Busca datos

sábado, 30 de julio de 2016

INE capacitó a dirigentes de la Central Obrera Departamental

Como parte de su relación interinstitucional, el Instituto Nacional de Estadística (INE), regional Oruro, capacitó a la dirigencia de la Central Obrera Departamental (COD), sobre el manejo de datos y cifras que les permitirá efectuar un análisis más adecuado de la realidad en la que se desenvuelve el país y la región.

El taller de capacitación se llevó a cabo en la sala de reuniones de la entidad obrera, oportunidad en que técnicos del INE, dieron a conocer datos a nivel nacional y departamental relacionados a demografía, salud, empleo, economía, producción agropecuaria que despertaron el interés de los dirigentes.

Al margen de ello, se instruyó también en el manejo de información extraída de la página web de la institución, a través del programa Redatam.



CONSULTAS

A la culminación del taller, los dirigentes de la Central Obrera Departamental consultaron a los técnicos del INE, temas relacionados al nivel de desempleo en el país y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) uno los temas que más interés despertó porque estos datos son una radiografía de la situación de la canasta familiar.

Finalmente se explicó también a los asistentes, el trabajo que actualmente se cumple a través de la Encuesta de Demografía y Salud; la Encuesta de Presupuestos Familiares, la Encuesta Continua de Empleo y la actualización del Marco Geográfico Estadístico.

DATOS ÚTILES



El secretario ejecutivo de la COD, Edwin Peredo, calificó el taller "de mucha utilidad" para que se tenga un conocimiento real de las estadísticas que se manejan en el país.

"Es parte de nuestra política abrirle las puertas a nuestras instituciones y así fue bueno tener este relacionamiento con el INE", comentó.

El INE trabaja con la implementación del taller dirigido a varias instituciones locales que así lo requieren.

"Se ha tenido buena respuesta hasta el momento y en próximos días, estaremos llegando también a los medios de comunicación y otras organizaciones con este mismo taller", señalaron los técnicos del INE-Oruro.

jueves, 28 de julio de 2016

Bolivia recibe $us 1.318 MM menos por las exportaciones

Las exportaciones al primer semestre de este año han caído un 28% en su valor en comparación al mismo periodo de 2015, siendo la venta de hidrocarburos y minerales los sectores más afectados. Asimismo, Estados Unidos se convirtió en el segundo mercado más importante para el país, desbancando al vecino Argentina (receptor del gas boliviano).

Comercio externo venido a menos. De acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas al mes de junio se situaron en $us 3.383 millones, mientras que en el mismo periodo de la gestión pasada llegaron a $us 4.702 millones, es decir una diferencia de $us 1.318 millones que dejó de percibir Bolivia.

Entre los sectores más golpeados por la disminución, están la venta de gas natural a Brasil y Argentina que en su valor disminuyeron un 50% ($us 1.070 millones); minerales que mermó un 11,3% ($us 104,7 millones) y la industria manufacturera con $us 60 millones.

La gran disminución en los ingresos económicos por la venta de gas natural han provocado que Estados Unidos desbanque a la Argentina como segundo destino de las exportaciones nacionales, con un monto de ventas de $us 542 millones, que si bien fue inferior al del año pasado, superó a la Argentina porque a este país solo se exportó por un monto de $us 410 millones, frente a los $us 872 millones del año anterior. En tanto Brasil, se mantiene como el principal mercado para Bolivia con $us 719 millones.

"Gran parte de las exportaciones de los nueve departamentos del país se concentran en hidrocarburos y minerales, reforzándose la alta dependencia de ellos en la última década. De esta forma, la caída de los precios de nuestros principales productos de exportación ha deteriorado el valor de las ventas de todos los departamentos sin excepción. La abrupta caída... se debe, en gran parte a la alta dependencia de nuestras exportaciones de un grupo reducido de productos tradicionales y de sus cotizaciones internacionales", señala la Fundación Milenio en su reciente informe "La Economía Nacional Pierde Dinamismo".

Por último, y siguiendo con los datos del INE, el departamento de Santa Cruz es el principal exportador con ventas por $us 811 millones, le sigue Tarija con $us 805 millones y Potosí con $us 783 millones.

Con $us 618 millones
Importaciones superan a las exportaciones

Compras externas. Las importaciones sumaron un valor de $us 4.002 millones al primer semestre del año, mientras que las exportaciones $us 3.383 millones, es decir un saldo de $us 618 millones en favor de las compras externas.

Sin embargo, se debe mencionar que las importaciones han disminuido en $us 682 millones a comparación de la gestión 2015, toda vez que la pasada gestión fueron de $us 4.684 millones.

En este sentido, China se mantiene como el principal proveedor de Bolivia con un 19,6% del total de las importaciones, le sigue Brasil con un 18,2%.

martes, 26 de julio de 2016

De acuerdo al INE Mercosur supera a la CAN por venta de gas

El mercado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a pesar de que muestra cifras inferiores en exportación, en comparación al Mercado Común del Sur (Mercosur), sin embargo, la venta se concentra en productos renovables y no tanto en tradicionales, gas y minerales.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas al Mercosur en 2015 alcanzaron a más de 4.000 millones de dólares, mientras que la CAN registró 982 millones de dólares.

Sin embargo, la producción tradicional es la que resalta en las ventas al Mercosur, que representan más del 80 por ciento de las exportaciones, cuyos principales compradores son Argentina y Brasil, y de cuya suma la cifra pasa los 3.700 millones de dólares.

Entretanto, la producción agrícola y de la industria manufacturera no tienen una incidencia significativa, al igual que los minerales; las ventas no pasan los 20 millones de dólares en 2015, ya que en 2012 el valor superó los 40 millones de dólares.

BAJA LA VENTA

En el análisis que se realiza en base a datos del INE, se observa que el valor de las ventas a los principales socios de la región, tanto del Mercosur, como de la CAN, bajaron considerablemente en los dos últimos años, 2014 y 2015.

Por ejemplo, a Brasil se exportaba productos de agricultura por valor de 46 millones en 2012, y en 2013 se elevó a 56 millones, pero ya en 2014 la cifra bajó a 23 millones y cerró el 2015 con 11 millones; la situación del gas es casi similar, pero este último se debe más a los precios bajos del petróleo en el mercado internacional.

Pero también los precios de los productos agrícolas bajaron en el mercado internacional, lo que afectó a los valores de la producción, cuyo hecho representan pérdidas para los productores.

Entretanto, Argentina también compra gas por valor de los 2.000 millones de dólares, al igual que Brasil, pero en adquisiciones de producción no tradicional supera al país carioca, ya que las cifras superan los 30 millones de dólares.

Mientras tanto, de los otros miembros del Mercosur, Uruguay, Paraguay y Venezuela, sus adquisiciones no son tan significativas, y juntos en alcanzan a casi 90 millones de dólares, en 2015, que también muestra un bajón a comparación de los años pasados.

CAN

El mayor comprador de la CAN es Colombia con 551 millones de dólares en 2015, y detrás está Perú con 313 millones de dólares, y en tercera ubicación Ecuador con 117 millones de dólares.

Un dato que muestra la información del INE, es que Colombia adquirió producción de la industria manufacturera por valor de 539 millones en 2015, y agrícola por 10 millones; mientras Ecuador compró a Bolivia 114 millones de dólares y 2 millones; Perú adquirió por 248 millones y 38 millones de dólares, respectivamente.

Los valores en los cuatro años de análisis, el mercado de la CAN no tienen una variación significativa, a comparación del Mercosur que sí los valores varían considerablemente, debido a la venta de productos tradicionales, gas y minerales.

EXPORTACIONES

Bolivia, en 2015, registró una baja cifra de las ventas al mercado externo, que llegó a 8.725 millones de dólares, mientras que en 2012 el valor alcanzó a 11.814 millones; en 2013 a 12,251 millones de dólares; en 2014, la más alta, la cifra llegó a 12.892 millones; y en 2015 se cerró con menos valor.

El gas y los minerales mantienen una participación alta en las exportaciones, con casi el 80 por ciento de ventas al mercado de Brasil y Argentina; la agricultura, ganadería tienen el valor más bajo de las ventas.

VENTAS A MAYO AL MERCOSUR

De acuerdo a información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la exportación de gas a Argentina hasta mayo produjo un ingreso de 306.656.523 dólares; a Brasil fue de 595.722.505 dólares; a Paraguay, por Gas Licuado 3.758.485 dólares; a Uruguay por limones 405.000 dólares; y a Venezuela por Bentonita 212.390 dólares.

Las cifras no son tan significativas de productos no tradicionales, pero tiene mercado.

lunes, 25 de julio de 2016

Exportaciones son liberadas ante caída de materias primas

De acuerdo a datos generados por el Instituto Nacional de Estadísticas – INE al mes de mayo de 2016 las importaciones cayeron en 20%, desagregando los términos de bienes de capital para la industria, la reducción es de 17%. Desde el análisis e interpretación realizada por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz – CADEX, consideran como preocupante la caída de las importaciones, especialmente de materias primas, productos intermedios y bienes de capital.

Cabe resaltar, que las importaciones en el país presentan caídas desde la gestión 2005, prologándose en la actualidad, situación que es alarmante porque las importaciones de bienes de capital e insumo “alimentan” de manera directa a la producción nacional para el mercado interno como para el mercado externo.

La caída de estos bienes para la industria y agricultura en el corto y mediano plazo puede afectar a la producción, al empleo y al crecimiento económico.

En cuanto a las importaciones de materias primas, insumos y productos intermedios para la industria, la caída es de 13% y para la agricultura supera el 5%.

Desde CADEX se ha insistido en incentivos para fomentar la inversión, pero al reducirse las importaciones de bienes de consumo, primarios y de capital, se cae en un proceso de desinversión, en consecuencia a la falta de políticas de promoción, la restricción a las exportaciones, la política de tipo de cambio regresiva y la falta de un programa y una agenda económica que promueva las exportaciones y la producción.

sábado, 16 de julio de 2016

INE: La Paz llegó a los 2,8 millones de habitantes hasta el 2016



Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), el departamento de La Paz tiene 2.842.000 habitantes para este 2016; el 2011 tenía 2.349.885 y en el censo del 2012 alcanzó a 2.741.554.

"El departamento de La Paz tiene 2.842.000 habitantes para este 2016, siendo el segundo departamento más poblado de Bolivia", señala un boletín institucional.

Ese informe explica que de cada 100 personas en La Paz, 50 son varones y 50 mujeres. En el municipio de El Alto vive el 31,7% de la población del departamento y en el municipio de La Paz el 27,9%; mientras que 40,4% se distribuye en el resto de municipios.

El INE hizo conocer esos datos a propósito de celebrarse hoy el 207 aniversario de la gesta libertaria de La Paz.

Según el INE la minería en La Paz se potencia con la producción de Zinc que tuvo un incremento de 10,8% el 2015.

El principal producto de exportación del departamento es el oro metálico.

INE capacita a funcionarios del Servicio de Registro Civil

Funcionarios del Servicio de Registro Civil (Sereci), en el Tribunal Electoral Departamental de Oruro, recibieron información estadística de la Brigada Móvil de difusión y socialización del Instituto Nacional de Estadística (INE), regional Oruro en un trabajo de coordinación interinstitucional que se lleva a cabo de forma permanente.

La presentación de "Cifras de Bolivia" se realizó ayer con palabras del encargado departamental del INE, Aldo Cabrera Sánchez, quien destacó la importancia de las estadísticas en la planificación del desarrollo del departamento de Oruro.

Posteriormente se realizó la presentación de estadísticas a nivel nacional y departamental, exposición que despertó el interés de funcionarios asistentes.



DATOS ÚTILES

"Para nosotros la información nos sirve de mucho porque trabajamos con población y uno de los parámetros es la tasa de mortalidad, natalidad y migración; en base a esa información nosotros hacemos la preparación de nuestras actividades", comentó el director del Sereci-Oruro, Ademar Guillermo Cucho Camacho.

"Los programas del Redatam (Recuperación de Datos para Áreas Pequeñas por Microcomputador) y el Sistema de Información Geográfica Estadístico para el Desarrollo (SIGED), también fueron expuestos a los funcionarios de dicha institución, el cual colmó las expectativas de todos ellos, porque este sector trabaja directamente con datos estadísticos de demografía por área amanzanada", aseveró.

BRIGADAS

La autoridad del Sereci, también pondero la socialización que realizan las Brigadas Móviles del INE ya que llegan a la población de manera directa; recordó que años atrás la información estadística solo era de conocimiento de autoridades.

Según explicó el responsable del INE-Oruro, las Brigadas Móviles llevan de esta manera información estadística a todas las instituciones públicas y privadas del país, con el objetivo de que las mismas sean de utilidad para futuros planes y proyectos que se realizan en favor de la población.

jueves, 14 de julio de 2016

INE anuncia nueva canasta base para IPC y encuesta sobre desempleo

Como resultado de un último censo a 12.300 familias, a partir de 2017 el país contará con una nueva base del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleje la canasta familiar, mientras que desde octubre de este año, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ofrecerá mensualmente la tasa de desempleo y del mercado laboral.

La información fue proporcionada por el director ejecutivo del INE, Luis Pereira, quien informó que en septiembre concluirá el censo de la canasta familiar realizada durante un año a 12.300 familias de diferentes estratos sociales y regiones del país.

“Ya estamos haciendo las cotizaciones del precio base del nuevo IPC y sacaremos entre febrero y marzo el nuevo Índice de Precios del Consumidor. A diferencia de la encuesta anterior que se hizo entre el 2003 y 2004 y se cambió la base del IPC el 2007, ahora se hace una encuesta entre 2015 y 2016 con precios de 2016 y cambiaremos la nueva base el 2017”, explicó.

domingo, 10 de julio de 2016

Solo el 11% de refugiados es asalariado y apenas el 2% tiene casa propia

El censo de refugiados realizado en Bolivia a fines de 2015 y publicado en junio de esta gestión arrojó que sólo el 11 por ciento de esta población tiene trabajo asalariado y apenas el 2 por ciento cuenta con casa propia. Además que la población refugiada en el país habría disminuido de 826 a 116 personas. La información fue dada a conocer por la Comisión Nacional del Refugiado (Conare).
Sobre el tema laboral, además de los asalariados, el 84 por ciento de los censados se dedica a actividades de cuenta propia: 68 por ciento al comercio y 16 por ciento desarrolla una actividad informal. El 5 por ciento de los entrevistados no tiene trabajo.
La necesidad de una vivienda fue resuelta en un 98 por ciento mediante alquiler ya que solo un 2 por ciento de los encuestados pudo acceder a una casa propia.
En educación, el 60 por ciento no concluyó estudios secundarios, 30 por ciento son bachilleres, 5 por ciento son estudiantes y 5 por ciento profesionales.
En el tema de salud, el 60 por ciento de las personas refugiadas busca atención en hospitales, 35 por ciento en clínicas privadas y 5 por ciento en postas sanitarias.
La Conare señaló que a partir de los resultados se promoverá la creación de políticas públicas, programas, planes y proyectos, en los ministerios correspondientes, para facilitar el acceso de personas refugiadas a créditos de vivienda social, a programas de empleo, así como mayor acceso a la educación y la salud.
El coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana, sacerdote misionero escalabriniano Ildo Gris, sostuvo que si bien hay dificultades y carencias en la población refugiada en el acceso a la salud, educación, vivienda y trabajo, su situación es mucho mejor a las registradas en refugiados en otros países.
"Aquí se ve en la cara que los refugiados están más serenos y más tranquilos, pese a las dificultades que hay, y que esas dificultades son muchas veces las dificultades de los nacionales", apuntó el sacerdote a ANF.
Sobre la disminución de la cantidad de refugiados en el país, ya que el gobierno contaba con un registro de 826 y el censo solo arrojó 116, el religioso considera que muchos refugiados terminaron migrando del país y otros no se censaron.
"Yo creo que algunos han solicitado refugio e inclusive algunos refugiados se han ido, da esa impresión", indicó.
Dijo que la realización del censo se difundió por diferentes medios para que pueda llegar a la mayor parte de la población refugiada, sin embargo, de acuerdo a los resultados, en Bolivia habría oficialmente solo 116 refugiados y sus familias.
"Se ha hablado, la gente sabe, hemos pedido que los que se han censado inviten a otros, para responder a esa demanda, pero esa demanda no existe, algunos tal vez no lo han entendido, tienen miedo (…) actualmente solo habría 116 casos (refugiados) de acuerdo a los datos del censo", manifestó el religioso.
Sin embargo, la Conare adelantó sobre la realización de un nuevo censo de refugiados en los próximos meses, ya que el realizado solo fue ejecutado en los departamentos del eje.
De acuerdo a los datos, de los 116 refugiados, existen 40 personas registradas en La Paz, 30 en Cochabamba y 46 en Santa Cruz.
Documentación y naturalización
El tema de la documentación tuvo un mayor desarrollo en la presente gestión por la flexibilidad en los requisitos para obtener el carnet de extranjería. El 98 por ciento de los refugiados está documentado y solo el 2 por ciento no posee una cédula de identificación.
Sobre naturalización, el 80 por ciento expresó su deseo de adquirir la nacionalidad boliviana, el 19 por ciento no se mostró interesado y el 1 por ciento ya tiene la nacionalidad.
Los refugiados, como parte de su derecho a la circulación, un 25 por ciento realizó viajes fuera del país y para ello solo necesitó notificar a la Conare y Migración.
La mayor cantidad de personas refugiadas provienen de Perú y de Colombia, pero existen también refugiados de nacionalidad cubana, iraquí y rusa, y otras en menor cantidad de Siria.

Extranjeros conforman solo el 4% de la población penal de Bolivia



La población penal extranjera en Bolivia solo representa en 4% del total de la población penitenciaria, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De un total de 14.220 personas en las cárceles en 2014, entre detenidos preventivos y con sentencia, solo 584 corresponden a extranjeros, recluidos principalmente por delito de narcotráfico.

De acuerdo a los datos, los recintos penitenciarios con mayor cantidad de extranjeros están en Santa Cruz y albergan a 257 internos. En segundo lugar se encuentra La Paz con 176 presos y Cochabamba con 48.

Los penales con menor presencia de internos extranjeros están en Potosí con 7 presos, seguido de Chuquisaca con 11 y Oruro con 15.

Desde 2006 la cantidad de internos del país aumentó en 102%. Los presos nacionales aumentaron en 108% y los extranjeros en 20%.

Santa Cruz continúa siendo la región que alberga la mayor cantidad de presos y concentra el 40% del total de internos.

Las cárceles de Pando son las que albergan a la menor cantidad de detenidos con solo 296 personas.

Los presos del país están recluidos en penales y carceletas y afrontan principalmente problemas de hacinamiento que supera el 300%, deficiencia en la atención de salud y alimentación.

Según el reporte de la Pastoral Penitenciaria, el gobierno realiza una mínima inversión en las cárceles del país para mejorar la situación de los internos, quienes deben, en muchos casos, junto a sus familias o solos, sobrevivir su encierro en precarias condiciones y sin derecho a la rehabilitación.

sábado, 9 de julio de 2016

Distinguen la labor del INE Tarija



La Brigada Parlamentaria reconoció el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los logros alcanzados en 80 años de vida institucional, además de su aporte al desarrollo.

El presidente de la entidad, Henry Chávez, explicó que el INE recibió ese reconocimiento “tras largos años de trabajo, por una labor bien sacrificada”. “A muchos encuestadores y encuestadoras los hemos visto en provincias, en municipios, con su identificación y características, llegando casa por casa a cumplir diferentes encuestas y estadísticas”, complementó.

jueves, 7 de julio de 2016

Según en INE IPC: Bolivia registra variación negativa de 0,48% en junio

Bolivia registró en junio de este año una contracción en el índice de precios de 0,48%, y la inflación acumulada del año bajó de 2,77% en mayo a 2,27%, reportó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La entidad estatal explicó que se registró una incidencia negativa en varios productos como tomate y carne de pollo.

Con ese registro la variación a 12 meses es de 4,16%.

Según el INE, la deflación de 0,48% en junio se explica por la variación negativa de los productos en Cochabamba (1,73%), Tarija (0,86%), Trinidad (0,30%), Santa Cruz (0,30%) y La Paz (0,07%).

Por el contrario, las ciudades que presentaron variaciones positivas fueron Potosí (0,86%), Oruro (0,62%), Sucre (0,33%) y Cobija (0,04%).

Por divisiones, la variación negativa de junio se debió a los alimentos y bebidas no alcohólicas, que decrecieron 1,31% y el transporte bajó 0,44%, de acuerdo al INE.

Entretanto, el precio de los productos que presentaron mayor incidencia negativa en junio fueron el tomate y la carne de pollo (entero).

Según previsiones gubernamentales, la inflación de este año será menor a 5,3%.

Bolivia cerró 2015 con un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,95%, el más bajo del último lustro. Para este año se tiene previsto un 5%.

INE: Precios de alimentos y transporte bajaron en junio


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio registró una variación negativa de 0,48% respecto a mayo, la más baja del primer semestre del año, debido principalmente a la reducción de precios en alimentos y transporte.

El reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el decremento de precios se registró en cinco ciudades capitales del país: Trinidad con una variación porcentual negativa de 0,30%, Cochabamba con 1,73%, Santa Cruz con 0,30%, Tarija con 0,86% y La Paz con 0,07%.

El IPC negativo de junio (0,48%) se debió “principalmente al decremento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,31% e incidencia negativa de 0,43%, y transporte con 0,44% e incidencia negativa de 0,04%”, sostiene el INE.

Otros sectores que también mostraron una baja de precios fueron: Educación, comunicación, bienes y servicios diversos, recreación y cultura, prendas de vestir y calzados, viviendas y servicios básicos.

Los productos que registraron mayor incidencia negativa fueron el tomate (21%), carne de pollo (3,46%), locoto (2,48%), servicio de transporte en microbús y bus (0,42%), radiotaxi (1,33%) y taxi (0,70%).

Además, los de mayor incidencia positiva, o que tendieron a subir sus precios, fueron: la papa (7,68%), cebolla (7,62%), zanahoria (8,19%), haba (16,49%), arveja (4,81%) y el servicio de trabajadora del hogar (1,42%).

La inflación en mayo registró una variación positiva de 1,22% debido principalmente al incremento de precios en los sectores de alimentos, bebidas no alcohólicas, vivienda y servicios básicos.

El IPC acumulado de enero a junio de este año llegó a 2,27%. La proyección anual, según el Gobierno, es de 5,3%.

miércoles, 6 de julio de 2016

Inflación a mayo llegó a 2.77% por el tomate

A mayo de 2016, la inflación acumulada en Bolivia fue 2,77 por ciento (%) según datos del Ministerio de Economía y Finanzas. El informe destaca que este registro es menor que los reportados en Brasil (4,1%), Colombia (4,6%), Uruguay (6,7%) y Argentina (23,6%).

“Al mes de mayo, la inflación acumulada es 2,77%, este resultado es explicado en un 70% por un solo producto, el tomate, que incidió en 1,98 puntos porcentuales en el valor total de la inflación”, cita el comunicado oficial.

El precio del tomate empezó a registrar un incremento en su precio a inicios de mayo como consecuencia de los factores climáticos adversos, así como por factores especulativos por parte de algunos comerciantes.

PRODUCCIÓN

Según el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, Víctor Ralde, Bolivia tiene déficit de 40.000 toneladas del producto, lo que obliga a los intermediarios a importar ilegalmente del vecino país, del Perú. Similar caso sucede con la cebolla, Raldes dijo que el déficit anual supera 20.000 toneladas.

El Gobierno ha proyectado para esta gestión una inflación de 5,3%.

lunes, 4 de julio de 2016

Según datos del INE Bolivia registra déficit comercial de $us 540 millones en primeros cinco meses del año

En los primeros cinco meses del año, Bolivia registró un saldo comercial negativo de $us 540,7 millones porque las ventas del país fueron menores a lo comprado del exterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el mismo periodo de la gestión pasada el déficit comercial del país fue de 22,3 millones de dólares, lo que quiere decir que este margen negativo se multiplicó por 24 en 2016, pero esta situación no se debe a un aumento de las importaciones, sino a una drástica caída de las exportaciones.

De enero a mayo las exportaciones del país pasaron de 3.913 millones de dólares, en 2015, a 2.761 millones en el presente periodo; mientras que las importaciones fluctuaron de 3.936 a 3.302 millones. En ambos casos los indicadores tuvieron un descenso.

Bolivia registró superávit comercial con al menos 14 países. Con sus principales socios -Brasil y Argentina, a quienes vende gas natural- mantiene aún saldos positivos, pero cada vez más estrechos.

A mayo de 2015, el saldo comercial con Brasil registró 489 millones de dólares, sin embargo para esta gestión el superávit es de tan solo 29,8 millones.

Situación similar ocurre con Argentina. Pasó de un saldo positivo de 368 millones a 34,2 millones.

Bolivia también mantiene saldo positivo con Estados Unidos, Colombia, Bélgica, Corea del Sur y Australia, entre los más importantes; en tanto registra déficit comercial con China -el más elevado-, seguido de Chile, Perú, Alemania, Japón y España, entre los más relevantes.

domingo, 3 de julio de 2016

Bolivia contará en 2017 con nueva canasta familiar

Entre febrero y marzo del próximo año, Bolivia tendrá una nueva estructura de la canasta familiar con la incorporación y exclusión de productos.



La variación de los precios de la canasta se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que operará desde 2017 con precios base de 2015. Hoy la canasta básica data de 2004 y el precio base de 2007.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira, informó que para poner en ejecución este nuevo proceso se desarrolla una encuesta de “los presupuestos familiares” a una muestra de 12 mil hogares, urbana y rural, para conocer los gastos y los ingresos de un núcleo familiar a través de cuestionarios y libretas.

El trabajo se inició en septiembre del año pasado y ya se recopiló la información de un primer trimestre, sin embargo, esta labor se realizará durante un año debido al cambio de estaciones y otros aspectos.

“Estamos con datos del primer trimestre, septiembre a diciembre (2015), ya hemos estructurado una canasta y con esa canasta estamos saliendo. Estamos haciendo un año entero porque hay cambios de estaciones, vamos incorporando nuevos productos, en este momento, estamos trabajando con más de 550 productos, pueden salir unos entrar otros, pero lo que vamos a tener después es un listado definitivo con su respectiva ponderación”, dijo. La importancia del IPC radica en que mide la variación del poder adquisitivo. Si suben los precios, se adquirirán menos bienes y servicios con los ingresos, por lo que se dice que se pierde el poder adquisitivo.

La metodología que aplica el INE es a través de las libretas para obtener toda la información necesaria de los gastos de los miembros de los hogares que cuentan con cierta independencia económica por un periodo de nueve días, pero, la erogación, no sólo hará referencia a lo que es gasto en la compra de mercado (hortalizas y verduras).

“Tomamos transporte público, comemos una salteña, nos quedamos a almorzar cerca de la oficina y no regresamos al hogar, entonces anotamos todos los gastos, también se toma en cuenta el recreo de los niños, la peluquería, el dentista, los remedios que compro para el resfrío, compra de un par de zapatos, se establecen los gastos, básicamente los IPC reflejan los gastos que hacen los hogares no es una canasta normativa, lo que deberías consumir, no sino es lo que la gente informa y gasta en el periodo en que investigamos”, manifestó.

Se ha utilizado la variación anual del IPC no sólo como indicador de inflación, sino también: para evaluar los resultados de la política económica y fiscal, realizar ajustes y negociaciones salariales, en la fijación de pensiones familiares y otros.

De acuerdo con las recomendaciones de organismos internacionales, la base del IPC debe actualizarse cada cinco años, de lo contrario se presentaría una pérdida de representatividad de los gastos y el patrón de consumo que reflejan la canasta de bienes y servicios. Bolivia cambió el año base para el cálculo del IPC en cuatro oportunidades: 1931, 1966, 1991 y 2007.



Componentes actuales

Actualmente, el IPC está integrado por 364 productos y servicios, los principales productos incorporados están en las áreas de tecnología, educación superior y transporte: computadoras, guarderías, lavadora de ropa, microondas, vehículos, servicio de gimnasio, educación superior, gas natural, transporte aéreo, seguro de vehículo, entre otros.

“El IPC va a tener la característica de grupos, pero nuevos productos van a entrar y serán el resultado de las encuestas de presupuestos de los hogares, podemos suponer que van a entrar la compra de celulares, con la ponderación que corresponda sobre todo el servicio de pago, prepago y postpago de celulares, Internet, transporte público, en el tema de ropa, también es importante porque de un tiempo a esta parte se ha abaratado con relación a 2003-2004”, manifestó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira.







HABRÁ NUEVE CANASTAS FAMILIARES

El IPC toma en cuenta a las ciudades capitales

El trabajo que desarrolla el Instituto Nacional de Estadística (INE) para establecer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), sólo contabiliza los gastos que se realizan en las ciudades capitales y no en las áreas rurales, por lo que las cotizaciones permitirán establecer nueve canastas en Bolivia. Tres de las “conurbaciones y seis de capitales de departamento”.

Las conurbaciones son: La Paz con la incorporación de El Alto, Achocalla y Viacha; Cochabamba, que contempla a Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto y Tiquipaya; Santa Cruz, con Santa Cruz de la Sierra y La Guardia; y las otras seis ciudades capitales: Tarija, Cobija, Potosí, Sucre, Oruro y Trinidad.

“Como el IPC solamente se refiere a las ciudades capitales, entonces de la encuesta de los presupuestos familiares solamente vemos la estructura de gastos que aplican las ciudades capitales, la diferencia con la anterior encuesta de presupuestos familiares es que en la anterior encuesta y el anterior IPC es que La Paz y El Alto eran considerada como una sola, y no es una sola canasta”, señaló el director del INE, Luis Fernando Pereira

Manifestó que lo ideal del IPC sería medir los precios de toda la variación de los gastos del conjunto de los 11 millones de habitantes por lo que debería haber alguien o el “propio INE” que se encargue diariamente en la medición.

“Eso no pasa ni en los países más desarrollados. No se ha logrado un IPC de todas las transacciones que se hacen, por lo que se hace una encuesta de una muestra de hogares, se define la estructura de gastos y se selecciona, lo ideal sería todo lo que han consumido los hogares, las diferentes carnes, toda la variedad pero eso es imposible”, indicó el director del INE.

Según Pereira, todo lo que se consume en los hogares están establecidos en 12 grupos que toman como base un clasificador internacional, mismo que se aplica en todos los países debido a que tiene que ser comparable con los IPC de otras naciones.

“En función a eso ya estamos haciendo un operativo del precio base, desde enero estamos cotizando, tenemos dos equipos en cada ciudad, los cotizadores del IPC antiguo y del nuevo que están saliendo y están recogiendo observaciones porque también no solamente cambian los productos sino los lugares de compra, la importancia que tienen los lugares de compra o eventualmente la aparición de nuevas ferias, tienda u otros”.

Reporte del INE La exportación de gas cae un 50% hasta mayo

El gas, principal producto del comercio exterior boliviano, es el que más ha sufrido por el desplome de los precios internacionales. Entre enero y mayo de este año, las exportaciones de gas natural boliviano a Brasil y Argentina cayeron en valor un 50% en comparación a igual periodo del 2015. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los cinco primeros meses del año pasado, Bolivia exportó gas por un valor de 1.806 millones de dólares y en esta gestión solo llegó a 902,9 millones de dólares.

Las cifras globales. A nivel general, las exportaciones nacionales disminuyeron un 29,4%, tomando en cuenta que en 2015 sumaron 3.913 millones de dólares y en esta gestión se sitúan en 2.761 millones de dólares.

Aumenta el déficit comercial. Las importaciones han caído, pero a menor ritmo (16,1%) al pasar de 3.936 millones en 2015 a 3.302 millones de dólares este año. A estas alturas del 2015, el déficit comercial era de 22,3 millones y ahora es de 540 millones.