Busca datos

lunes, 18 de agosto de 2014

Según el INE, el 61% de hogares del país usa gas licuado de petróleo (GLP)

Con un promedio de 43.137 garrafas/día, el departamento de Santa Cruz se impone como la región donde más se consume Gas Licuado de Petroleo (GLP), desplazando así a La Paz que demanda 36.875 unidades. Según Gustavo Carrasco, Director Regional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), dicho consumo incluso, entre junio y julio, se ha incrementado a 45.000 garrafas/día, dada la creciente demanda por las semanas de frío o el "surazo".

El analista energético, Francesco Zaratti, atribuye como factor principal de la disminución del consumo de GLP en La Paz, la reciente instalación de redes de gas domiciliario en varios barrios de la ciudad y cuya tendencia es general. Ante esa situación, señala que "Santa Cruz está teniendo una expansión urbana a mancha de aceite, es decir ocupando barrios periféricos donde no llega el gas natural (GN), pero sí el GLP".

En el ámbito nacional. El consumo promedio/día a nivel nacional, es de 138.676 garrafas, cuyo contenido de un cilindro carga 10 kilogramos de gas. Solo el eje central del país acapara 106.809 garrafas de glp/día, que equivale a 77,01%, quedando otros seis departamentos restantes del país con el 29% de consumo. En ese contexto, Santa Cruz ocupa el primer lugar con un 31,1%, en segundo lugar, se encuentra La Paz con 26,6% y Cochabamba con con 19,3% al tener una demanda diaria de 26.797 garrafas.

En contrapartida, Pando es el departamento con bajo consumo de GLP, donde diariamente se comercializan solo 622 garrafas, cuyo volumen de demanda y comercialización representa solo un 0,4%. Además, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señala que el 61,34% de los hogares bolivianos utiliza el gas licuado en garrafas para uso doméstico.

En tanto, solo un 24% de la población sigue calentando y cocinando a leña. Y un 10,08% solo usa o tiene acceso al servicio del gas natural(GN) vía la interconexión domiciliaria. El experto energético, Álvaro Ríos, señaló que la instalación de gas domiciliario es un proceso lento que no necesariamente se lo hace "de la noche a la mañana". "Se está avanzando, es muy difícil llegar de la noche a la mañana con coberturas de redes de gas. De ninguna manera, se puede creer que es un proceso rápido, más bien es un paso lento que implica entre 20 a 30 años y mucha inversión, cavar zanjas, hacer instalaciones. Por lo tanto hay que esperar su propia dinámica", enfatizó.

En el análisis de fondo. Según el economista Jimmy Osorio, si algo no ha cambiado es que el consumo de GLP en Bolivia, está concentrado en el eje central. El dato llamativo, dice el experto, que a nivel regional, las cifras cambiaron en los últimos dos años de las aproximadamente 120.000 garrafas que eran puestas a la venta diariamente a nivel nacional, 36% consumía La Paz, 20% Santa Cruz y 16% en Cochabamba. Sin embargo, las últimas estadísticas indican que el consumo de GLP se incrementó en Santa Cruz a aproximadamente un 35% y en La Paz, disminuyó a alrededor del 20%. "Eso se debe a que se tiene un crecimiento poblacional exponencial, y la instalación de gas natural ha sido sobrepasado por el crecimiento habitacional", dijo.

En contraste, puntualiza Osorio que en la ciudad de La Paz, hubo una caída en el consumo, debido a que su crecimiento poblacional es estable, la cobertura de instalaciones de gas natural se ha ampliado y se han aplicado mejores controles al contrabando de GNV por el lado de Desaguadero.

Por su parte, Ríos, señala que la migración incesante a Santa Cruz, es uno de los factores asociados al liderazgo económico de la región. Además, refirió que por cada familia que llega a Santa Cruz, se incrementa en el consumo una a dos garrafas adicionales de GLP al mes. "Santa Cruz ha pasado a tomar este liderazgo debido a su crecimiento económico, al crecimiento vegetativo, a la mayor población, a la mayor inversión económica, como la industria de los pollos que en época de invierno necesitan calefacción. Todo eso no hace otra cosa que colocar en primer lugar a la región más pujante del país".

Plantas engarrafadoras. Actualmente, según la ANH, se tiene 33 plantas engarrafadoras de GLP a nivel nacional, cuyo 45,5% de ellas están en el eje central y en Santa Cruz el 18,2 %.

Además, la entidad estatal señala que de esas 33 plantas engarrafadoras, 28 corresponden a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB), y los cinco restantes son privados.

Respecto al estado de los cilindros o garrafas de GLP, si bien la ANH señala que a la fecha se viene realizando un censo del Parque Nacional de Garrafas, con el cual se podrá determinar el estado de las mismas, un informe preliminar de la Dirección de Coordinación Distrital da cuenta de que alrededor de 356.817 garrafas estarían siendo inutilizadas y sujetas a recalificación. El 60,37% de ellas corresponde al departamento de La Paz, un promedio de 8% se encuentran en Beni, Santa Cruz, Oruro y Potosí. Sin embargo no establece cuántas garrafas existen operando en todo el país.

Controles a las garrafas. Según el informe de Northon Tórrez, Director Técnico de Transporte y Comercialización de la ANH, los controles se hacen a través de las "Distritales" de manera periódica, a las Plantas Engarrafadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP). "La inspección consiste en verificar la Seguridad y Controlar el peso en el proceso del engarrafado. Para la gestión 2014 se planificó realizar un total de 130 inspecciones a todas la Plantas Engarrafadoras en el territorio nacional, hasta el mes de julio se tiene una ejecución del 74%", cita el informe de la ANH.

Asimismo, la Dirección de Comercialización de Derivados y Distribución de Gas Natural por Redes, realiza la inspección técnica anual a las Plantas Engarrafadoras de GLP. "El personal verifica si son aptas o no para su envasado y si están en mal estado, son retiradas", precisó Tórrez.

Incrementos
YPFB: Desde este año la producción de GLP dejó ser deficitaria.

Retrospectiva. El 2005, la producción de GLP era de 861 Toneladas Métricas (TM)/día. En un periodo de siete años, a partir de la nacionalización de las refinerías, Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel(Cochambamba), en junio de 2006, según datos de YPFB, se ha registrado un progresivo incremento. El 2013 se produjo 916 TM/día. El gobierno en su política de largo plazo, prevé llegar al 2025 de
3.542 TM/día.

Sitios. Según YPFB Refinación, en siete años de la nacionalización de ambas refinerías, la producción de GLP se ha incrementado de 241 toneladas métricas (TM) por día a 330 (TM) diarias, con un un 37%.

Caso Elder. Guillermo Achá, Gerente General de YPFB refinación, informó en junio que la refinería Guillermo Elder Bell (ubicada en la zona de Palmasola de esta ciudad) registró a junio de este año un récord en la entrega de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en promedio de 158,52 toneladas métricas por día (TMD) entregadas en el mes de mayo, superior al promedio de 154,16 TMD durante diciembre de 2013 (anterior récord).

Río Grande. Gonzalo Saavedra, Gerente de la la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, ubicada al sur de la ciudad de Santa Cruz, entre agosto de 2013 y mayo 2014, produjo alrededor de 86.287 toneladas de GLP. De esa cantidad de producción, 61.085 toneladas se destinaron para consumo interno y el resto a la exportación.

Acepciones
Criterios básicos referentes al gas licuado

¿Qué es GLP?. El Gas Licuado de Petróleo es una mezcla de los gases propano y butano disueltos en petróleo y obtenidos durante el refinado de este. Aunque en su origen, es, como su nombre indica, un gas, es fácil licuarlo sometiéndolo a temperaturas muy bajas, cercanas a los 40 grados bajo cero.

Ventaja. Dentro de las principales ventajas que tiene el uso del GLP sobre otros combustibles, se deben mencionar: limpieza, economía, alto poder calorífico, fácil manejo y transporte, seguridad en su uso, razones por las cuáles, el uso del gas licuado es cada vez mayor en el ámbito industrial, comercial y doméstico.

Uso industrial. En el sector industrial, se destaca el uso del GLP en: metal-mecánica, cerámica, industria alimenticia, textil, cría de aves, galvanizado, laboratorio, agricultura.

Uso comercial. En el sector comercial, se destaca el uso del GLP en panaderías, locales de expendio de alimentos, lavanderías, etc. Las aplicaciones más importantes en este sector se dan en hornos, secadoras de ropa, cocinas industriales, calentadores, entre otros.

Uso doméstico. Se destaca el uso del GLP en viviendas unifamiliares, viviendas multifamiliares, edificios, piscinas, saunas, etc. Las aplicaciones más importantes en este sector se dan en cocinas, secadoras de ropa, calentadores de agua, calefactores, calderos, lámpara.

Punto de vista

Gustavo Carrasco
Director Regional de la ANH Santa Cruz

"Hubo un incremento en el consumo de GLP en un 22% "

"Las 15 provincias del departamento de Santa Cruz en el primer semestre del año 2014, presentaron un crecimiento en el consumo del gas licuado (GLP) en un 22% debido a las temperaturas bajas de invierno, las lluvias de febrero y marzo del presente año y la reducción en el uso de leña en las comunidades alejadas del departamento.

En el periodo mencionado, se implementaron tres plantas distribuidoras rurales de GLP que mejoraron la distribución en los municipios de Comarapa, San Ignacio y San Julián. Este hecho también recategorizó las plantas distribuidoras de los municipios de Portachuelo, Warnes, San Pedro y El Torno, beneficiando con una mejor distribución y atención respecto al abastecimiento de GLP en estos municipios y sus zonas aledañas.

De acuerdo a los datos históricos en el primer semestre de 2014, la zona este del departamento tuvo un mayor incremento en el consumo, seguida por la zona oeste y norte con el incremento del sector avícola. El crecimiento promedio en comparación a enero de 2014, es de 20 % en la zona norte, 21 % en la zona sur, 29 % en la zona este y 24 % en la zona oeste del departamento.

El crecimiento en el consumo de la zona este, se debe a la reducción del uso de leña para la cocción de alimentos, la leña fue reemplazada por las garrafas de GLP que llegaban en mayores cantidades a las localidades alejadas en coordinación con la ANH y PDGLP NUEVAS, como es el caso de Piso Firme y Cerro San Simón comunidades que se encuentran en la frontera con Brasil y Trinidad".

No hay comentarios:

Publicar un comentario