Busca datos

jueves, 9 de enero de 2014

En Bolivia 3 de cada 100 personas son empleadores según el Censo

En Bolivia el 46% de los trabajadores son cuentapropistas, el 35% son obreros o empleadas y el 3,9% son trabajadores familiares o aprendices sin remuneración, de acuerdo a los datos publicados por el INE del Censo Nacional de Población y Vivienda - 2012 y difundidos a través de la Tabla Económica de la Cámara Nacional de Industrias.

Del universo laboral en Bolivia, el 2,8% -tres de cada 100- son empleadores o socios, 1,5% son trabajadores del hogar y 0,2 son cooperativistas de producción o servicios.

En el país, el universo laboral alcanza a 4,6 millones de trabajadores, de las cuales el 64,8% opera en el área urbana y el 35,2% en el área rural, destaca la publicación.

En el área urbana el 60,8% de los trabajadores son por cuenta propia, el 16,3% son obrero o empleada y el 6,4% son trabajador familiar o aprendices sin remuneración.

En el área rural de Bolivia el 45% de la población laboral pertenece a la condición de obreros o empleados, el 38% a trabajadores por cuenta propia y el 3,5% a empleador o socio.

SECTORES EMERGENTES

El año pasado salieron al público cinco investigaciones que caracterizan a los sectores económicos emergentes en los últimos doce años y nacidos en el cuentapropismo, convertidos en sustitutos de los empresarios formales, sustentados en recursos humanos familiares, con control territorial del mercado y apoyados en el uso flexible de la institucionalidad formal e informal, según el periódico digital del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB).

Los estudios desarrollados en la convocatoria "Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010", organizada por el PIEB, se extendieron durante ocho meses, con trabajo de campo en los sectores de comerciantes, importadores, transportistas por cuenta propia, pequeños campesinos y campesinos ricos o emergentes para detectar cómo se han reconfigurado las relaciones sociales en el país la última década.

El PIEB presentó las cinco publicaciones que reflexionan sobre los últimos doce años de "reconfiguración económica y social" en el país. La expectativa lograda de la convocatoria fue obtener información, análisis y conocimiento sobre la formación de estos grupos económicos con raíz indígena que, sin embargo, no poseen un capital económico, social y cultural.

Los estudios publicados giran en torno a los temas: el modelo socio-económico de los comerciantes aymaras que importan mercancías desde China; las élites comerciantes insertadas en la importación de productos destinados a Cobija (Pando); el "Estado empresarial autonómico" expresado en los gobiernos municipales; las transformaciones urbanas y rurales en Chulumani (La Paz); y las redes económicas y sociales que sustentan a los transportistas interprovinciales del departamento de Santa Cruz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario