del total explotado en el período de referencia.

Respecto a la producción de concentrado de plata, 154 de un total de 581 toneladas métricas finas son producidas por la minería chica y cooperativas; esto significa que produce 26,5% del total.

VOLÚMENES

En cuanto a los concentrados de plomo, entre enero y mayo de 2016, la minería chica y cooperativas produjeron 7.177 toneladas métricas finas de un total de 36.696, representando 19,6%.

El aporte de la actividad de la Minería Chica y Cooperativas al Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2016 se estima que fue de 2,2%.

lunes, 29 de agosto de 2016

INE publicó cifras Mínimo aporte económico de cooperativas


COOPERATIVAS NO PAGAN IMPUESTOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ES MARGINAL.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que cooperativas y minería chica aportaron al Producto Interno Bruto (PIB) con apenas al 2,2 por ciento, entre enero y mayo de 2016.

En este lapso, estos dos sectores produjeron 58.692 toneladas métricas finas de concentrados de zinc; el total de la explotación de este mineral al presente año es de 194.243 toneladas métricas finas, por tanto representa un 30,2% del total explotado en el período de referencia.

CONCENTRADOS

Respecto a la producción de concentrado de Plata, 154 de un total de 581 toneladas métricas finas son producidas por la minería chica y cooperativas; esto significa que produce 26,5% del total.

En cuanto a los concentrados de plomo, entre enero y mayo de 2016, la minería chica y cooperativas produjeron 7.177 toneladas métricas finas de un total de 36.696, representando 19,6%.

El aporte de la actividad de la minería chica y cooperativas al Producto Interno Brito (PIB) en el primer trimestre de 2016 se estima que fue de 2,2%.

COOPERATIVISTAS

En la Encuesta de Hogares 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca de 20 mil personas que residen en áreas rurales (centros poblados de 2 mil y más habitantes), declararon ser cooperativistas de producción; este grupo se refiere principalmente a los cooperativistas mineros, y de otros, como los agropecuarios con una minoritaria participación.

El número de personas registradas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social no es significativo, ya que solamente 82 trabajadores están registrados como asalariados de las cooperativas mineras.

martes, 23 de agosto de 2016

Estudio: La población boliviana entró a un ritmo acelerado de envejecimiento



Entre 2001 y 2012 la población mayor a 60 años aumentó en 3,7%, mientras que el crecimiento demográfico nacional fue de 1.7%, lo que según el Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) demuestra que existe un acelerado envejecimiento.

"Hay una rapidez de crecimiento y de lentitud en grandes grupos de edad entre 2001 y 2012: el de 0 a 14 años tiene una tasa negativa con -0,1% (disminución); el de 15 a 59% aumentó en 2,6%; pero el de 60 y más lo hizo a gran velocidad, llegó a 3,7%; mientras que Bolivia, fuera de cualquier grupo de edad, tuvo un 1,7% en promedio", explicó René Pereira, director del IDIS, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Según publica hoy La Razón en su edición impresa, la caída de la fecundidad y la migración campo-ciudad son factores que incidieron en la aceleración del envejecimiento, según el estudio del IDIS.

Pereira explicó que existe un envejecimiento bológico natural por deterioro físico, hormonal y psicológico; pero también existe otra causa social y es la migración campo-ciudad. (23-08-2016)

Funcionarios del Tribunal Electoral interesados en estadísticas del país

Las Brigadas Móviles del Instituto Nacional de Estadística INE, llegaron al Tribunal Electoral Departamental TED y al Servicio de Registro Cívico Sereci del departamento de Tarija, para realizar la presentación de “Cifras de Bolivia”, a más de cuarenta funcionarios.
Los técnicos del INE explicaron datos estadísticos sobre “Cifras de Bolivia”, tanto a nivel nacional y departamental, principalmente, de población, tasa de crecimiento, tenencia de vivienda, cobertura de servicios básicos, acceso a Tecnologías de Información y Comunicación TIC, tasa de alfabetismo, salud, entre otros.
Asimismo se expusieron el funcionamiento de las principales plataformas interactivas con las que cuenta el INE como el Sistema de Información Geográfica Estadístico para el Desarrollo Siged, donde se visualizan imágenes cartográficas con datos estadísticos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
La presidenta del Tribunal Electoral Departamental TED de Tarija, Isabel Vargas Muñoz, agradeció a los técnicos del INE por ofrecer el espacio de información acerca de datos estadísticos; destacó también el compromiso de los funcionarios del ente electoral por la predisposición constante de capacitarse.
Al concluir la exposición, la presidenta del TED exhortó a los expositores del INE continuar con ese proceso de presentaciones estadísticas y cartográficas, coordinado entre ambas instituciones.
Inmediatamente, personal del INE entregó material de difusión informativa a los funcionarios que participaron en el evento.



Clase media aumentó de 13,2% a 31,6% hasta 2013

El índice de población de clase media en Bolivia se incrementó desde 2002, pasando de apenas el 13,2% al 31,6% para el año 2013, porque muchas personas accedieron a vivienda propia, bienes y créditos, entre otros factores.

Así lo afirmó ayer el diputado Manuel Canelas, basado en el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De acuerdo con el legislador, en el periodo 1997-2002 el grupo de la población definida en la categoría de clase media registró una disminución porque pasó de 16,5% a 13,2%.

“Durante los supuestos gobiernos que cuidaban a las clases medias y que, por lo menos en el discurso —porque vemos que en la práctica no—, encarnaban los anhelos de ese sector, disminuye la clase media a 13,2 (por ciento)”, dijo Canelas al referirse a las gestiones de los expresidentes de Bolivia: Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada.

El legislador explicó que, en criterio del PNUD, ingresar a la clase media significa que un ciudadano mejoró sus ingresos económicos y accedió a una vivienda propia o por lo menos es propietario de un vehículo, además de ser sujeto de crédito de alguna entidad financiera, entre otros factores.

Sin embargo, Canelas indicó que el PNUD recomendó poner especial atención a ese grupo social que mejoró su condición pero que aún no ingresó a ser parte de ese 31,6% de clase media, considerado como vulnerable porque si bien dejó de ser pobre aún no consolidó su estabilidad.

El PNUD destacó las políticas sociales y económicas de Bolivia, que permitieron que cerca a dos millones de personas abandonen su condición de pobreza y pasen a la clase media.

El índice de pobreza bajó de 38,2% a 17,3% entre 2005 y 2014.

viernes, 19 de agosto de 2016

INE desplaza brigadas para difundir estadísticas



El Instituto Nacional de Estadística (INE) en Santa Cruz difundió datos a 40.639 personas mediante la realización de 1.420 presentaciones en el primer semestre de la presente gestión.

“Con el propósito de crear cultura estadística en el departamento, viene implementando el proyecto de Brigadas Móviles cuyo objetivo es difundir datos nacionales y departamentales, mostrando el crecimiento y las proyecciones poblacionales, además del avance del país en materia de acceso a vivienda propia, servicios básicos, educación, salud, también dan a conocer estadísticas económicas de Santa Cruz y del país”, informó el Representante Departamental de Santa Cruz, William Padilla.

Las presentaciones se realizaron en unidades educativas públicas y privadas, universidades, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, juntas vecinales, asociaciones, sindicatos, agrupaciones, entre otras entidades de la sociedad civil.

En el primer semestre de este año, el público que mayormente participó en las exposiciones del INE, fueron estudiantes de quinto y sexto de secundaria de las unidades educativas públicas y privadas, además alumnos de quinto y sexto de primaria en ocasión de celebrarse el día del niño.

Las brigadas móviles están conformadas por un equipo multidisciplinario de técnicos que gestionan y ejecutan presentaciones. A escala nacional, cada oficina departamental cuenta con estas brigadas, especializadas en dar a conocer el trabajo del INE y las estadísticas que genera a través de censos, encuestas y registros administrativos.

También apoyan en la socialización de los operativos estadísticos que actualmente se vienen realizando, como la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), Encuesta Continua de Empleo (ECE) y Encuesta de Demografía y Salud (EDSA).

En septiembre INE dará a conocer crecimiento del PIB

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira, confirmó que a finales de septiembre se presentarán los datos oficiales sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, al primer semestre de este año, con lo que se sabrá si se paga o no el segundo aguinaldo en diciembre. "El PIB se presenta 90 días después de haber terminado cada trimestre, por ejemplo, el primer trimestre se presenta a fines de junio, el segundo trimestre a fines de septiembre y el tercer trimestre a fines de diciembre y el año se cierra en marzo del próximo año, esa es la regla. De junio no se tiene, hay que esperar a septiembre", informó a los medios. De acuerdo con datos del INE, el PIB boliviano al primer trimestre de este año creció 4,9%, pero el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) previó una desaceleración a mayo de 4,3%.

jueves, 18 de agosto de 2016

INE alista encuesta sobre violencia contra la mujer

El Instituto Nacional de Estadística (INE) cumple los trabajos previos de capacitación a encuestadores con miras a llevar adelante la encuesta sobre prevalencia y características de violencia contra la mujer, la que se realizará en dos semanas a nivel nacional y que permitirá tener datos relevantes sobre esta problemática.

En esta semana se cumple la capacitación a las cerca de 30 mujeres que formarán parte de esta encuesta, quienes luego de los talleres se constituirán en brigadas móviles que recorrerán distintos puntos del departamento recolectando los datos correspondientes, según informó el responsable regional del INE, Aldo Cabrera.

Mencionó que dentro de esta convocatoria solo se abocó a la contratación de mujeres debido a la naturaleza de la encuesta y de algunas consultas que son íntimas, por lo que las féminas tienen un poco mas de confianza entre las de su mismo género.

Indicó que esta encuesta es resultado de reuniones de coordinación entre el INE, el Ministerio de Justicia y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades cuyo fin es el de proporcionar información estadística que permita dimensionar y caracterizar las distintas formas de violencia contra las mujeres.

"La información que proporcionará esta encuesta coadyuvará a la creación de un subsistema nacional de información sobre la violencia de género y con ello tendremos un mejor conocimiento de este problema y de su magnitud, esto también contribuirá al diseño y evaluación de políticas públicas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia hacia las mujeres", señaló.

Cabrera explicó que la capacitación inició el reciente lunes, con un responsable, dos supervisores generales, cuatro supervisores de brigada y cada brigada está formada por cuatro personas con tres encuestadoras y un supervisor de área.

sábado, 13 de agosto de 2016

INE estima que existen 2,6 millones de jóvenes en Bolivia

A propósito del Día Internacional de la Juventud que se celebra este 12 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) proyectó que este 2016 existen en Bolivia 2.610.000 personas entre 16 y 28 años.

Para este año, el INE estimó que la población total llega a 10.985.000 habitantes a nivel nacional. Según estos datos, 24 de cada 100 personas son jóvenes.

En este grupo etario predominan los hombres con 50,8% y las mujeres con 49,2%. De acuerdo con el lugar de residencia, 71,1% de los jóvenes vive en área urbana y 28,9%, en área rural.

El Instituto proyecta que la población joven a 2020 subirá a 2.695.000 personas y que para 2030 habrá 2.948.000 en este estrato. (Erbol)

jueves, 11 de agosto de 2016

Al primer semestre 2016 Ventas pierden 28% de valor y disminuyen volúmenes 5%

Al término del primer semestre 2016, las exportaciones bolivianas sumaron $us 3.324 millones, registrando una caída del 28% en términos de valor y 5% en volúmenes, en comparación al mismo período de 2015.

Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 76% del total exportado, señaló el último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Cabe destacar, en cambio, que hubo un aumento en las exportaciones de soya y sus derivados; castaña, joyería y café. El resto de los sectores redujeron el valor de sus ventas al exterior, añade el reporte.

PRODUCTOS TRADICIONALES

Entre enero y junio de 2016, las exportaciones tradicionales, principalmente gas natural y minerales, sumaron $us 2.514 millones, siendo esta cifra menor en un 33%, respecto a igual período del año anterior. En términos absolutos, fueron, 1.233 millones de dólares menos de ingresos al país. De su parte, el volumen exportado igualmente disminuyó en el 7%.

NO TRADICIONALES

En el período, las Exportaciones No Tradicionales (ENT), sin hidrocarburos y minerales, sumaron $us 810 millones, 6% menos de lo registrado en igual período de 2015 (56 millones de dólares menos).

En tanto, el volumen exportado aumentó en 19% (238 mil toneladas adicionales). Las ENT representaron 24% del total exportado. A continuación se detalla el comportamiento de los principales productos de exportación del país:

SOYA Y SUS DERIVADOS

Al mes de junio de 2016, las exportaciones de soya y sus derivados aumentaron 7% en términos de valor, respecto al mismo período del año anterior; de igual forma, en términos de volumen, aumentaron el 29%.

NUECES DEL BRASIL (CASTAÑA)

Las exportaciones de estos frutos, durante los primeros seis meses de 2016 subieron el 7%, en términos de valor; así también, el volumen subió 19%.

JOYERÍA

A junio de 2016, el valor de las exportaciones de este sector creció en el 14%, contrastado con igual período de la gestión anterior, en tanto el volumen cayó el 21%.

CAFÉ

Las ventas externas de café en grano aumentaron, tanto en valor como en volumen: 8% y 15%, respectivamente.

HIDROCARBUROS

Las exportaciones de hidrocarburos registraron una notable caída en valor y volumen, 50% y 8%, respectivamente, comparado con el período enero-junio de 2015. Las exportaciones de hidrocarburos representaron el 34% del total de las ventas externas del país.

MINERALES

En los primeros seis meses de 2016, el valor de sus exportaciones de los minerales experimentó una caída del 7% en relación al mismo lapso de 2015. En tanto, en volumen registró una subida del 5%.

TEXTILES

Las exportaciones de manufacturas textiles hasta junio de 2016 disminuyeron en un 79%, en términos de valor, y un 52% en volumen, siendo el sector que tuvo el mayor descenso en el rubro de las exportaciones.

QUINUA

Las ventas externas del grano de quinua bajaron 36% (en términos absolutos fueron 21 millones de dólares menos), mientras que el volumen exportado subió 11%.

CUEROS Y SUS MANUFACTURAS

Su valor exportado decreció en 30%, comparado al período enero-junio de 2015. No obstante, en volumen registró un aumento del 6%.

MADERAS Y SUS MANUFACTURAS

Durante el período enero-junio de 2016, el valor de sus exportaciones sufrió una caída del 25%,en relación a similar período de la gestión antecesora. Así también, el volumen exportado descendió 15%.

LÁCTEOS

En el grupo de lácteos, se registró una notable disminución de sus exportaciones, tanto en valor como en volumen, 73% y 36%, respectivamente.

PALMITO

El valor exportado de palmito se redujo en un 41%; en términos absolutos, fueron 4 millones de dólares menos. Asimismo, su volumen registró una caída del 28%.

BANANAS

Al mes de junio de 2016, el valor de las exportaciones de bananas se redujo en 6%, del mismo modo en volumen decreció un 4%, en relación al primer semestre del 2015.

GIRASOL Y DERIVADOS

El valor de las exportaciones de girasol y sus derivados mostró una baja de 11%, mientras que el volumen tuvo una suba considerable, llegando al 34%.

FRIJOLES

En el período, las exportaciones de frijoles decrecieron 4% en valor, y 3% en términos de volumen.

AZÚCAR, ALCOHOL Y DERIVADOS

Las ventas al exterior de este grupo disminuyeron 4% en valor y levemente en volumen.