Busca datos

domingo, 24 de agosto de 2014

BM otorga crédito de $us 23 millones para el INE

La ampliación de financiamiento del Banco Mundial (BM), con un crédito de 23,3 millones de dólares otorgado a Bolivia, permitirá fortalecer la capacidad estadística y mejorar la base de información del receptor, afirmó hoy el director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística Luis Pereira Stambuk.

El contrato de crédito fue suscrito este jueves por la Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, en representación del Gobierno boliviano, y por el representante del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad Zervos.
La autoridad del INE, tras expresar su satisfacción por la concreción del apoyo financiero que da continuidad al fortalecimiento de la capacidad estadística.

Además explicó que el objetivo es brindar información de calidad que esté definida por su fiabilidad, oportunidad, exactitud y representatividad, con el desglose necesario, para respaldar sistemas de planificación, diseño, seguimiento y evaluación de políticas y programas públicos

viernes, 22 de agosto de 2014

Gobierno y BM firman contrato de financiamiento para energía eléctrica y fortalecimiento del INE



La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el representante residente del Banco Mundial (BM) en Bolivia, Faris Hadad, firmaron el jueves dos contratos de financiamiento por 73,31 millones de dólares destinados a proyectos de energía eléctrica y al fortalecimiento del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El contrato para el Proyecto de Acceso a Energía Eléctrica y Energía Renovable-IDTR II, firmado en instalaciones del Ministerio de Planificación, tiene el objetivo de ampliar el acceso a la electricidad bajo un modelo de expansión que apoye el proceso de implementación del marco nacional de descentralización, remarca un boletín institucional.

La ejecución del proyecto estará a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, que priorizó a 18 municipios de los departamentos de Potosí y Chuquisaca, además de 130 centros educativos, para beneficiar a 14.000 hogares con el sistema fotovoltaico, a 3.000 hogares conectados a las redes de electricidad y 14.900 hogares conectados a la densificación de redes.

El costo de ese proyecto será de 59 millones de dólares, de los cuales, 50 millones corresponden al financiamiento del Banco Mundial y 9 millones a la contraparte local.

Por otra parte, el proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Estadística y la Base de Información para la Planificación Basada en Evidenciada del INE, dará continuidad al fortalecimiento de la capacidad estadística y mejorará la base de información de esa institución, para sustentar los sistemas para la planificación, el diseño, monitoreo y la evaluación de programas y políticas públicas.

El trabajo consistirá en la actualización de la cartografía multipropósito, la encuesta agrícola nacional, actualización del índice de precios al consumidor, encuesta continua de hogares, encuesta de demografía y salud, de presupuestos familiares, entre otros proyectos estadísticos, según el boletín institucional.

El financiamiento otorgado por el Banco Mundial para ese proyecto será de 23,3 millones de dólares, que serán ejecutados en su totalidad por el INE.

martes, 19 de agosto de 2014

El INE retoma Censo en comunidades indígenas

En la gestión pasada, el Censo Agropecuario en Tarija quedó paralizado en un 92 por ciento de avance, esto debido a que las brigadas de empadronamiento no lograron ingresar a las 36 comunidades indígenas del Chaco. Sin embargo, hace un par de días, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) retomó los trabajos y se prevé que concluya el 31 de agosto.

Según información del comunicador del INE, Dhery Ramos, desde el 11 de agosto, empadronadores ingresaron a territorio indígena para censar a los habitantes de las 36 comunidades que habitan en la región chaqueña. El trabajo inició en la zona de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Itika-Guasu, provincia O’Connor.

Explicó que los empadronadores recopilan información para el llenado de la boleta del productor y la boleta de la comunidad. “Son cinco brigadas de empadronamiento, la mayoría conformada por indígenas de las mismas comunidades supervisadas por los técnicos del INE están trabajando en el levantamiento de la información”, agregó.

Recordó que el pasado año la cobertura del Censo Agropecuario alcanzó el 92 por ciento y no se ingresó a dicha zona debido a la falta de autorización de la dirigencia indígena, pero ahora, con la actual dirigencia presidida por Hugo Arevayo, se concertó el trabajo censal.

lunes, 18 de agosto de 2014

Según el INE, el 61% de hogares del país usa gas licuado de petróleo (GLP)

Con un promedio de 43.137 garrafas/día, el departamento de Santa Cruz se impone como la región donde más se consume Gas Licuado de Petroleo (GLP), desplazando así a La Paz que demanda 36.875 unidades. Según Gustavo Carrasco, Director Regional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), dicho consumo incluso, entre junio y julio, se ha incrementado a 45.000 garrafas/día, dada la creciente demanda por las semanas de frío o el "surazo".

El analista energético, Francesco Zaratti, atribuye como factor principal de la disminución del consumo de GLP en La Paz, la reciente instalación de redes de gas domiciliario en varios barrios de la ciudad y cuya tendencia es general. Ante esa situación, señala que "Santa Cruz está teniendo una expansión urbana a mancha de aceite, es decir ocupando barrios periféricos donde no llega el gas natural (GN), pero sí el GLP".

En el ámbito nacional. El consumo promedio/día a nivel nacional, es de 138.676 garrafas, cuyo contenido de un cilindro carga 10 kilogramos de gas. Solo el eje central del país acapara 106.809 garrafas de glp/día, que equivale a 77,01%, quedando otros seis departamentos restantes del país con el 29% de consumo. En ese contexto, Santa Cruz ocupa el primer lugar con un 31,1%, en segundo lugar, se encuentra La Paz con 26,6% y Cochabamba con con 19,3% al tener una demanda diaria de 26.797 garrafas.

En contrapartida, Pando es el departamento con bajo consumo de GLP, donde diariamente se comercializan solo 622 garrafas, cuyo volumen de demanda y comercialización representa solo un 0,4%. Además, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señala que el 61,34% de los hogares bolivianos utiliza el gas licuado en garrafas para uso doméstico.

En tanto, solo un 24% de la población sigue calentando y cocinando a leña. Y un 10,08% solo usa o tiene acceso al servicio del gas natural(GN) vía la interconexión domiciliaria. El experto energético, Álvaro Ríos, señaló que la instalación de gas domiciliario es un proceso lento que no necesariamente se lo hace "de la noche a la mañana". "Se está avanzando, es muy difícil llegar de la noche a la mañana con coberturas de redes de gas. De ninguna manera, se puede creer que es un proceso rápido, más bien es un paso lento que implica entre 20 a 30 años y mucha inversión, cavar zanjas, hacer instalaciones. Por lo tanto hay que esperar su propia dinámica", enfatizó.

En el análisis de fondo. Según el economista Jimmy Osorio, si algo no ha cambiado es que el consumo de GLP en Bolivia, está concentrado en el eje central. El dato llamativo, dice el experto, que a nivel regional, las cifras cambiaron en los últimos dos años de las aproximadamente 120.000 garrafas que eran puestas a la venta diariamente a nivel nacional, 36% consumía La Paz, 20% Santa Cruz y 16% en Cochabamba. Sin embargo, las últimas estadísticas indican que el consumo de GLP se incrementó en Santa Cruz a aproximadamente un 35% y en La Paz, disminuyó a alrededor del 20%. "Eso se debe a que se tiene un crecimiento poblacional exponencial, y la instalación de gas natural ha sido sobrepasado por el crecimiento habitacional", dijo.

En contraste, puntualiza Osorio que en la ciudad de La Paz, hubo una caída en el consumo, debido a que su crecimiento poblacional es estable, la cobertura de instalaciones de gas natural se ha ampliado y se han aplicado mejores controles al contrabando de GNV por el lado de Desaguadero.

Por su parte, Ríos, señala que la migración incesante a Santa Cruz, es uno de los factores asociados al liderazgo económico de la región. Además, refirió que por cada familia que llega a Santa Cruz, se incrementa en el consumo una a dos garrafas adicionales de GLP al mes. "Santa Cruz ha pasado a tomar este liderazgo debido a su crecimiento económico, al crecimiento vegetativo, a la mayor población, a la mayor inversión económica, como la industria de los pollos que en época de invierno necesitan calefacción. Todo eso no hace otra cosa que colocar en primer lugar a la región más pujante del país".

Plantas engarrafadoras. Actualmente, según la ANH, se tiene 33 plantas engarrafadoras de GLP a nivel nacional, cuyo 45,5% de ellas están en el eje central y en Santa Cruz el 18,2 %.

Además, la entidad estatal señala que de esas 33 plantas engarrafadoras, 28 corresponden a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB), y los cinco restantes son privados.

Respecto al estado de los cilindros o garrafas de GLP, si bien la ANH señala que a la fecha se viene realizando un censo del Parque Nacional de Garrafas, con el cual se podrá determinar el estado de las mismas, un informe preliminar de la Dirección de Coordinación Distrital da cuenta de que alrededor de 356.817 garrafas estarían siendo inutilizadas y sujetas a recalificación. El 60,37% de ellas corresponde al departamento de La Paz, un promedio de 8% se encuentran en Beni, Santa Cruz, Oruro y Potosí. Sin embargo no establece cuántas garrafas existen operando en todo el país.

Controles a las garrafas. Según el informe de Northon Tórrez, Director Técnico de Transporte y Comercialización de la ANH, los controles se hacen a través de las "Distritales" de manera periódica, a las Plantas Engarrafadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP). "La inspección consiste en verificar la Seguridad y Controlar el peso en el proceso del engarrafado. Para la gestión 2014 se planificó realizar un total de 130 inspecciones a todas la Plantas Engarrafadoras en el territorio nacional, hasta el mes de julio se tiene una ejecución del 74%", cita el informe de la ANH.

Asimismo, la Dirección de Comercialización de Derivados y Distribución de Gas Natural por Redes, realiza la inspección técnica anual a las Plantas Engarrafadoras de GLP. "El personal verifica si son aptas o no para su envasado y si están en mal estado, son retiradas", precisó Tórrez.

Incrementos
YPFB: Desde este año la producción de GLP dejó ser deficitaria.

Retrospectiva. El 2005, la producción de GLP era de 861 Toneladas Métricas (TM)/día. En un periodo de siete años, a partir de la nacionalización de las refinerías, Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel(Cochambamba), en junio de 2006, según datos de YPFB, se ha registrado un progresivo incremento. El 2013 se produjo 916 TM/día. El gobierno en su política de largo plazo, prevé llegar al 2025 de
3.542 TM/día.

Sitios. Según YPFB Refinación, en siete años de la nacionalización de ambas refinerías, la producción de GLP se ha incrementado de 241 toneladas métricas (TM) por día a 330 (TM) diarias, con un un 37%.

Caso Elder. Guillermo Achá, Gerente General de YPFB refinación, informó en junio que la refinería Guillermo Elder Bell (ubicada en la zona de Palmasola de esta ciudad) registró a junio de este año un récord en la entrega de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en promedio de 158,52 toneladas métricas por día (TMD) entregadas en el mes de mayo, superior al promedio de 154,16 TMD durante diciembre de 2013 (anterior récord).

Río Grande. Gonzalo Saavedra, Gerente de la la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, ubicada al sur de la ciudad de Santa Cruz, entre agosto de 2013 y mayo 2014, produjo alrededor de 86.287 toneladas de GLP. De esa cantidad de producción, 61.085 toneladas se destinaron para consumo interno y el resto a la exportación.

Acepciones
Criterios básicos referentes al gas licuado

¿Qué es GLP?. El Gas Licuado de Petróleo es una mezcla de los gases propano y butano disueltos en petróleo y obtenidos durante el refinado de este. Aunque en su origen, es, como su nombre indica, un gas, es fácil licuarlo sometiéndolo a temperaturas muy bajas, cercanas a los 40 grados bajo cero.

Ventaja. Dentro de las principales ventajas que tiene el uso del GLP sobre otros combustibles, se deben mencionar: limpieza, economía, alto poder calorífico, fácil manejo y transporte, seguridad en su uso, razones por las cuáles, el uso del gas licuado es cada vez mayor en el ámbito industrial, comercial y doméstico.

Uso industrial. En el sector industrial, se destaca el uso del GLP en: metal-mecánica, cerámica, industria alimenticia, textil, cría de aves, galvanizado, laboratorio, agricultura.

Uso comercial. En el sector comercial, se destaca el uso del GLP en panaderías, locales de expendio de alimentos, lavanderías, etc. Las aplicaciones más importantes en este sector se dan en hornos, secadoras de ropa, cocinas industriales, calentadores, entre otros.

Uso doméstico. Se destaca el uso del GLP en viviendas unifamiliares, viviendas multifamiliares, edificios, piscinas, saunas, etc. Las aplicaciones más importantes en este sector se dan en cocinas, secadoras de ropa, calentadores de agua, calefactores, calderos, lámpara.

Punto de vista

Gustavo Carrasco
Director Regional de la ANH Santa Cruz

"Hubo un incremento en el consumo de GLP en un 22% "

"Las 15 provincias del departamento de Santa Cruz en el primer semestre del año 2014, presentaron un crecimiento en el consumo del gas licuado (GLP) en un 22% debido a las temperaturas bajas de invierno, las lluvias de febrero y marzo del presente año y la reducción en el uso de leña en las comunidades alejadas del departamento.

En el periodo mencionado, se implementaron tres plantas distribuidoras rurales de GLP que mejoraron la distribución en los municipios de Comarapa, San Ignacio y San Julián. Este hecho también recategorizó las plantas distribuidoras de los municipios de Portachuelo, Warnes, San Pedro y El Torno, beneficiando con una mejor distribución y atención respecto al abastecimiento de GLP en estos municipios y sus zonas aledañas.

De acuerdo a los datos históricos en el primer semestre de 2014, la zona este del departamento tuvo un mayor incremento en el consumo, seguida por la zona oeste y norte con el incremento del sector avícola. El crecimiento promedio en comparación a enero de 2014, es de 20 % en la zona norte, 21 % en la zona sur, 29 % en la zona este y 24 % en la zona oeste del departamento.

El crecimiento en el consumo de la zona este, se debe a la reducción del uso de leña para la cocción de alimentos, la leña fue reemplazada por las garrafas de GLP que llegaban en mayores cantidades a las localidades alejadas en coordinación con la ANH y PDGLP NUEVAS, como es el caso de Piso Firme y Cerro San Simón comunidades que se encuentran en la frontera con Brasil y Trinidad".

jueves, 14 de agosto de 2014

Decreto refrenda datos del Censo 2012

Mediante un Decreto Supremo, se refrendó los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“La información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, contenida en la base de datos versión final aprobada por el INE a través de la Resolución Administrativa DGE/080/2014 de 30 de junio de 2014, constituye la información oficial sobre población del Estado Plurinacional de Bolivia”, sostiene el decreto que promulgó ayer el Gabinete de Ministros. Los datos oficiales se pueden aplicar para la distribución de recursos por coparticipación tributaria y otros impuestos.
Según los datos finales del Censo 2012, Bolivia cuenta con 10.059.856 habitantes.
El censo se realizó el 21 de noviembre de 2012 en sectores urbanos y se prolongó hasta el 23 en el área rural.

martes, 12 de agosto de 2014

El deporte y la música le ganan a la política y a la religión

Los bolivianos admiran más a quien los hace vibrar con sus hazañas sobre una moto y a quien los hace cantar y bailar que a los que administran su vida y su conciencia. Una encuesta de Captura Consulting en el eje central muestra que los admirados de Bolivia son Juan Carlos ‘Chavo’ Salvatierra y Gonzalo Hermosa. El campeón del Rally de Los Faraones y el líder de Los Kjarkas están por encima del presidente Evo Morales y del cardenal Julio Terrazas en la mente de los consultados.
Atrás quedaron la boxeadora Jennifer Salinas, el expresidente Carlos Mesa y el vicepresidente Álvaro García Linera.
Para el filósofo y sociólogo Yerko Ilijic es perfectamente lógico que los bolivianos del eje central elijan admirar a un aventurero y a un romántico por encima de un político y un sacerdote. “Ambos resumen lo que cualquier hombre quisiera ser: tener el valor para abandonarlo todo y perderse en un desierto y cantarle al amor”, señala Ilijic.
Para explicarlo, Ilijic recurre a una canción de la islandesa Björk, Army of me. Cree que Salvatierra y Hermosa son un ejército de un solo hombre, son personas (y en esto también incluye a Evo Morales) que se han construido a sí mismas, que rompieron el molde. “Ponte de pie, tienes que manejarlo, no voy a compadecerte nunca más”, canta, con toda determinación la diva islandesa, sobre una melodía de tecno industrial, frío, dinámico, como de juego electrónico de los 90.

Sin manchas
Rodrigo Barahona, también sociólogo, añade que ni Salvatierra ni Hermosa tienen aspectos considerados negativos por la población, que los conoce solo por sus éxitos deportivos y artísticos. En cambio, Morales tiene que lidiar con lo negativo del ejercicio del poder, con las protestas sociales y con decisiones que pueden dejar disconforme a una parte de la población. Algo parecido sucede con el cardenal Terrazas.
El también sociólogo Henry Oporto cree que la figura del cardenal es fuerte entre sus feligreses y que es muy coherente que los bolivianos elijan como modelo inspiracional a un deportista, un músico o a un artista de cine. “Al político se lo percibe, a veces, como un mal necesario. Que lo voten no significa, necesariamente, que lo quieran, aprecien o quieran parecerse a él. El mismo hecho de ser políticos, involucrarse con el poder, genera recelos”, dice.
Ilijic ahonda en las figuras de los elegidos. Cree que Hermosa es un hombre de mundo, una persona que ha convertido el charango y la guitarra en una visa que le ayuda a traspasar fronteras, que ha hecho que a los bolivianos le pregunten en el exterior si saben tocar charango. “Además, su romanticismo es de lamento. De cierta forma, es nuestro Armando Manzanero”, dice.
Chavo Salvatierra, por otro parte, es también interesante para Ilijic. Considera que ha logrado remplazar a ídolos como ‘Chichi’ Romero, Marco Etcheverry y Milton Melgar, todos ejércitos de un solo hombre por más que jugaban en equipo. Ambos, Salvatierra y Hermosa, no encarnan liderazgo, sino el poder de la voluntad de un hombre, “el poder de uno”.

Excesivamente felices
En un país como Bolivia, donde a diario hay un bloqueo de caminos, con un alto porcentaje de desigualdad y pobreza extrema, hay más sonrisas que entre los empleados de un restaurante de McDonald’s. O al menos, eso le dijeron a los encuestados. El 98% de los bolivianos transita entre el mas o menos feliz y el totalmente feliz. Es más, la mitad de los consultados afirmó ser feliz, a secas.
A Oporto, esto no le huele bien. Como ‘santo’ experto en estudios de opinión, desconfía de una ‘limosna’ tan grande. “Este resultado habría que validarlo con grupos focales para ver si es coherente”, propone.
Cree que, como la felicidad es algo tan personal, subjetiva, a la gente le da pena admitir que no es feliz.
Barahona toma el dato con pinzas, pero busca la forma de justificarlo. Cree que la mayoría de los bolivianos asocian la palabra felicidad con la cobertura de necesidades básicas, a una mejora de las condiciones de vida. Como la situación económica ha mejorado en los últimos años, eso ha disparado el optimismo nacional y hace que los ciudadanos se declaren felices y vean un futuro promisorio.
Y en tema de felicidad, los más optimistas son los cruceños. Un 35% se declara totalmente feliz. En contrapartida, las lamentaciones llegan desde La Paz, donde un 6,5% se declara infeliz o completamente infeliz. Este porcentaje supera a El Alto, una ciudad con mayores índices de pobreza, clima más feroz y crímenes más violentos.
En promedio, los cochabambinos son los más felices. Un 99,5% de los habitantes de la Llajta está entre los más o menos felices y totalmente felices.
Para Ilijic, esto tiene una explicación sencilla: el boliviano se contenta con muy poco. “Somos minimalistas para la felicidad. En realidad somos una nación minimalista: tenemos un territorio chiquito, con necesidades chiquitas y ambiciones chiquitas”, señala. Explica que, por ejemplo, para el boliviano bienestar se resume en vivir en una zona que cuente con todos los servicios básicos. “Electricidad y agua potable, en Bolivia, son felicidad”, señala. “En otras partes del mundo, estos bienes ya son parte del entorno, son paisaje, no felicidad”, dice

Ficha técnica de captura consulting

Periodo de recolección de datos
Las encuestas se realizaron del 18 al 21 de julio de 2014.
Alcance
Hogares de las ciudades capitales de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto respecto a la coyuntura política, económica y social que vive el país.
Tamaño de la muestra
900 personas que permiten generalizar los resultados al total del universo con un 95% de confianza y un 3,3% de error.
Composición de la muestra
El 50% de las personas encuestadas eran mujeres y el restante 50% hombres. El 39% de NSE medio y el 61% de NSE bajo. El 30% entre 18 y 25 años, el 40% entre 26 y 40 años y el 30% con más de 40 años.
Forma de recolección
El muestreo se aplicó a través de entrevistas cara a cara y utilizando un cuestionario estructurado de 20 minutos de duración. Participaron 30 encuestadores, 6 supervisores, 3 coordinadores regionales, 2 editores y 5 tabuladores

El paisaje y la diversidad cultural se afean con la corrupción y el narcotráfico
El boliviano cree que lo mejor de Bolivia son sus lugares turísticos, la diversidad cultural y los recursos naturales. Es decir, el ciudadano está feliz, orgulloso de las diferencias de paisajes, culturas y riquezas que forman la plurinación boliviana.
En contrapartida, cree que lo peor de Bolivia es la corrupción y el narcotráfico. En este punto relega al sexto lugar a la inseguridad ciudadana, algo que tiene alquilado el primer lugar de cualquier encuesta sobre qué es lo que más le preocupa al boliviano.
Yerko Ilijic señala que el boliviano elogia el paisaje porque es gratis, accesible a todos y digno de admirar. Rodrigo Barahona matiza este punto. Cree que muchos de los ciudadanos que han viajado al exterior se han topado con sociedades más homogéneas, más grises y que eso provoca que valore mucho más los contrastes y diversidad de clima y paisaje que encuentra en Bolivia.
En cambio, Henry Oporto vuelve a desconfiar de las respuestas sobre qué es lo peor de Bolivia. Para el sociólogo, es un contrasentido que el boliviano mencione a la corrupción y el narcotráfico como lo peor del país, cuando es totalmente tolerante con la corrupción y muchas veces vota por políticos que sabe que son corruptos. Esta tolerancia también se refleja en la encuesta: uno de cada diez consultados admite haber pagado una coima en el último año.

Hoy por hoy

En el tiempo en que la política no está en el foco de la gente
Ni para bien ni para mal la política ocupa el centro de la mente de los bolivianos. Luego de una primera década del siglo XXI marcada por políticos, el ciudadano parece haberse tomado un respiro y habla, destaca y ataca otros actores y problemas de la sociedad. Es uno de los hallazgos de la muestra.

Don Gonzalo Hermosa, amado en El Alto
Para uno de cada cuatro alteños, Gonzalo Hermosa es el boliviano más admirado. El nacido en Capinota es más querido en la ciudad que nunca se arrodilla que en Cochabamba, la ciudad en la que vive y a la que más ha cantado.

‘Chavo’, ídolo de los jóvenes y cruceños
Según Wálter Nosiglia, que el Dakar haya pasado por Bolivia se debe en parte a las gestiones que hizo el propio ‘Chavo’ Salvatierra. El piloto cruceño es ídolo para uno de cada cuarto ciudadanos menores de 25 años. Y es reconocido en todo el país.

Evo Morales, parejo en todo el eje
La admiración por el primer presidente indígena de Bolivia oscila entre el 12% en Santa Cruz y el 16% en El Alto y Cochabamba. Está más arraigado en el grupo etario de los adultos. Para uno de cada cinco de los que tienen entre 40 y 65 años, Evo es el más admirado.

Al cardenal Terrazas se lo quiere en Santa Cruz
El purpurado de la Iglesia católica boliviana es más querido en Santa Cruz que en el resto del país. En la ciudad de los anillos la admiración por él alcanza el 23%. En cambio, en Cochabamba se queda en 5,5%, mientras que en La Paz y El Alto solo llega al 3%, mientras que

Así sería el boliviano: católico, tiene sexo tres veces por semana y usa internet para las redes sociales

El boliviano promedio, el habitante del eje, es católico (siete de cada diez), es sexualmente activo, (72%) y no usa tanto internet (un 33% no entra nunca a la red). Ese es el dibujo dejado por una encuesta de Captura Consulting en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, en la que se entrevistó a 900 personas entre el 18 y 25 de julio.
Los encuestados prefieren el majadito, el fricasé y el chicharrón por sobre el picante de pollo, la sopa de maní, el chairo y el pique macho.

Enredados
Pobreza y falta de acceso a la tecnología se ensañan con las cifras de internet en Bolivia. Pese a que la encuesta fue realizada en las cuatro ciudades más grandes del país, en los conglomerados urbanos que concentran la mayor cantidad de fibra óptica y antenas de telefonía de tercera y cuarta generación, solo uno de cada cuatro consultados ingresa a diario a internet. De ellos, el 67% lo hace para ver redes sociales. La mitad también ve páginas de información, un tercio revisa su correo electrónico y uno de cada seis ingresa para ver videos en línea.
Para el sociólogo Rodrigo Barahona es una lástima que los bolivianos busquen entretenimiento en la red en lugar de utilizarla como un vehículo de conocimiento, de investigación y divulgación. Cree que el segmento juvenil, que es el que más ingresa a la red, es el que más la utiliza para manejar su vida social en el mundo virtual, mientras que los profesionales son los que la aprovechan para conseguir información.

A la cama y en el altar
Menos del 1% de los ciudadanos del eje se considera ateo. Los que no profesan ninguna fe son menos que judíos y musulmanes. Es más, un 90% es cristiano. Específicamente, un 73,4% es católico, mientras que los protestantes (evangelistas, cristianos y mormones) suman un 18%. Esto no impide que el boliviano hable sobre su sexualidad. Por ejemplo, uno de cada cinco consultados tiene sexo de dos a tres veces por semana. También se sabe que el 83% de los cruceños entre los 18 y 65 años es sexualmente activo. Este porcentaje baja a entre el 60 y 66% cuando se busca el mismo dato en ciudades como La Paz, El Alto y Cochabamba.
“Esto tiene que ver más con la cultura que con el clima”, aclara el sexólogo Alejandro Valverde. Explica que si bien el clima ayuda (se lleva ropa más ligera), es la forma de ser “abierto”, “alegre” y “carnavalero” lo que hace que sea sexualmente más activo que los andinos.
Esto coincide con una investigación que realizó Valverde en la Uagrm. Allí encontró, por ejemplo, que el 89% de los mayores de 18 años habían mantenido relaciones sexuales al menos una vez en su vida, que el 87% está satisfecho con su sexualidad, que este porcentaje sube al 100% en hombres divorciados, pero baja solo al 33% en mujeres con la misma situación civil. Eso sí, explica Velarde, el frenesí comienza a declinar en cantidad más o menos a los 40 años, aunque, si sirve de consuelo, se remplaza cantidad de sexo con calidad

Detalles

Más jóvenes ateos
Aunque son clara minoría, hay un 2,1% de los jóvenes entre los 18 y 25 años que se considera ateo. Esta profesión de fe baja hasta el 0,7% a los 41 años.

La sorpresa, cochabambina
Cochabamba es la capital gastronómica de Bolivia, pero allí, un 17% declaró que le gusta el majadio. Es el plato favorito.

La Paz, la ciudad conectada
Un tercio de los paceños entra al menos una vez al día a internet. Esto baja a la mitad en El Alto y a uno de cada cuatro personas en Cochabamba y Santa Cruz.

El sexo, un subibaja
El grupo etario más activo es el que está entre 26 y 40 años. Entre los 18 y 25, y los de 41 y 65, el 38% no tiene sexo habitualmente

lunes, 11 de agosto de 2014

Según el INE De los indígenas en Santa Cruz el 37% es quechua

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas declarado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) , el departamento de Santa Cruz posee una población indígena mayoritariamente quechua, en un 37, 32%. En segundo lugar se encuentran los pueblos chiquitanos, luego los guaraníes, en cuarta posición los aymaras y en el último peldaño los guarayos.

En la primera reflexión del sociólogo Iván Arias, esos datos referentes al Censo 2012 que tardíamente se dan a conocer, reflejan una "trastocación conceptual de los IOCs (Indígena, Originario y Campesino)".

"Como a todos se los ha catalogado por igual, claro que los verdaderos indígenas de tierras bajas aparecen como si fueran menos. Con esos datos se les resta derechos y se favorece a los migrantes quechuas y aymaras", precisó.

En cifras. En ese contexto, el INE reflejó que los indígenas de Santa Cruz están compuestos por la población quechua con 180.458 personas, le sigue la población indígena chiquitana con 142.822 habitantes, en tercer lugar figuran los guaraníes que suman 71.101 personas, ocupan un cuarto lugar los aymaras con 38.071 habitantes y los guarayos con 22.888 personas.

"En el departamento de Santa Cruz se encuentra expresado la multiculturalidad, 264.961 personas declararon pertenecer a las NyPIOC minoritarias y 218.529 declararon pertenecer a los pueblos aymara y quechua", argumenta el boletín del INE.

miércoles, 6 de agosto de 2014

INE: inflación a julio fue de 0,73% y acumulada a 3,81%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una variación de 0,73 por ciento con respecto a junio y una inflación acumulada de 3,81 por ciento en los primeros siete meses del año y la variación a doce meses fue de 7,47 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios del tomate, cebolla, haba y papa presentaron mayor alza en el mes de julio.

El tomate subió en 0,33 por ciento con una variación de 23,32 por ciento respecto a junio, la cebolla subió 0,09 por ciento con una variación de 6,53 por ciento; el haba subió en 0,04 por ciento con una variación de 19,62 por ciento; la papa subió 0,04 por ciento con una variación de 1,46 por ciento; el almuerzo consumido fuera del hogar subió en 0,03 por ciento con una variación de 0,60 por ciento; el servicio de transporte interdepartamental subió en 0,03 por ciento con una variación de 16,39 por ciento; el alquiler de vivienda subió en 0,03 por ciento con una variación de 0,67 por ciento y el azúcar granulada subió en 0,03 por ciento con una variación de 3,19 por ciento respecto a junio.

Por divisiones, los sectores con mayor alza fueron alimentos, bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles.

No obstante, la reducción en los precios del queso criollo, sábalo, carne de res con y sin hueso, naranja y zanahoria incidieron negativamente en la inflación del IPC.

En julio, los precios del IPC subieron en 2,86%

Hasta julio de 2014, la inflación acumulada en el país llegó a 3,81%, lo que representa el 69% de la proyección realizada por el Gobierno para esta gestión que es de 5,5%. En julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el costo de vida, se elevó en 2,86%.
La información corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), que publicó su último reporte en su página web. El informe señala que en julio los precios del tomate, la papa, cebolla y la haba registraron una incidencia positiva.
“La variación positiva del mes de julio se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas 1,47%, restaurantes y hoteles 0,59% y transporte 0,64%, que incidieron positivamente en 0,47%, 0,08% y 0,07%, respectivamente”, señaló el informe del instituto de estadísticas.

lunes, 4 de agosto de 2014

Limitaciones en encuestas son por la metodología



Las limitaciones en las encuestas se dan por el tipo de metodología que se utiliza. Ése fue uno de los temas que se abordó en el programa Estamos a Tiempo.

“Los medios de comunicación deberían optar por el campo de tipo pedagógico para indicar a la población las limitaciones de las encuestas”, apuntó Pablo Rossell, miembro de Sociométrica.

Dijo que las encuestas son un sondeo que se hace en una muestra representativa de la población.

Según las empresas encuestadoras, señaló, los políticos son los más interesados en los sondeos, por más que en el ámbito público demuestren lo contrario.

Resaltó además que las encuestas no son una fotografía de alta definición. “Es más bien una que tiene claroscuros. Por eso es solamente una aproximación a la realidad”, concluyó el profesional.

La analista de información de Ipsos, Carla de la Torre, apuntó que los datos son susceptibles a diferentes interpretaciones.

Por otro lado, enfatizó el hecho de que la mayoría de las empresas encuestadoras trata de seguir criterios técnicos lo más apoyados a la metodología aprobada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“No solo hacemos opinión pública, ya que el trabajo logístico es complejo: desde capacitar a la gente hasta controlar que cumplan la metodología”, aseguró. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que las encuestas no deben ser pensadas como factores de predicción, subrayó De la Torre.

En cuanto a la realización de las encuestas en sí, la profesional mencionó que se percibe que hay desconfianza en la población más por el tema de seguridad ciudadana.

El programa Estamos a Tiempo es una iniciativa de La Razón, el Instituto Prisma y Cadena A. Se emite los sábados a las 16.30 y los domingos a las 18.00.

viernes, 1 de agosto de 2014

INE identifica carencia de servicios básicos en la “millonaria” Tarija

Según datos estadísticos del INE (Instituto Nacional de Estadística) uno de cada cinco hogares de Tarija no cuenta con servicios básicos. El 18,20% ciento del total de las viviendas particulares censadas en el departamento de Tarija no tienen servicios sanitarios según el INE, basado en datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012.

En los municipios de Padcaya y Entre Ríos se evidencia un alto índice de carencia de alcantarillado cuando se disponen de los fondos económicos para atender la demanda de la población. El 48,27% de las viviendas de Padcaya y el 39,67% de las casas de Entre Ríos no tienen servicio sanitario.
Después figuran con el 37,96% en el municipio de Uriondo y el 35,76% en la jurisdicción de San Lorenzo. El INE reveló que el 12,75% de los hogares en el municipio de Tarija (capital del departamento del mismo nombre) y el 10,39% de las viviendas censadas en el municipio de Bermejo no tienen el servicio sanitario.
Según la encuesta nacional, el 17,61% de las viviendas ocupadas con personas no tienen agua potable por cañería de red y el 82,39% tiene el servicio. La carencia de agua potable es evidente en las viviendas de los municipios de El Puente con el 32,49%; de Yunchará, con el 32,41%; de Uriondo, con el 29,51%; de San Lorenzo con el 24,69%; de Villa Montes, con el 22,59%; de Padcaya, con el 20,10%; de Yacuiba, con el 19,62%, y de Entre Ríos, con el 19,54%.
Este problema tampoco fue resuelto en gran medida en los municipios de Tarija, con el 13,63%; de Bermejo, con el 13,33%, y de Caraparí, con el 10,61%.

Tarija un departamento
rico con gente pobre
Según datos develados por un estudio a la revista Tarija 200, en 2009 se transfirieron a Tarija $us 310 millones, en 2010 $us 350 millones, en 2011 $us 450 millones, en 2012 $us 600 millones y en 2013 $us 750 millones por IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) y regalías.
Tarija recibe al año regalías petroleras que representan aproximadamente el 60% de los ingresos anuales. El resto lo componen el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), IEHD (Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados) y otras transferencias e impuestos departamentales
Sin embargo, a pesar de toda la riqueza todavía existe racionamiento de agua, según el Vicepresidente del Comité Cívico Juvenil de Tarija, Rodrigo Delgado, existen cortes de agua en un 70% de los barrios del municipio de Cercado.

Descontento por
los servicios básicos
El Oficial Mayor Técnico del gobierno Municipal, Gonzalo de Los Ríos, sobre el problema dijo que se está tratando de mejorar la dotación de servicios básicos y manifestó que si bien reconocen el problema indicó que Cosaalt (Cooperativa de Agua y Alcantarillado Tarija) no tomó ninguna acción y añadió que la Alcaldía está ayudando a que los servicios básicos abastezcan a toda la población.
Respecto al tema el secretario de la COB, Johnny Batállanos, dijo que ante la carencia de servicios básicos existe un crecimiento notorio de la población del Departamento, resaltó que existe más de medio millón de habitantes en el Departamento por lo que existe carencia, de luz, agua y alcantarillado.
Por su parte el presidente del comité cívico, Waldemar Peralta, explicó que la carencia de servicios básicos describe la tragedia de Tarija, la cual “se expresa en que existe gente pobre en un departamento rico”, afirmó.
Peralta destacó que las autoridades municipales no se hacen cargo de estos problemas y desligan sus responsabilidades a terceras personas. “Hay barrios en Tarija donde sólo hay agua tres veces a la semana durante dos horas, existe mucho dinero y no solucionamos nada”, dijo.
Sobre el tema el Secretario Ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz, explicó que no existe sustento ante la afirmación de que Tarija carece de servicios básicos, debido a que en energía eléctrica se tiene la cobertura más alta de Bolivia. “En agua tenemos un plan departamental del agua, y tenemos también mayor cobertura” argumentó y resaltó que las principales ciudades de Tarija tienen el índice de desarrollo humano más alto del país. Sin embargo, reconoció que existen lugares como Yunchará y la zona Alta donde existen problemas de servicios básicos.
En torno al problema también opinó el asambleísta departamental, Marcelo Poma, quien dijo que no es desconocido que a Tarija le falten servicios básicos, señaló de esta manera que la carencia es visible en cuanto alcantarillado y agua potable. “Muchas autoridades se han dedicado a hacer obras de cemento y no a lo indispensable como obras que ayudan a mejorar la calidad de vida de las familias, las autoridades deben ser más serias”, señaló.
Por su parte el presidente de las Juntas Vecinales (Fedjuve), Alberto Valdés, indicó que uno de los problemas de la carencia de servicios básicos es el crecimiento de la mancha urbana y dijo que existen nuevos barrios en Tarija. “Tenemos una cooperativa que no tiene la capacidad para realizar inversiones en los barrios por eso se tiene carencia en diferentes zonas”, concluyó.

INE se fortalece y actualiza 5 componentes estadísticos

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira, informó que actualizarán la base estadística de cinco componentes económicos y sociales que permitan la elaboración de políticas públicas de mayor impacto.
El Gobierno aprobó el decreto supremo que autoriza al Estado la suscripción con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial (BM) un financiamiento de recursos para fortalecer la capacidad estadística del INE.
“Vamos a recibir 23,3 millones de dólares y la contraparte del Estado de 2,8 millones de dólares”, informó Pereira en entrevista con Cambio.

Datos estadísticos
Pereira manifestó que los recursos del Banco Mundial permitirán el fortalecimiento del INE y se orientará a fortalecer su capacidad estadística y se mejora de la calidad de información.
“Estamos hablando de la Encuesta de Presupuestos Familiares, el Índice de Precios al Consumidor, la Encuesta de Demografía y Salud, la Encuesta Agropecuaria y este apoyo a los registros administrativos, es decir cinco componentes adicionales”, explicó.
Agregó que se tendrá un panorama más claro sobre el impacto de los bonos sociales como el Juana Azurduy para reducir la mortalidad de la madre y el niño, y ajustar las políticas de salud.
La Encuesta de Presupuestos Familiares servirá para actualizar los datos del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la inflación.
Con este tipo de encuestas, al margen de la actualización del IPC, también se conocerá el consumo aparente de la sociedad, es decir se verá con mayor detalle la dieta familiar y la calidad de nutrición de los hogares.
Respecto al apoyo de los registros administrativos, se trabajará con los datos estadísticos que se originan en los ministerios y la administración pública.
“Creemos que las estadísticas se basan en censos y encuestas, cuando en realidad la mayor producción de información estadística está en cada una de las instituciones públicas donde se genera información sobre diversas actividades con los servicios públicos del Estado”, declaró.
El censo económico se realizará en 2016 para conocer la estructura y capacidad productiva que tiene Bolivia.