Busca datos

martes, 29 de abril de 2014

INE: Bolivia alcanza crecimiento de 6.09%

En febrero de este año, la economía del país registró un crecimiento de 6.09% que es mayor a la proyección realizada por el Gobierno para este año, según el Índice General de Actividad Económica (IGAE) publicado en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2014 aprobado por la Asamblea Legislativa se proyectó que esta gestión el Producto Interno Bruto (PIB) registraría 5.7%, que en términos nominales representa $us 31.083 millones.
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) estimó que en este año Panamá ocupará el primer lugar en crecimiento económico en la región con 7%, seguido de Bolivia con 5.5%. Según el IGAE del INE en enero de este año se registró 6.06% de crecimiento económico.
El IGAE es un indicador sintético mensual de corto plazo de la actividad económica nacional, es resultado de la estimación y agregación de variables relacionadas con la producción.
Según el INE, entre enero y diciembre de 2013 el crecimiento del país se situó en 6.78%. ANF

lunes, 28 de abril de 2014

El IPC del INE no mide realidad de 'los pobres'

El actual Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por la Institución Nacional de Estadística (INE) no refleja la realidad de las personas con menores ingresos del país, así lo indican analistas que fueron consultados por El Día.

El mayor cuestionamiento que hacen los expertos es la poca relevancia que se da al precios de los alimentos. Hasta antes de 2007, la ponderación del rubro era del 49 por ciento, pero después de este año bajó a 39 por ciento, pese a que los hogares con menores ingresos en su estructura de gastos el 50 por ciento es destinado a la compra de estos productos.

Ante estas críticas, el INE señaló que para 2015 actualizará la metodología para medir el IPC. Incluso la entidad estatal señaló que realizará diversos índices diferenciando estratos sociales.

Este indicador es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares. Su resultado establece los niveles de inflación.

Divorciado de la realidad. En la actual estructura de ponderaciones existen 364 productos a nivel nacional. De esta cantidad, según la Fundación Jubileo, 28 productos acumulan el 50% de la ponderación, esto quiere decir que 8% del total de bienes y servicios inciden en casi la mitad de la tasa de inflación mensual.

Para Bruno Rojas, investigador del CEDLA, ahora existe un “divorcio entre el IPC planteado por el INE que mide la variación de precios en la economía y aquel índice que se hace directamente al consumo de los hogares”.

“A una familia no le interesa cuánto varió el precio de un televisor plasma u otro elemento complementario, sino qué es lo que pasa con la carne, salud y transporte. Hay un divorcio con la canasta básica familiar”, dijo el experto.

Por su parte, el investigador de la Fundación Milenio, Germán Molina, explicó con el antiguo año base (1991) la ponderación del los alimentos era del 49 por ciento. Ahora con el actual año base de cálculo del IPC (2007), esta ponderación bajó 10 puntos.

“El INE no explicó los fundamentos económicos que tuvo para hacer esta modificación”, detalló.

Añadió que el INE debe hacer encuestas de forma mensual y buscar una base confiables de la información. "Las familias sienten que no se refleja la magnitud de sus bolsillos. Es su punto débil, se debería hacer encuestas durante los 12 meses para ver cómo evolucionan los gastos", dijo.

Año base. Según la Fundación Jubileo, en Bolivia solo se realizaron cuatro cambios de base para medir los precios al consumidor.

Según esta fundación, aspectos técnicos y teóricos recomiendan que el cambio de año base debería ser realizado al menos cada 10 años e inclusive se advierte que debería ser cada cinco.

"En el país la diferencia de tiempo entre cada cambio de base incluso llego a ser superior a 30 años", señala la entidad.

Por último, según la entidad, respecto de las fechas, el IPC 2007 utiliza para su cálculo una estructura de gastos que corresponden al periodo 2003-2004 y los precios del período base corresponden a enero-diciembre del año 2007, la diferencia es de tres años.

"El próximo año, la base al menos debe tener como diferencia solo una gestión entre el precio base como propuesta el año 2016 y la encuesta de hogares propuesta para el año 2015, de esta manera se logrará evitar un sesgo respecto de las comparaciones entre cantidades y precios base", señaló Juan Carlos Núñez, director ejecutivo de Fundación Jubileo.

Para transparentar el manejo de los datos, la entidad recomendó conformar un comité asesor oficial para el nuevo IPC, que esté conformado por expertos y usuarios que brinden asesoramiento y promuevan la confianza.

El director general ejecutivo del INE, Luis Pereira, mostró su preocupación por la difusión de información de estadísticas e indicadores que no tienen rigurosidad técnica, metodológica y operativa, como la que difunde Fundación Jubileo, generando desinformación, más aún en el caso de indicadores sensibles.

Cambio
Proponen hacer índice diferenciando ciudades y estratos sociales

Medición. Economistas consultados por El Día propusieron al Instituto Nacional de Estadística (INE) que establezca un Índice de Precios al Consumidor (IPC) según los diferentes estratos de la sociedad y ciudades del país.

Según el economista Carlos Schlink, cada urbe boliviana tiene tendencias de consumos diferentes al resto del país.

Trabajo. La Fundación Jubileo anunció que dejará de emitir el informe sobre el Índice de Precios del Consumidor (IPC) de los pobres para publicar un indicador exclusivo de la variación del precio de los alimentos.

Punto de vista

Carlos Schlink
Analista Económico

"No podemos quitarle peso a los alimentos en el IPC "

Se está usando un Índice de Precios al Consumidor (IPC) plano para todo el país, cuando el consumo de las ciudades son distintos. Se incrementó los productos de 300 a 364 artículos de manera arbitraria sin consultar a las encuestas hogares, sin ver las tendencias que tenía el consumo.

Incluso se incorporaron artículos de línea blanca y otros como pasaje de avión y maestrías.

Estos son productos que no valen la pena incluirlos en índice de inflación porque apenas tenemos profesionales que son master.

Si hablamos del mercado del transporte aéreo, es muy pequeño y dos líneas aéreas son suficiente para abastecer la demanda interna.

El segmento de alimentos y bebidas lo redujeron de 49 por ciento a un 39 por ciento.

Analizando los datos estadísticos y ponderaciones de los alimentos de otros países como Perú, vemos que tiene una ponderación por arriba del 42 por ciento y nosotros no tenemos mejores condiciones económicas.

A nivel mundial los organismos aconsejan a los Gobiernos tomar en cuenta en sus indicadores de pobreza ¿cuánto es lo que destina una persona hacia los alimentos?

Todos estos aspectos hacen que la inflación se vea maquillada. Eso se hizo en 2008, sin consultar a organizaciones especializadas.

El nuevo IPC debe tomar en cuenta a gente que tiene empleo y a qué destina sus recursos.

En el país las personas destinan el 70 por ciento de sus ingresos en comida y vestimenta, no podemos quitarle un fuerte peso porque según la CEPAL, existe un 51 por ciento de pobreza modera y extrema en Bolivia.

La mitad de este país trabaja para llevar alimento de su casa.



Documento final del censo será entregado a medio año

La ministra de Autonomías, Claudia Peña, reveló que el Instituto Nacional de Estadística (INE) emitió una resolución el año pasado, en la cual se anuncia que los resultados finales del Censo de Población y Vivienda se entregarán el 30 de junio de este año.

Yo tengo aquí la resolución 179 del INE, que se ha emitido el 27 de diciembre del año pasado, en cuya decisión cuarta se determina el día 30 de junio de 2014 como fecha de presentación de los resultados finales oficiales del Censo de Población y Vivienda del 2012”, indicó Peña.

El viernes, el Tribunal de Justicia de La Paz rechazó un recurso de cumplimiento que había interpuesto el gobernador Rubén Costas para obligar al Presidente a que se discuta el Pacto Fiscal.

Costas alegaba que los resultados del censo ya habían sido oficializados por el INE. De acuerdo a la Ley de Autonomías, el Gobierno tiene seis meses después de la presentación de los datos estadísticos para elaborar una propuesta de diálogo para el Pacto Fiscal, sin embargo, el oficialismo se negó a hacerlo.

Peña adelantó que a fines de este año o principios del siguiente, se estaría presentando la metodología para el diálogo. La misma dispondría que en junio de 2015 recién se inicie el tratamiento de la redistribución de recursos económicos.

La ministra agregó que para iniciar el diálogo por el Pacto Fiscal esperará que se termine de delinear la Agenda Patriótica para el 2025.

“Para discutir el Pacto Fiscal va a ser sumamente importante, por ejemplo, tener completamente consensuada y acordada la agenda para el 2025. La Agenda Patriota nos va a dar unos objetivos de desarrollo muy claro sobre los cuales debemos trabajar el Pacto Fiscal”, dijo.

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, manifestó el viernes tras conocer la decisión del Tribunal de Justicia de La Paz de rechazar su acción de obligación de cumplimiento interpuesto contra el mandatario Evo Morales, que no se podía esperar otra cosa de los administradores de justicia, que se hallan sometidos al Órgano Ejecutivo.

El anuncio de Peña, que incluso derivaría el debate del Pacto Fiscal hasta la Agenda 2025 podría abrir un nuevo frente de conflicto con las regiones, hecho que se analizará en las siguientes horas.

domingo, 27 de abril de 2014

Según datos del Censo 2012 Santa Cruz tiene mayor cantidad de secretarias

Trabajo como secretaria, escogí esta profesión porque me gusta el contacto con las personas, aunque algunas veces los pacientes se desquitan con nosotros sus problemas, contó Adelaida Aragozo (47 años), que aproximadamente desde sus 17 años trabaja como secretaria, hace siete años en el área de laboratorio de la Caja Nacional de Salud (CNS). Gabriela Montalván igual se dedica a este oficio, aunque por menos tiempo, 6 años. "Trabajo desde hace tres como secretaria en el sector salud, me gusta escribir y organizar los documentos que son delicados porque son las pruebas o resultados de exámenes médicos", puntualizó. Según datos del Censo de Población y Vivienda del 2012, en el país 37.822 personas ejercen este oficio, de las cuales 13.499 están en el departamento cruceño.

Más de mil secretarias son mayores de 60 años. Del total de secretarias empadronadas en el Censo, 1.069 son mayores de 60 años. Los departamentos con más población en este rango de edad son La Paz con 390, Santa Cruz con 253 y Cochabamba con 191. Aunque a nivel nacional la mayor cantidad de secretarias, 17.780 oscilan entre 29 y 49 años, seguida de los que tienen 18 y 28 años, un total de 15.357. Además, 3.616 personas que indicaron que se dedicaban a este oficio tienen entre 50 y 59 años. Al respecto, la representante departamental de la Asociación Nacional de Institutos, Academias y escuelas de profesionales (Andinacep), Blanca Caballero, señaló que una de las carreras más demandadas para la formación en institutos técnicos es Secretariado Ejecutivo. Del total de personas que se dedican a este oficio en el país, 34.752 son mujeres y 3.070 hombres.

lunes, 21 de abril de 2014

Economistas y Jubileo proponen al INE establecer IPC de los pobres

El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, y los economistas, Gonzalo Chávez y Antonio Morales, propusieron ayer al Instituto Nacional de Estadística (INE) establecer un Índice de Precios al Consumidor (IPC) diferenciado, en comparación al actual, que mida la inflación de los diferentes estratos de la sociedad. La propuesta se enmarca en el anuncio del INE de que a partir del 2015 iniciará los estudios para establecer la nueva estructura de ponderaciones que den lugar a un nuevo IPC.

“Este ha sido el motivo por el que hace cinco años hemos sacado este IPC de los pobres, justamente con el propósito de plantear la necesidad de actualizar el año base, la necesidad de tener IPC diferenciados por quintiles de población (…), situación que debería asumir el INE”, manifestó Núñez en entrevista con Erbol.

Antonio Morales, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), expresó la importancia de contar con un IPC diferenciado para mostrar el real efecto de la inflación en los distintos estratos económicos. Recordó que elaborar un IPC diferenciado fue un compromiso del INE en 2008, ante las críticas por la conformación del nuevo año base (2007), pero que nunca cumplió.

“Yo creo que es importante un IPC diferenciado, y de hecho cuando se publicó el IPC el 2008 con la nueva metodología, hubo el compromiso de sacar un IPC que tenga relevancia para los hogares con menores ingresos y ese compromiso nunca se cumplió, y ante ese vacío es que la Fundación Jubileo probablemente decidió sacar este IPC que es una manera correcta de sacar lo que está costando la canasta familiar para los niveles de ingresos más bajos”, apuntó.

El analista económico Gonzalo Chávez, y catedrático de la Universidad Católica Boliviana (UCB), dijo que contar con diferentes índices por niveles socioeconómicos permitirá conocer el real impacto de la inflación en los hogares más pobres.

“Sería fundamental que el INE calcule una inflación por estratos sociales, porque la inflación le pega diferente a quien gana 1.000 bolivianos y a quien gana 20.000 y eso hay que captarlo”, subrayó.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en un determinado tiempo.

Cambio del año base

Jaime Pérez, analista de la Fundación Jubileo, sostuvo que cuando se presentó el nuevo cálculo del IPC, el 2008, una de las principales observaciones de los analistas económicos, y que aún persiste, fue la estructura de ponderaciones, es decir el peso o porcentaje que se le asigna a cada producto, bien o servicio.

“En la estructura del año base 1992 era importante el pan, hoy para el actual IPC es el almuerzo, y en cuatro lugar recién está el pan (…), antes dentro de los 20 principales productos no estaba incluido el servicio de empleada doméstica, pero ahora si está”, explicó. Proponen al INE establecer un Índice de Precios al Consumidor diferenciado para medir la inflación de los diferentes estratos de la sociedad.

jueves, 17 de abril de 2014

INE señala que el IPC de jubileo tiene limitaciones

El indicador de la inflación de los pobres de la Fundación Milenio tiene un carácter académico con limitaciones metodológicas porque no sigue cinco procedimientos necesarios para obtener un Índice de Precios al Consumidor (IPC), informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE llevó adelante un encuentro técnico para que la Fundación Jubileo explique el procedimiento de cálculo de su Índice de Precios al Consumidor de los Pobres que mensualmente difunde.

Según el INE, el IPC debe ser ejecutado en cinco etapas: la encuesta de hogares por 52 semanas, selección de productos del gasto de los hogares, encuesta de especificaciones de estos bienes y servicios y lugares de compra, cotización de precios y tarifas durante 52 semanas para precios base y el seguimiento diario de precios y tarifas y posterior cálculo.

lunes, 14 de abril de 2014

El INE modificará el Índice de Precios al Consumidor en 2015

El Instituto Nacional de Estadística (INE) alista una encuesta sobre gastos personales y del hogar para modificar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2015. El estudio se lo hace en atención a recomendaciones internacionales, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira.

En términos sencillos, la encuesta medirá los gastos personales y del hogar para modificar el cálculo del IPC.

Los parámetros para la definición del IPC contarán con un tiempo determinado para su modificación, puesto que la tecnología, producción, las necesidades alimenticias y los niveles de ingreso cambiaron durante los últimos años, lo que determinará y dará a conocer la estructura de gastos en cada hogar.

“Se cambiará el cálculo de la estructura de gastos de los hogares. En el patrón de consumo de las familias y de la economía en general aparecen cada vez nuevos productos, nuevas necesidades. Por ejemplo, la quinua, que siempre hubo, pero no se consumía mucho, ahora se lo hace de manera intensiva. Hay nuevas frutas, surgen nuevas modalidades de transporte (en el caso de La Paz, el teleférico, los buses Pumakatari), etc. Aparecen nuevas tecnologías de información, celulares de uso masivo, las tabletas, etc. Eso se tiene que actualizar para tener una canasta actualizada”, sintetizó Pereira.

Comportamiento diferente

En criterio del expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez el IPC refleja el comportamiento de 364 artículos (ítems, llama el INE) agrupados en 12 grupos. Hace notar que si se observa el comportamiento de precios por grupos, para el 2013 se ve que cada grupo tuvo un comportamiento diferente.

“El área de alimentos subió un 10,4% anual y comunicaciones no tuvo ninguna variación. El IPC también se mide por ciudades, lo que muestra dispersión”, sostuvo.

Ejemplifica que en Oruro el IPC fue del 9% y en Pando fue del 1,9%. Por tanto, un aumento salarial por igual en cada ciudad, en los términos que el Gobierno plantea, estaría beneficiando a Pando en desmedro de Oruro. Señala que no se toma en cuenta que hay empresas que les va muy bien y a otras mal. ¿Cómo es posible que en tal situación todas tengan que incrementar los salarios en igual proporción?, cuestionó Méndez

ANÁLISIS

Debe haber un incremento del 15%
Carlos Schlink - Economista
Primero que nada, el grupo de alimentos tiene que estar ponderado con prioridad. Bolivia destina más del 70% de sus ingresos para la compra de alimentos. En el segundo aspecto, si se analiza el PIB y el crecimiento de la economía en su estructura de costos, se evidencia que el consumo es el que impulsa el crecimiento económico. Hay deficiencias en salud y en educación que están subestimadas. Por otro lado, el ofrecimiento del ministro de Economía es una triste realidad que vive la economía, esto confirma los argumentos que se vienen sosteniendo desde hace más de tres años, que se viene engañando a la población, mostrando cifras ficticias, del Presupuesto General del Estado, del nivel de inflación, de la reducción de la pobreza y, por último, de los datos del censo 2012. No tendría razón de ser un ofrecimiento del 7%, menor al de la gestión pasada del 10%, si el crecimiento de la economía de 2013 estuvo por encima del 2012, no tiene justificativo ofrecer un porcentaje menor

Población de Tarija tiene los ingresos más altos en Bolivia

Los altos ingresos no se traduce en calidad de vida, ya que la ciudadnía sufre los embates de una elevada inflación, según el análisis de la fundación. Más de un tercio de la población ocupada corresponde a los cuentapropistas, siguiéndole los empleados públicos y trabajadores familiares sin remuneración.
En 2012 el ingreso por persona (per cápita) del departamento creció en 23.9 por ciento en comparación a 2011 y llegó a $us 6,649, por encima de los $us 2,480 promedio de Bolivia, siendo la diferencia entre ambos ingresos de $us 4,169. Tarija recuerda este martes un aniversario más de la revolución de 1817.

HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son el sector más relevante en su producto con un 40.3 por ciento de participación en el total del PIB, sostiene la Fundación Milenio “Tarija entre el ingreso más alto y la informalidad”, publicado este miércoles. El año 2012 los sectores que más crecieron en comparación a 2011 fueron petróleo crudo y gas natural en 11.3 por ciento, y electricidad, gas y agua en 10.6 por ciento.

Según el resumen ejecutivo de la Encuesta de Hogares para el año 2011, la situación de la población ocupada en Tarija se divide en 35.5 por ciento trabajadores por cuenta propia, 23.4 por ciento empleados y 23.3 por ciento trabajadores familiares o aprendices sin remuneración. Las principales categorías de trabajo son: servicio y vendedores con 22.8 por ciento, agricultura 22.1 por ciento, no calificados 15.9 por ciento y construcción, industria manufacturera y otros 13.9 por ciento, precisa el documento.

TRABAJO

Llama la atención que el mercado de trabajo tarijeño sea en gran parte familiar representando el 58.9 por ciento del total. En importancia le sigue el Estado con 15.0 por ciento del mercado laboral, la proporción semiempresarial y empresarial 11.9 por ciento y 11.2 por ciento, respectivamente.

La Encuesta de Hogares de 2011 muestra que el ingreso laboral mensual promedio para Tarija fue de Bs 1,619 ligeramente superior al nacional de Bs 1,617, situándose por debajo de Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba.

REPUNTE

Después de la caída del PIB tarijeño de 1.2 por ciento registrada en 2009 el departamento recuperó el impulso perdido y el 2012 registró un 9.5 por ciento de crecimiento. Pero si se analiza un período más extenso se encuentra que en promedio, entre 1989 y 2005, el incremento del producto fue de 8.3 por ciento, mayor al 6.0 por ciento del período 2006 - 2012. Esto se debe a que desde el 2000 hasta el 2005 se registraron las mayores tasas.

INFLACIÓN

La inflación de Bolivia y Tarija entre el 2009 y 2010 fue similar, en cambio en 2012 el departamento presentó un mayor nivel de precios llegando a 9.4 por ciento, siendo superior al 6.9 por ciento nacional. Después del continuo incremento entre 2009 y 2011 la inflación tarijeña bajó a 4.1 por ciento para nuevamente aumentar en 2013.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Se observa que alimentos y bebidas no alcohólicas fue el grupo con la inflación más alta en 2013 con 14.3 por ciento, en segundo lugar se encuentra restaurantes y hoteles con 10.4 por ciento. Sumados estos dos grupos se obtiene un aproximado de la inflación total de alimentos y bebidas en el año que habría superado el 20 por ciento, con este cálculo Tarija habría sido la ciudad con el nivel de precios de alimentos más alto de Bolivia.

sábado, 12 de abril de 2014

Piden al INE visibilizar a los pobres en la inflación

La Fundación Jubileo pidió al Instituto Nacional de Estadística (INE), visibilizar a los pobres en el cálculo de la inflación y sugiere utilizar su metodología para el análisis del Índice de Precios al Consumidor de los Pobres (IPC-P).

El INE presenta cada mes un dato general sobre la variación mensual de los precios; en tanto que Fundación Jubileo realiza el cálculo de la variación de precios de la canasta familiar, considerando la estructura de gasto del sector de la sociedad con menores ingresos económicos, empero los datos no reflejan la condición de las familias pobres.

“Para Jubileo, la variación de precios de la canasta familiar afecta en mayor proporción al quintil de la sociedad más pobre; por tanto, un IPC de los pobres tiene como propósito motivar la formulación de políticas públicas más enfocadas y de mayor protección para los más desfavorecidos, lo que sería muy útil en el marco de la planificación del desarrollo, hacia el vivir bien”, señaló el director ejecutivo de esa institución Juan Carlos Núñez.

En ese sentido afirmó que una institución como Fundación Jubileo no está llamada a suplir esta responsabilidad; pero sí está en condiciones técnicas de hacer una lectura de la información oficial, poniendo atención específica en los sectores más pobres, partiendo del supuesto de que la información oficial es representativa de la realidad de todos los hogares.

Finalmente, señala que si existiera la determinación, en Bolivia, el INE, como institución oficial de estadísticas, tiene las capacidades para realizar un cálculo tomando en cuenta los precios de los bienes y servicios.

viernes, 11 de abril de 2014

Sociedad civil cuestiona al INE fiabilidad del IPC



La sociedad civil cuestionó la validez de los datos del IPC que mensualmente publica el Instituto Nacional de Estadística INE y que es utilizado para el incremento salarial en el sector público y privado, el ajuste (indexación) de las jubilaciones, además del valor de las UFV y en las Cuentas Nacionales.

Su director, Luis Pereira, explicó la metodología que utiliza la entidad para establecer la inflación y la variación de precios relativos en el mercado de una canasta de bienes básicos. Junto a personeros de la Fundación Jubileo, las autoridades del INE evaluaron la denominada “Inflación de los Pobres (IPC-P)” que publica la referida entidad privada sobre la base de las cifras difundidas por el ente estatal. Pereira cuestionó la metodología de Jubileo señalando que no respondería a un análisis de consistencia al focalizar su trabajo solamente en el quintil de más bajos ingresos en Bolivia. Según Juan Carlos Nuñez, director ejecutivo de Jubileo, la necesidad de explicar las propias cifras del INE a la población hizo posible interpretar las encuestas en lenguaje comprensible, por lo que se denominó el “IPC de los Pobres” a fin de que los sectores pobres no queden invisibilizados por un solo dato.

EXTREMA POBREZA

Jubileo dijo que en Bolivia el 21.6 por ciento de la población se encuentra en extrema pobreza. Nuñez junto a sus técnicos señaló la importancia del alza de los precios de los alimentos y que incide en los ingresos de los sectores más vulnerables. Pereira anunció que a partir de enero del 2015 se modificarán la encuesta de hogares para poder generar datos diferenciados que hagan posible estimar la inflación de acuerdo al patrón de consumo y al ingreso de las familias. Estimó que el 2017 el país podría contar con una nueva base de datos.

“POCO FIABLE”

Moisés Arteaga, exdirector del INE, sostuvo que los datos del INE al publicar un solo dato del IPC no explica para qué nivel de ingresos sería aplicable, por lo que calificó de “engañosa” la metodología de la entidad estatal. Horst Grebe, quien fue ministro de Estado y hoy directivo de la cementera paceña Soboce, comentó la necesidad de abrir el debate para mejorar las metodologías que aplica el INE con la presencia de la sociedad civil y de sus organizaciones. Jubileo insistió que el “IPC de los Pobres” tiene como fuente los datos que publica mensualmente el INE sobre la variación de precios de los productos y servicios básicos en un conjunto de 9.700 entrevistas a los hogares en ocho departamentos del país.

INE cuestiona metodología de IPC de Jubileo

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereyra, afirmó ayer que el cálculo del Índice de Precios del Consumidor de los Pobres de la Fundación Jubileo carece de rigurosidad metodológica y genera confusión en la población.

“Se crea confusiones en la opinión pública y pasa de ser una información académica a ser pública con problemas, con problemas serios de metodología”, señaló Pereyra.

Agregó que en el cálculo del IPC Jubileo incorpora el comportamiento de precios de algunos establecimientos y artículos que no necesariamente consumen los hogares.

La metodología de Jubileo debe incluir desde establecer la estructura de gastos del estrato social sujeto de investigación, las cotizaciones, y terminar en el cálculo del IPC, y “no simplemente una regla de tres hecha en gabinete, en oficinas, sin salir al campo ni cotizar precios”.

Al respecto, el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, dijo que la base de análisis de esta entidad son los datos oficiales que brinda el INE.

viernes, 4 de abril de 2014

IPC en marzo registró una subida de 0,21%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación porcentual positiva de 0,21 por ciento respecto a febrero. La variación acumulada fue de 1,23 por ciento y la variación a doce meses fue de 6,12 por ciento, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos del INE, esos resultados se deben al precio del tomate, que presentó una subida de 0,16 por ciento y una variación de 10,22 por ciento respecto al mes de febrero; al precio del servicio de transporte en microbús y bus que tuvo un alza de 0,05 por ciento y una variación de 1,77 por ciento; al precio de la cebolla que presentó una subida de 0,05 por ciento y una variación de 6,42 por ciento; y al precio de la carne de res con hueso, con una subida de 0,05 por ciento y una variación de 1,53 por ciento.

El informe del INE destaca también que la incidencia positiva obedece a los precios del alquiler de la vivienda, del queso criollo, de la carne de res sin hueso y del servicio de transporte en minibús.

Por el contrario, el INE señala que los principales productos que presentaron decremento en sus precios son la papa, arveja, lechuga, zanahoria y carne de pollo (entero).

Asimismo, destacó que la división con mayor incidencia positiva en marzo fue el transporte.