Busca datos

jueves, 15 de noviembre de 2018

Estadísticas de la Actividad de la Construcción 2007 - 2016 - PRODUCTO INTERNO BRUTO Parte 2

Cuadro Nº 1.3
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN A PRECIOS CORRIENTES, 2007 - 2016
(En millones de bolivianos)


miércoles, 14 de noviembre de 2018

Estadísticas de la Actividad de la Construcción 2007 - 2016 - PRODUCTO INTERNO BRUTO

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN A PRECIOS CONSTANTES, 2007 - 2016


martes, 13 de noviembre de 2018

DECRETO SUPREMO N° 2512 - Se autoriza al Instituto Nacional de Estadística – INE, incrementar la subpartida 25210 “Consultorías por Producto” por Bs4.629.919

DECRETO SUPREMO N° 2512
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el inciso b) del Artículo 5 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística, aprobado por Decreto Ley Nº 14100, de 5 de noviembre de 1976, determina que el Instituto Nacional de Estadística – INE es el órgano ejecutivo y técnico del Sistema; es una entidad descentralizada con autonomía administrativa y de gestión, dependiente del Ministerio de Planeamiento y Coordinación, actual Ministerio de Planificación del Desarrollo. Tiene por responsabilidad la dirección, la planificación, la ejecución, el control y la coordinación de las actividades estadísticas del Sistema.
Que el Artículo 5 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria, establece que las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto alguno con cargo a recursos no declarados en sus presupuestos aprobados.
Que el Parágrafo I del Artículo 15 de la Ley Nº 614, de 13 de diciembre de 2014, del Presupuesto General del Estado Gestión 2015, dispone que se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el marco de sus competencias, inscribir y/o incrementar el gasto en las partidas 25200 “Estudios, Investigaciones, Auditorías Externas y Revalorizaciones”, 25800 “Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables” y Subgrupo 46000 “Estudios y Proyectos para Inversión”, cuyo financiamiento provenga de recursos de donación externa, crédito externo y/o contraparte nacional, según lo establecido en los convenios respectivos, los cuales no ameritarán Decreto Supremo.

Que con la finalidad de realizar el Registro Único de Beneficiarios, el INE requiere contratar Consultorías por Producto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO.- Se autoriza al Instituto Nacional de Estadística – INE, incrementar la subpartida 25210 “Consultorías por Producto” por Bs4.629.919.- (CUATRO MILLONES SEISCIENTOS VEINTINUEVE MIL NOVECIENTOS DIECINUEVE 00/100 BOLIVIANOS), a través de un traspaso presupuestario intrainstitucional, financiado con Fuente 41 “Transferencias T.G.N.” y Organismo Financiador 111 “Tesoro General de la Nación”, afectando la subpartida 26990 “Otros” en el mismo monto, para realizar el Registro Único de Beneficiarios.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo, y de Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los nueve días del mes de septiembre del año dos mil quince.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, María Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montaño Rivera.

viernes, 9 de noviembre de 2018

INE reporta que en octubre la inflación llegó a 0,18%



El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró variación positiva de 0,18% en octubre respecto a septiembre, cuando alcanzó a 0,09%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación acumulada al décimo mes del año (enero-octubre) alcanzó a 0,90% y a 12 meses 1,31%, según el reporte de la entidad estatal.
En octubre, la variación positiva del IPC (0,18%) se debió principalmente al incremento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas en 0,17%, además de bienes y servicios en 0,02%.

Los precios del tomate, carne de pollo y zanahoria presentaron mayor incremento en octubre. En cambio, registraron reducción la cebolla y el transporte interdepartamental en ómnibus, indica el reporte.

viernes, 19 de octubre de 2018

INE ratifica cifra de crecimiento y refuta el estudio del Inaset

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ratificó las cifras de crecimiento interanual (julio 2017-junio 2018) de 4,61% y refutó el estudio del Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (Inaset), en el que se pone en duda el porcentaje de crecimiento del sector agrícola.

De acuerdo con el estudio, firmado por el director de Inaset, Enrique Velazco, titulado “¿Es veraz el 4,61% de crecimiento del PIB”, el investigador señala que el crecimiento promedio 2012-2016 del sector agropecuario fue de 4% anual, pero entre el primer trimestre de 2017 y el segundo trimestre de 2018 el INE registra un índice que casi duplica aquello (y llega al 7,5%), lo que rompería con la tendencia registrada en los últimos 35 años.

“No es correcto emplear una tasa promedio para aplicarla a un período específico de tiempo, debido a que el crecimiento del sector es fluctuante, porque depende de factores externos, como los fenómenos climatológicos”, indicó el director general ejecutivo del INE, Santiago Farjat.

Explicó que al utilizar un promedio, el autor excluye efectos climatológicos que impactaron positiva y negativamente en la producción agropecuaria, en distintos periodos.

“En ese sentido, 2016 no fue un buen año; pero en 2017 existió una recuperación evidente del sector que explica el crecimiento interanual de 7,6%”.

Según el director del INE, en 2016 las campañas agrícolas comenzaron con plagas como la bacteriosis en el arroz, gusanos en los tubérculos, mortandad ganadera, langostas entre otras, y finalizaron con una sequía, que fue calificada por el sector agropecuario como “la más fuerte en 25 años”. Todo lo anterior resultó en un crecimiento del sector agropecuario de 3,1% y, en específico, para el sector de productos agrícolas No Industriales en un decrecimiento del 1,9%.

Sin embargo, 2017 fue un año de recuperación de la sequía y de adaptación al cambio climático, que permitió mejorar técnicas agropecuarias y tener buena producción, principalmente de los productos agrícolas No Industriales, Industriales y pecuarios.

“No es de sorprenderse que la recuperación observada en dicho periodo refleje crecimientos de 7,6% del sector agropecuario y de 8,7% en los productos agrícolas no industriales”, remarcó.

Añadió que “el cálculo del PIB trimestral y anual no considera únicamente el sector No Industrial. Para el cálculo del PIB se consideran todas las actividades que contemplan al sector agropecuario (Agricultura No Industrial, Industrial, sector pecuario, silvicultura, entre otros)”. Por lo tanto, se incorporaron todos los productos por cada actividad y sector económico de Bolivia.

En ese sentido, Farjat lamentó el análisis simplista y poco objetivo del ensayo, sin considerar factores externos (cambio climático) que son variables en el tiempo, y sin tomar en cuenta todos los sectores que hacen al crecimiento del sector agropecuario.

jueves, 18 de octubre de 2018

INE ratifica crecimiento económico de Bolivia



El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Santiago Farjat, ratificó ayer los datos del crecimiento económico del país y negó cualquier manipulación, tal como señaló el Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (Inaset).

La autoridad descalificó el análisis del ensayo titulado “¿Es veraz el 4,61% de crecimiento del PIB?”, porque demuestra un total desconocimiento de Enrique Velazco Reckling sobre el sector agropecuario.

“No es correcto emplear una tasa promedio para aplicarla a un período específico de tiempo, debido a que el crecimiento del sector es fluctuante, porque depende de factores externos, como los fenómenos climatológicos”, manifestó.

También explicó que el autor excluye efectos climatológicos que impactaron positiva y negativamente en la producción agropecuaria en distintos períodos. Precisó que en 2016 las campañas agrícolas comenzaron con plagas, como la bacteriosis en el arroz, gusanos en los tubérculos, mortandad ganadera, langostas, entre otras, y finalizaron con una sequía, que fue calificada por el sector agropecuario como “la más fuerte en 25 años”. Todo lo anterior resultó en un crecimiento del sector agropecuario de 3,1% y, en específico, para el sector de productos agrícolas no industriales en un decrecimiento del 1,9%.

Sin embargo, remarcó que 2017 fue un año de recuperación de la sequía que permitió mejorar técnicas agropecuarias y buena producción.

Farjat precisó que la inversión pública, seguida de iniciativas privadas en proyectos de riego, mejoramiento genético en semillas y pecuaria, logró revertir en gran manera los efectos adversos de 2016, que se pudieron evidenciar en los bajos precios de los productos de la canasta básica de bienes y servicios en 2017.

miércoles, 17 de octubre de 2018

2 millones de bolivianos sin seguridad alimentaria

En el Día Mundial de la Alimentación que se celebró ayer, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Bolivia (FAO) señaló que pese a los avances logrados en los últimos años, alrededor de dos millones de personas viven en Bolivia sin seguridad alimentaria.

El personero del organismo internacional Ronald Quispe señaló que en el país al menos 18 por ciento de la población se encuentra en tal situación. Ese dato coincide con la población en extrema pobreza. El exministro de Economía, Luis Arce, señaló que en el país existen 1.8 millones de connacionales en situación de extrema pobreza.

CONMEMORACIÓN

Quispe participó ayer en la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación en homenaje a la fundación de la FAO fundada en 1945 en el marco de las Naciones Unidas, acto que se realizó en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Según dijo, la extrema pobreza contrasta con el elevado porcentaje de la población con altos niveles de obesidad, según datos ofrecidos en el mismo evento por el Instituto Nacional de Estadísticas, (Ine).

El personero de la FAO atribuyó el sobrepeso en la población al consumo de alimentos fuera del hogar. “Los alimentos fuera del hogar no son necesariamente saludables”, manifestó. El estudio del INE, presentado por la analista, Mónica Moscoso, estimó que las familias destinan 47 por ciento de sus ingresos al rubro alimentación, mientras que un 34.3 por ciento de la población consume alimentos fuera del hogar. Quispe atribuyó a los mayores ingresos de las familias que en promedio llegaron en los recientes años a ingresos de $us 3.000 anuales.

La seguridad y soberanía alimentaria a nivel nacional, no van de la mano con los hogares, insistió Quispe. “La seguridad alimentaria no garantiza las cantidades necesarias para la salud de las familias”, insistió.

“Nos preocupamos por la cantidad de alimentos y la distribución en los hogares, pero no se enfoca la atención en las familias para ver si realmente consumen una dieta equilibrada”. Bolivia importó alimentos y bebidas en el primer semestre de 2018, por valor de 370.2 millones de dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

El jefe de la Dirección de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, Yecid Umacayo, sostuvo que los alimentos que se consumen fuera del hogar no son nutritivos, y que el pilar de la alimentación debiera apuntar a la prevención de enfermedades. Por ello, destacó la educación nutricional.

“El desequilibrio en cuanto a la alimentación del boliviano se traduce a la larga en obesidad”, apuntó a tiempo de indicar que hay una ley de alimentos que paulatinamente se implementará en los hogares a través de los líderes de los jefes de familia, y también se difundirá en las escuelas.

Manifestó que el boliviano en general no tiene orden en alimentarse, ya que no desayuna y come al mediodía en exceso y lo que almuerza fuera del hogar tiene alto contenido calórico, en tanto que la cena contiene también mayores niveles de carbohidratos.

MALA ALIMENTACIÓN

La funcionaria del Instituto Nacional de Estadística INE explicó que el estudio presentado fue realizado en 2016, y que es el primero en el país en determinar la cantidad de nutrientes que la gente consume fuera del hogar. En las conclusiones de la investigación se señaló que las personas se alimentan con mínimo contenido de verduras y frutas, pero con abundante proporción de carbohidratos.

El estudio del INE mostró también que las calorías que las personas ingieren en el desayuno apenas llega a 11 por ciento de valor nutricional necesario, mientras que lo recomendable es 20 a 25 por ciento.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Exportaciones bolivianas crecen 17% hasta julio: IBCE



El valor de las exportaciones bolivianas creció 17% entre enero y julio de este año, respecto al mismo periodo de 2017, es decir de 4.563 millones a 5.349 millones de dólares, informó el Instituto Nacional de Comercio Exterior (IBCE).

De acuerdo al informe de ese instituto privado, hasta julio de este año los principales destinos de las exportaciones bolivianas fueron Brasil (18%), Argentina (17%) y Corea del Sur (7%).

Por otra parte, el valor de las importaciones aumentó 6% hasta julio, de 5.159 millones a 5.471 millones de dólares, siendo China (21%), Brasil (17%) y Argentina (11%) los principales países proveedores de Bolivia.

Con esos resultados, Bolivia presentó un saldo comercial negativo de 122 millones de dólares hasta julio de este año, cifra que representa 80% menos al déficit registrado los primeros siete meses de 2017.

Bolivia registró superávit comercial principalmente con Corea del Sur, Argentina e India; mientras que los mayores déficits bilaterales se tuvieron con China, Chile y Perú, según el informe del IBCE.

Hasta julio, exportaciones subieron a $us 5.349 MM



El valor de las exportaciones de enero a julio de este año alcanzó a $us 5.349 millones, con un incremento del 17% respecto a similar período de 2017, que representa $us 787 millones adicionales.

De acuerdo con el reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al séptimo mes de 2018, los principales destinos de las exportaciones bolivianas fueron: Brasil con el 18% del valor total ($us 952 millones), Argentina con el 17% ($us 918 millones) y Corea del Sur con 7% ($us 396 millones).

Asimismo, el valor de las importaciones de enero a julio de este año llegó a $us 5.471 millones, con un 6% de incremento con relación al mismo período de 2017 y que representa $us 312 millones más.

Los datos del IBCE señalan que los principales países proveedores de diversos insumos a Bolivia son: China con 21% del total ($us 1.144 millones), Brasil con 17% ($us 903 millones) y Argentina con 11% ($us 581 millones).

En ese marco, Bolivia registró un saldo comercial negativo de $us 122 millones, tomando en cuenta que el valor de las exportaciones de enero a julio de 2018 registraron $us 5.349 millones y el de las importaciones $us 5.471 millones, cifra menor en 80% en relación con el déficit registrado en el mismo período de 2017.

Al mes de julio del pasado año, el saldo comercial negativo fue de $us 596 millones, porque el valor de las ventas externas alcanzaron a $us 4.563 millones, mientras que las importaciones registraron $us 5.159 millones.

miércoles, 4 de julio de 2018

1.8 millones de bolivianos en extrema pobreza

En el país si bien han mejorado los ingresos de los estratos sociales más vulnerables, persiste la extrema pobreza que afecta a 1.8 millones de bolivianos que viven con cuatro dólares o menos al día. Este escenario se ha dado pese a un prolongado período de auge económico con altos precios de materias primas y que declinó a fines de 2013.

Estudios consultados señalaron que al mejorar la situación de los pobres, estos pasaron a engrosar la clase media. El aumento de este estrato de ingresos (clase media) ha sido acompañado de una disminución de la población pobre, estimó la Red de Empleo, Ingresos y Producción Eminpro – Inesad.

El tamaño de la clase media ha aumentado de 28 por ciento de la población total a 47,9 por ciento entre 1999 y 2013 y desde ese año, el porcentaje se ha mantenido algo estable llegando a 48,5% en 2017, calculó un informe de la Red.

La esperanza de vida al nacer también fue ascendente de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2012 y para 2014 fue estimada en 71,3 años (73,9 para las mujeres y 68,7 para los varones).

El régimen de Pensiones cree aplicable 106 años de esperanza de vida en el país, lo que no correspondería a la realidad, advirtió el economista Alberto Bonadona.

POBREZA

En la última década, Bolivia presentó mejoras en los indicadores de pobreza y desigualdad monetaria siguiendo la tendencia de América Latina. Sin embargo, todavía persisten diferencias significativas por área geográfica urbano y rural. Se observa una diferencia de 24 puntos porcentuales de pobreza moderada y extrema, y de 10 puntos porcentuales del coeficiente de Gini (que mide las desigualdades) entre el área urbana y el área rural en 2015, advirtió la socióloga, Fernanda Wanderley en el documento, “Los avances sociales y laborales en el periodo de boom económico y los desafíos con el fin de la bonanza”, publicado recientemente por la Fundación Milenio.

CIFRAS DE MOVILIDAD SOCIAL

La clase media en Bolivia se ha duplicado pasando de 18% a 38% de los hogares entre 2000 y 2012. El incremento más significativo ocurrió a partir de 2006. Mientras que la reducción de la pobreza rural se tradujo en el incremento de la población en una situación de vulnerabilidad, en el área urbana significó el incremento de la clase media. Se observa que la clase media (hogares con un ingreso per cápita entre $us 10 y $us 50) ascendió 18,1% en 2000 a 38,6% en 2012, esto es que se duplicó, señaló Wanderley.

Mientras la clase media en situación de vulnerabilidad (hogares con un ingreso per cápita por persona entre $us 4 y $us 10) también expandió de 28,6% en 2000 a 35,5% en 2012. La mayor expansión ocurrió entre 2006 y 2012. La clase pobre (hogares con un ingreso per cápita de menos de $us 4) disminuyó en este periodo pasando de 51,2% en 2000 a 24% en 2012.

“Como se mencionó anteriormente las fuentes de información utilizadas subestiman la clase alta y por lo tanto no es un buen indicador de este estrato. Las diferencias entre urbano y rural fueron significativas. Por un lado se observa que el incremento de la clase media vulnerable proveniente de los que estaban en una situación de pobreza fue más acentuado en el área rural, mientras que la reducción de la pobreza en el área urbana resultó en un aumento de la clase media”.

DATOS

- La clase media (hogares con un ingreso por persona entre $us 10 y $us 50) ascendió 18,1% en 2000 a 38,6% en 2012

- Según el Banco Mundial la población en edad laboral crecerá en Bolivia hasta el 2050

- La población joven en Bolivia (15 a 19 años) es mayor si se suma a los menores de 15 años más los mayores de 60 años

- El desempleo afecta más a la mujer en edad laboral (21%), siendo la tasas mayor respecto la de los varones


Video Director del INE, Las Exportaciones de Bolivia se incrementaron en 26,5%

sábado, 28 de abril de 2018

INE: La economía creció en 4,2% en 2017



El Producto Interno Bruto (PIB) nacional registró un crecimiento del 4,2% en 2017, principalmente impulsado por la actividad agropecuaria, transporte y comercio, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato del crecimiento del PIB de 2017 (4,2%) es ligeramente menor al logrado en 2016, cuando llegó a 4,3%.

En la gestión pasada, tres sectores registraron el mayor crecimiento: la actividad agropecuaria con 7,6%, el transporte con 5,2% y el comercio con 5,09%.

Asimismo, presentaron mayor incidencia en el crecimiento del PIB la agricultura con 0,89%, las entidades financieras, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas con 0,60%, además de las industrias manufactureras con 0,54%.

La actividad de extracción de minas y canteras fue el único sector que registró un crecimiento negativo de 0,60%, que incluye a petróleo crudo y gas natural con -2,39%, y minerales metálicos y no metálicos con 1,58%.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia se consolidó en 2017 como la economía de mayor crecimiento por quinta vez en los últimos 12 años, cuatro de forma continua.

En 2009, considerado el peor año por la crisis internacional, el país lideró en crecimiento con 3,4%, en 2014 obtuvo 5,5%, en 2015 registró 4,9%, en 2016 llegó a 4,3% y en 2017 alcanzó un 4,2%.

La cartera estatal destacó la demanda interna y la inversión pública como los principales factores del desarrollo, a través del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.

domingo, 8 de abril de 2018

Farjat es elegido representante de América del Sur en PARIS21



El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Santiago Farjat Bascón, fue nombrado representante de América del Sur en el encuentro de la Junta Directiva de la Alianza en Estadística para el Desarrollo en el Siglo XXI (París21), en Berna, Suiza, el miércoles 4 de abril.

La designación constituye una gran oportunidad para proyectar las actividades estadísticas de Bolivia en un foro internacional, así como difundir los logros y desafíos del país en un contexto regional, indica un boletín del INE.

Farjat explicó que los temas en los que trabaja PARIS21 se refieren al fortalecimiento de los sistemas estadísticos, desarrollo de soluciones innovadoras para estadísticas, promoción y financiación, y participación en iniciativas internacionales.

domingo, 11 de febrero de 2018

El Índice de Precios al Consumidor cambia su año base de 2007 a 2016


A partir de enero 2018, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publica sus resultados con base 2016, con el objetivo de actualizar los datos estadísticos y generar información oportuna y de calidad, informó el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia.

Esta modificación en el año base se realiza para mejorar la calidad, cobertura y representatividad del indicador, en función a los cambios en los patrones de consumo de la economía boliviana a lo largo de los años.

Según recomendaciones internacionales, la actualización del año base debería realizarse cada cinco años o como máximo cada diez, en nuestro caso se realiza después de nueve años.

Para la construcción de este índice, es importante actualizar los procesos metodológicos, técnicos y operativos. Con el IPC 2016 se amplió la cobertura geográfica de la investigación, abarcando no solamente ciudades capitales de Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando, sino además las conurbaciones de La Paz (Nuestra Señora La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla), Región Metropolitana de Kanata (Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Sipe Sipe, Sacaba, Vinto y Tiquipaya) y Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca). En consecuencia, el número de informantes, de ferias y mercados y de cotizaciones se han incrementado permitiendo obtener datos más precisos.

Otro aspecto importante es la inclusión de nuevos productos que son los más representativos del consumo de los hogares y la exclusión de otros que ya no forman parte de los hábitos de consumo de los bolivianos (por ejemplo, la máquina de coser, la radio grabadora, revelado de películas, entre otros). Antes el IPC analizaba 426 productos específicos, con la nueva base la investigación cubre 513 productos a escala nacional.

Asimismo, para la captura de datos se utilizan intensivamente dispositivos móviles (teléfonos celulares), eliminando el uso del papel y optimizando el tiempo de procesamiento. Esta nueva herramienta facilita el monitoreo del operativo de campo mediante el control de recorridos a través de geo posicionamiento.


Desconocen efectos en el alza salarial por cambios en el IPC

La Fundación Jubileo alertó que el cambio en la base de datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) va a afectar en la ponderación de la inflación, que aunque da paso a medir el aumento salarial hasta el mes de mayo, el cambio no fue difundido y se desconocen sus efectos.
“El IPC es un tema referente e indicador fundamental para medir el tema de la inflación. Además, tiene una cadena de impacto en el incremento salarial. Por eso, queremos saber cómo se desarrolló la metodología, cómo se estableció la nueva ponderación de los nuevos productos y precios. El Gobierno nos debe responder cómo fue este proceso que no se dio a conocer”, señaló.


Con el objetivo de mejorar la calidad, cobertura y representatividad del IPC, en función de los cambios en los patrones de consumo de la población, el Instituto Nacional de Estadística (INE) aplica desde este año una nueva canasta, que aunque se recomendaba actualizar el año base de 2007, analistas y el empresariado observan que no hubo una difusión de la misma.


En ese mismo sentido, Núñez cuestionó también a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), siendo que uno de sus principales roles es vigilar que la medición de la inflacion sea real a la que está viviendo el país, ya que es la misma entidad la encargada de la negociación de los incrementos salariales.


Durante la presentación del cambio de base de 2007 a 2016, la ministra de Planificación, Mariana Prado, explicó que con esta actualización, ahora se tiene una canasta que refleja mejor los patrones de consumo.


“El IPC del 2007 tomaba en cuenta 426 productos, con la renovación de 2018 sube a 513”, expuso la autoridad.


No se difundió
“Como sector empresarial no hemos participado en ningún componente del proceso de reajuste. Probablemente hubiera sido adecuada la ‘socialización’ previa de estos cambios con sectores académicos o empresariales”, dijo el presidente de la Confederación de Empresarios privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.


En cuanto a los efectos, espera que el cambio no genere grandes variaciones a las tendencias de los precios. Sostuvo que la participación del sector privado pudo haber enriquecido el contenido del reajuste de la canasta.


“Pero considero que el INE es una institución que cuenta con la experiencia y capacidad para realizar un trabajo serio como este, generando además los controles de calidad que se necesitan para este cambio”, analizó.



Resultado técnico
El analista Alberto Bonadona expresó que el Gobierno no se ha preocupado de este aspecto en varios años, pues anteriormente subió el salario básico y su efecto era el alza de todos los salarios, las pensiones e incluso que no se pague el IT a partir de cierta base.


“Se descarta una movida política. El INE ha resuelto técnicamente, sobre la base de encuestas, la necesidad de actualizar la base sobre el consumo de los productos y no creo que el cambio esté siendo manipulado políticamente como para evitar subir el ingreso de los salarios”, finalizó.

jueves, 8 de febrero de 2018

Nuevo Índice de Precios al Consumidor del INE Economistas observaron ponderación de alimentos


ENRIQUE ARANÍBAR, ANALISTA FUNDACIÓN MILENIO.

La base de productos que mide el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) permitirá establecer con mayor precisión la inflación en Bolivia, sin embargo, analistas económicos, observaron la ponderación de algunas categorías que bajaron, mientras otros grupos de productos y servicios subieron, como alimentos, acceso a internet y televisión por cable.

Los economistas, Ernesto Bernal y Enrique Araníbar, por separado, coincidieron en destacar al nuevo Índice de Productos al Consumidor (IPC), así como el tiempo utilizado en la construcción de la nueva base de cálculo que es de 2016. Según normas internacionales, este trabajo debe realizarse en el lapso de cinco o máximo en 10 años.

ENCUESTAS FAMILIARES

La actualización fue elaborada a partir de una encuesta familiar y los hábitos de consumo que difieren de una ciudad a otra e inclusive en una misma región. Los resultados dieron más preponderancia a bienes y servicios, mientras disminuyó ligeramente la ponderación la categoría de alimentos.

Bernal lamentó que mientras disminuyó la importancia de los alimentos, subieron en otros casos, como el consumo de electrodomésticos, cuando gran parte de la población especialmente rural no tiene libre acceso a estos bienes, y es por ello que no tiene mucho sentido introducir en la base, éste tipo de artículos, señaló.

En cambio, Araníbar expresó su acuerdo con la introducción de algunos productos en la canasta familiar debido a que los bolivianos mejoraron sus ingresos, y tienen más recursos para destinar a alimentos y a algunos artículos de recreación.

"La última década mejoró ingresos de la población y tiende a destinarlo a alimentos y otras actividades”, dijo.

Mientras que Bernal cuestionó algunos, por ejemplo la introducción del celular, y señala que éste artículo en particular ha bajado su valor en el mercado, por lo que la incidencia en la medición de la inflación no tendrá mucho impacto.

MEDICIÓN DE 2007

En tanto, Araníbar incidió también sus observaciones en los alimentos, ya que en comparación a la baja que se registró en 2007, respecto del IPC de 1991. se pondero entonces a ese grupo con 37 por ciento, mientras que en 2007, bajó aquél a 27 por ciento, es decir, casi 10 puntos porcentuales. La reducción en 2016 fue de 31 céntimos en relación a la medición de 2007.