Los principales métodos utilizados en Bolivia para medir la pobreza son: El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Método de Línea y Pobreza (LP).
El NBI considera a la pobreza como la carencia de bienes y servicios ligados especialmente a la vivienda, la habitabilidad, materiales de construcción, saneamiento, energía, hacinamiento, educación y salud. Los pobres son aquellos que no logran satisfacer algunas necesidades preestablecidas.
En cambio, el LP define a la pobreza como la falta de ingresos para adquirir o alcanzar un nivel de vida, por tanto en este enfoque se considera pobres a las personas cuyo ingreso o consumo no es suficiente para mantener un nivel de vida considerado mínimo. La pobreza estándar de vida (capacidad económica o insuficiencia de recursos monetarios).
Método LP
Para determinar el valor de la línea de pobreza moderada, se suma a la canasta básica de alimentos la canasta de otros bienes y servicios que están comprendidos en la estructura representativa del gasto de los hogares, comprendidos en los gastos para educación, salud, transporte, vivienda, vestimenta, equipamiento y funcionamiento del hogar, cultura, esparcimiento, artículos y servicios de uso personal, con lo cual se identifica el costo mínimo requerido para satisfacer sus necesidades.
Para determinar el valor de la línea de pobreza extrema o indigencia, se construye una canasta básica de alimentos. Esta canasta está compuesta por un número de alimentos que representan el nivel y composición de la ingesta alimentaria mínima que debe alcanzar una persona, con lo cual le permita alcanzar una alimentación nutritiva adecuada.
Método de NBI
Para Bolivia, esta metodología clasifica a los hogares como pobres si no logran cubrir algunas necesidades en los componentes de vivienda; servicios e insumos básicos; educación y salud. Este método “verifica si los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas y considera pobres a aquellos que no lo hayan logrado”.
En los componentes de vivienda se toman en cuenta los materiales de construcción (para paredes, techo y piso) y espacios disponibles (dormitorios por persona, espacios multiuso por persona, tenencia de cocina). En los componentes de servicios e insumos básicos se considera el saneamiento básico (agua y servicio sanitario) y los insumos energéticos (energía eléctrica y combustible para cocinar). En el componente educación, la asistencia escolar, años aprobados y alfabetización.
Para medir este componente se toman en cuenta tres aspectos: Asistencia escolar; años de estudio aprobados o escolaridad; y condición de alfabetización. El requerimiento mínimo o normas de estas tres variables están diferenciados para cada miembro del hogar en función a su edad. Se excluye a los menores de siete años de edad y empleada del hogar y sus parientes para el cálculo.
Dentro del componente salud está la atención médica. En este componente se mide la necesidad en función a la pregunta referida a la atención del parto, por médicos, enfermeras o auxiliares de enfermería (atención por personal capacitado que puede ser institucional o fuera de los establecimientos de salud).
Etiquetas
- Alimentos
- Beni
- CENSO
- CENSO 2012
- Censo Agropecuario
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Construcción
- Economia
- Elecciones
- Encuesta de Hogares
- Encuestas
- Exportaciones
- IBCE
- Importaciones
- INE
- Inflación
- IPC
- La Paz
- Medios de Comunicación
- Migración
- Mineria
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- PIB
- Población
- Pobreza
- Potosi
- Resultados CENSO 2012
- Salarios
- Santa Cruz
- Tarija
- Transporte
- UNICEF
- Videos
- Vivienda
Busca datos
sábado, 19 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario