Busca datos

viernes, 22 de mayo de 2015

Según el IBCE La importación de harina crece un 18% a marzo

Durante el primer trimestre del 2015, se importó 17 millones de dólares en harina de trigo por la compra de 43.000 toneladas, comparado a enero-marzo de 2014, registró un crecimiento en el volumen del 18%, mientras que el valor disminuyó 10%, denotándose que las compras externas de este producto se hacen a un menor precio, señala el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior(IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"Mientras no se aliente una política orientada a una mayor producción de trigo, el país seguirá importando todavía el grano y la harina también", señala Germán Molina, economista de la Fundación Milenio.

Comportamiento. Sin embargo, Jimena León, responsable de Estadísticas del IBCE, argumenta que las importaciones de harina de trigo en los últimos 5 años acumularon 359 millones de dólares por la compra de poco más de 850.000 toneladas, registrando en el 2014 una leve caída en el valor del 6%, pero notable disminución en el volumen del 31%, comparado a los niveles de compras que se realizaban en el 2010.

Por otra parte, si se comparan con la gestión 2013, estas importaciones crecen tanto en valor como en volumen, 69% y 66% respectivamente, impulsadas por la recuperación de las compras de harina de trigo argentino, que han logrado un crecimiento del 81% en valor y 75% en volumen. "Hace 5 años atrás, Bolivia importaba de Argentina, casi el 100% de este producto, hoy se hace de Uruguay y se ha incrementado tres veces", finalizó León.

jueves, 21 de mayo de 2015

Según informe del INE Santa Cruz concentra el 31% de accidentes

El año pasado se registraron en el país 31.782 accidentes de tránsito y un 65% del total ocurrieron en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La capital cruceña ocupa el segundo lugar con el 31,4% del total de hechos ocurridos en el 2014. Según el INE en el año 2010, Santa Cruz solo tenía el 17,7%. La ciudad con más accidentes es La Paz con 34,1%, aunque hace cinco años tenía más del 40% del total.

Los accidentes en las carreteras bolivianas dejan cada año un promedio de 1.000 muertos y 40.000 heridos, según datos oficiales.

Situación. De los accidentes que se produjeron en 2014, 23.785 fueron choques, mientras que 5.035 fueron atropellos, señala el informe. La imprudencia (53,5%)es además el principal motivo.

El exjefe en educación vial y ahora director de Tránsito en la Pampa de la Isla, Alberto Aguilar, coincidió en señalar que existe mucha inobservancia a la Ley por parte de los conductores. "Hay choferes que a sabiendas que no deben imprimir velocidad en zonas no permitidas lo hacen, hay personas que saben que no se debe conducir en estado de ebriedad y lo hacen, necesitamos conciencia ciudadana", cuestionó.

Sanciones benevolentes. Otros entendidos en la materia comentan que las sanciones por accidentes o infracciones de Tránsito son leves y en su mayoría acaban en arreglos económicos por lo que sugieren sanciones drásticas.

martes, 19 de mayo de 2015

INE: Cada boliviano consume 43,5 kilos de carne al año

Cada boliviano consume en promedio 43,5 kilos de carne al año: 25,8 kilos de carne de pollo y 17,7 kilos de carne de res, según el informe ‘Cifras en tiempos de cambio’, difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se destaca el fortalecimiento de la salud alimentaria en el país, la última década.

La carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos nutrientes beneficiosos para la salud. Mientras que el consumo de carne per cápita en algunos países industrializados es alto, en los países en desarrollo un consumo per cápita de carne inferior a 10 kg debe considerarse insuficiente y con frecuencia causa subnutrición y malnutrición, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por otro lado, el informe del INE señala también que cada boliviano consume en promedio 166 unidades de huevo anualmente y toma 55,4 litros de leche.

El director del INE, Luis Pereira, recordó que hace una década cada boliviano sólo consumía 28 litros de leche al año, pero admitió que los 55 litros consumidos actualmente siguen siendo una cifra mínima, respecto a los países de la región.

“Por eso hay políticas para incentivar el consumo, es un indicador importante porque hace una década era sólo 28 litros, hemos llegado a 55 litros pero todavía se están haciendo esfuerzos para que el consumo sea más alto”, explicó en una entrevista con la televisora Abya Yala.

Según Pereira, el país ingresó en un ritmo distinto de crecimiento, respecto a la década pasada y la economía repunta en la región, permitiendo a los bolivianos subir su calidad en alimentación.

lunes, 18 de mayo de 2015

En abril el IPC registró variación negativa de 0,43%

En el mes de abril de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación porcentual negativa de 0,43% respecto al índice del mes de marzo, de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El IPC es el indicador que mide las variaciones promedio de los precios de un determinado conjunto de bienes y servicios de consumo de la población de referencia que se realiza en todas las ciudades del país.

La información refleja que el IPC disminuyó con relación a la pasada gestión, ya que en el mismo mes, el 2014 se registró una variación positiva de 0,16%, muy diferente a este año.

El INE detalla que la variación negativa de 0,43% se explica por la variación porcentual negativa en las ciudades de: Sucre 0,99%; Potosí 0,83%; Oruro 0,81%; Santa Cruz 0,57%; Cochabamba 0,35%; La Paz 0,29%; Trinidad 0,26% y Cobija 0,08%. Siendo Tarija la única ciudad que presentó variación porcentual positiva de 0,31%.

La variación negativa de abril se debió principalmente al decremento de los precios en la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,50% e incidencia negativa de 0,48%. Por otro lado, las principales divisiones que presentaron incremento de precios fueron Salud con 0,56% y una incidencia de 0,01% y Transporte con 0,19% e incidencia de 0,02%.

Le sigue el rubro de Restaurantes y Hoteles con 0,17%; Bienes y Servicios Diversos con 0,14%, Educación con 0,10% y Recreación y Cultura con 0,01%.

La incidencia negativa se refleja en Vivienda y Servicios Básicos con 0,11%; Prendas de Vestir y Calzados con 0,17% y Comunicaciones con 0,18% y lo mencionado con Alimentos y Bebidas no Alcohólicas. Asimismo, el precio de la papa y la carne de pollo (entero), presentaron mayor incidencia negativa en abril que en los diferentes meses anteriores, la papa en un 0,18% y la carne de pollo en un 0,14%, productos como la naranja , la cebolla, la zanahoria y el arroz también tuvieron incidencia negativa, pero no en gran magnitud.

sábado, 16 de mayo de 2015

Beni y Pando registran familias más numerosas, Oruro y La Paz de menor tamaño

Según el censo del 2012, en Bolivia las familias tienen en promedio 3,5 miembros. En la estadística departamental, los hogares de Beni y Pando muestran la mayor cantidad de integrantes con 4,4 y 4,1 miembros respectivamente. Siguen Santa Cruz con 4 integrantes en la familia, Chuquisaca con un promedio de 3,8, Tarija 3,7, Potosí y Cochabamba con 3,4 y finalmente Oruro con 3,2 y La Paz con 3,1 miembros.

Estos datos son develados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al celebrarse una nueva jornada anual del Día Internacional de la Familia —15 de mayo— fecha que fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, haciendo eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia.

Tipos de familias bolivianas


De acuerdo con el Censo 2012, 47,4% de las familias bolivianas corresponde a hogares nucleares a diferencia del Censo 2001 que alcanza a 53,3%; sin embargo, los hogares unipersonales aumentaron de 15,4% en 2001 a 20,6% en 2012.

En el país, los hogares extendidos alcanzan a 19,3%; los hogares compuestos, 3,4%; los hogares no nucleares familiares, 7,5% y los no nucleares extensos, 1,0%.

Hogar unipersonal es aquel que está formado sólo por una persona, la que por definición es clasificada como jefe(a) del hogar.

El hogar nuclear está compuesto por dos o más personas, que además del jefe(a) del hogar comprende un(a) esposo(a) o conviviente, con o sin hijos. Este tipo de hogar se subdivide en tres clasificaciones: pareja nuclear, uniparental y nuclear completa.

Hogar extendido o extenso formado por un hogar nuclear más otros familiares (yerno, nuera, hermano(a) o cuñado(a), padres o suegros (otro pariente).

El hogar compuesto es aquel que está formado por un hogar nuclear o extendido más otros no familiares (otro que no es pariente).

Sobre los jefes de hogar

A nivel nacional, 64,6% de los jefes de hogar es hombre y el restante corresponde a la población femenina. Se entiende como jefe de hogar al hombre o mujer, considerado jefe por las otras personas de la familia ya sea por razones de dependencia, parentesco, edad, autoridad o respeto.

lunes, 11 de mayo de 2015

INE: El 67% de las empresas de manufactura usa internet

Las empresas manufactureras se modernizan, ingresan a la era digital y el 67% promociona sus productos a través de sus portales digitales.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó en 2013 una encuesta acerca del acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que tienen las empresas manufactureras medianas y grandes a escala nacional.
“En el país, el 67% de las empresas vinculadas a la manufactura cuenta con un portal web, según la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera, realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 2013”, sostiene el informe de la entidad de estadística.
De acuerdo con el estudio, el 97% de las empresas utilizó internet para mantenerse en contacto con sus clientes y el 35% de las firmas empleó el intranet para mantener una comunicación dentro su organización productiva.
Para que usan internet
Según el estudio realizado por el INE, el 88% de las empresas usa internet para enviar o recibir correos digitales, el 79% para realizar operaciones bancarias o acceder a otros servicios financieros, 74% para realizar pedidos de bienes o servicios y 73% para obtener información sobre productos y servicios, entre las principales aplicaciones que realizan en la web.
De igual forma, menos del 20% de las empresas emplea internet para la capacitación o reclutación de personal o realizar otras búsquedas de información.
Respecto al ancho de banda más utilizado por las empresas de la industria manufacturera se observa que el 33% accede a 512 kilobits por segundo (kbps). El 26% de las empresas usa 1.024 kbps, 13% emplea 2.048 kbps, otro 13% está con un ancho de banda mayor a 2.048 kbps y 8% utiliza hasta 128 kbps.
Cerca del 50% de las firmas usa entre 512 kbps y 1.024 kbps para estar conectados.

viernes, 8 de mayo de 2015

Exportaciones de manufacturas, gas y minerales caen en 27,6%

Al primer trimestre de este año, el valor de las exportaciones de los productos bolivianos disminuyó en 27,6%, en comparación con las de similar período de 2014. Los productos más afectados, por su importancia económica para el país, fueron los hidrocarburos, las manufacturas y los minerales.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) atribuyó este bajón al descenso de los precios internacionales de las materias primas, lo que incluso amenaza con un derrumbe de las exportaciones este año, que superaría a lo registrado en 2009, cuando cayeron en 1.500 millones de dólares.
"Bolivia, un país primario-exportador, es altamente dependiente y sensible a las cotizaciones internacionales, lo que afecta principalmente a las ventas de recursos naturales extractivos y no renovables, como los hidrocarburos y minerales, que representan más del 80% del total de las exportaciones, aunque también las ventas no tradicionales están siendo afectadas por la baja de precios y menores volúmenes realizados”, señala el análisis del IBCE.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y marzo pasado las ventas al mercado exterior sumaron 2.316,6 millones de dólares, un monto inferior a los 3.202,7 millones de dólares registrados en similar periodo del pasado año (ver cuadro).
El reporte detalla que las ventas de hidrocarburos, que tienen una participación de más del 51% en las exportaciones, registraron una disminución de 29,8%.
En esta actividad se ha incluido el envío de gas a los mercados de Brasil y Argentina, que bajó en 26,5%. La principal causa es la caída del precio internacional del petróleo, que desde septiembre de 2014 reporta una baja por la sobreoferta de producción.
Ayer, el petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia para Bolivia, cerró en 58,94 dólares el barril. En junio del anterior año la cotización estaba por encima de los 100 dólares. Para este año, el Gobierno proyectó ingresos para el país con un precio de 80,3 dólares el barril de crudo.
Los otros sectores
Las exportaciones de manufacturas bajaron de 865,7 millones de dólares a 568,2 millones (34,3%), según datos comparativos entre enero y marzo de 2014 y 2015. En este sector, los principales rubros que redujeron sus ventas fueron la joyería en oro (50,5%), la joyería en plata (54,7%), el girasol y sus derivados (51,1%), la soya y los productos de este grano y el oro metálico, entre otros.
El reporte también detalla que el comercio de minerales se desplomó en 12,89%. Las ventas de estaño bajaron en 16,7%, las de plata en 17,8% y las de zinc en 9%.
De todos los minerales que se mencionaron anteriormente, el único que reportó una cifra positiva fue el metal dorado, cuyo valor de venta aumentó en 83,18%.

Ante la baja de los precios de los minerales, la principal afectada es la Empresa Minera Huanuni, que actualmente afronta problemas financieros; el Gobierno y los trabajadores mineros firmaron acuerdos para paliar los efectos de la baja.
Una de las medidas consiste en que los mineros no perciban sueldos mayores a 25.000 bolivianos. Otra es la jubilación anticipada.
La crisis también afecta a los cooperativistas, quienes en abril demandaron al Gobierno recursos para el fondo FOFIM, que otorgará préstamos, una subvención a la compra de minerales para la Metalúrgica de Vinto y la rebaja del costo de los explosivos.
Las exportaciones de agricultura, ganadería y pesca se contrajeron en 31,9%; los productos más afectados fueron las semillas de sésamo, de girasol, el café sin tostar, la quinua y otros.

Déficit comercial

El IBCE informó que se registró su primer déficit comercial en 11 años. Hasta el primer trimestre las importaciones superaron a las exportaciones en 36 millones de dólares, por menores ventas.



El crecimiento
Proyección A principios del anterior mes, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que el Ejecutivo bajó la previsión de crecimiento económico de 5,9% a 5% para 2015 y elevó la previsión del déficit fiscal a 4,1% debido al adverso contexto externo.
Productos Según el reporte del INE, las ventas de quinua sumaron 28,2 millones de dólares, un 37,1% menos que en 2014. Las exportaciones de soya bajaron en 26,6%, las de manufacturas de cuero en 17,4% y las prendas de vestir en 14,5%.

jueves, 7 de mayo de 2015

Exportaciones caen un 27% en primer trimestre

Según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las exportaciones nacionales cayeron un 27,6% al primer trimestre de la gestión, comparativamente al mismo periodo del 2014, representa $us 886 millones de ingresos menos para el país. El 2014 el valor de las exportaciones alcanzaron a $us 3.202,75 millones, en cambio a marzo de esta gestión, la cifra de las ventas al exterior se situación en solo $us 2.316,64 millones.

Asimismo, por la exportación de Gas Natural, los ingresos cayeron en un 26,5%. El 2014 las ventas implicaron alrededor de $us 1.566,74 millones, este año solo generó $us 1.151,53 millones, con una disminución de $us 415 millones.

Para el economista Armando Méndez, que los ingresos por exportaciones disminuyan casi en un tercio con relación al año anterior, impactará directamente al gasto fiscal. "Este dato del sector externo no es una buena muestra de lo que va a pasar este año. Eso significa que el sector público va a tener menos ingresos para este año", señaló.

En cambio, la industria manufacturera cayó 54,23%, entre ellas la exportación de la soya y sus derivados disminuyó con relación al primer trimestre 2014, en 26,6%.

Las importaciones. A diferencia de esos bajos ingresos por ventas de las materias primas, las importaciones de productos, entre ellos bienes de capital, insumos industriales, mejoraron con relación al primer bimestre, cuya caída de casi 10% ahora constituyó solo un 2,22% con relación al primer trimestre del 2013. "Me alegra que las importaciones se mantengan de manera creciente. Es un buen dato que de alguna manera fortalece las inversiones y el consumo interno y la mantención de un tipo de cambio fijo", señaló Méndez. En ese contexto, el saldo comercial el 2014 fue $us 796,7 millones en cambio a marzo registró solo $us 36 millones, con una variación porcentual de (104,5)

Inflación. Según el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que registro en abril de 2015 fue negativo (-0,43%) con respecto a marzo cuando también había mermado los precios en -0,49%; la variación acumulada desde enero llegó a 0,38% y la inflación anualizada es de 4,14%.

Inflación de abril fue 0.43% negativa



El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en abril de 2015 variación porcentual negativa de 0,43%, respecto al índice del pasado mes (menor a la registrada en 2014 con 0,16%); la variación acumulada de abril llegó a 0,38% y la variación a doce meses, a 4,14%. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación negativa de 0,43% se explica por la variación porcentual negativa en las siguientes ciudades: Sucre 0,99%; Potosí 0,83%; Oruro 0,81%; Santa Cruz 0,57%; Cochabamba 0,35%; La Paz 0,29%; Trinidad 0,26% y Cobija 0,08%. Por otro lado, la ciudad de Tarija presentó variación porcentual positiva de 0,31%.

La variación negativa de abril se debió principalmente al decremento de los precios en la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,50% e incidencia negativa de 0,48%.

miércoles, 6 de mayo de 2015

El PIB per cápita creció en 6% y llegó a 2.922 dólares en 2014

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita llegó en 2014 a 2.922 dólares (20.337 bolivianos), según datos de la Memoria de la Economía Boliviana, elaborada por el Ministerio de Economía.
En 2013 el PIB por persona era de 2.757 dólares (19.188,72 bolivianos), por lo cual hay un crecimiento de 6% en 2014 y permite concluir que en el promedio general mejoraron los ingresos de la población.
Además, este indicador es casi tres veces superior al de 2005, cuando sólo era de 1.010 dólares, señala el documento.
El dinamismo fue favorable en los últimos nueve años debido a un mayor consumo de bienes y servicios y el crecimiento en el ahorro de los bolivianos, justifica la memoria institucional.
El PIB per cápita es un indicador que utilizan los organismos internacionales para medir si un país es de ingresos bajos o medios
Para el secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, se debe evidenciar la confiabilidad de las cifras de este indicador porque aún no se conocen a "cabalidad todos los resultados” del Censo de Población y Vivienda 2012. También es importante tomar en cuenta la caída de los precios internacionales.
En su criterio, esto debería reflejarse en mejores servicios de educación, de salud, de seguridad ciudadana y en el nivel de vida.
El informe del Ministerio de Economía destaca que el crecimiento económico en 2014 fue impulsado por la demanda interna, que incidió en siete puntos porcentuales en la expansión del PIB estimulada por la inversión pública, mientras que el sector externo incidió negativamente en 1,6 puntos porcentuales.
El componente más dinámico de la demanda interna fue el consumo, que incidió en 4,5 puntos, seguido de la inversión. El consumo representó el 79,1% de la demanda interna, del cual el 85,9% corresponde al consumo privado (o de las familias).
Este dinamismo responde a los aumentos salariales, la generación de empleo y las políticas redistributivas, entre otros, señala el documento.


martes, 5 de mayo de 2015

Primer bimestre 2015: Ventas caen 27% en valor y 6% en volumen

Las exportaciones bolivianas al mes de febrero de 2015 presentan una reducción generalizada en sus valores y volumen exportados. De la misma forma los precios promedios de exportación se vienen deteriorando continuamente explicada por las condiciones económicas externas menos favorables. En criterio de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), la sensación de inmunidad imperante de la economía boliviana parece diluirse dados los resultados de las exportaciones al primer bimestre de 2015. En ese sentido urge promover políticas públicas orientadas a potenciar y facilitar las exportaciones No tradicionales, señala.

COMMODITIES

A febrero 2015 los valores exportados cayeron en 27%; análogamente los volúmenes en 6,6%; y el precio promedio de exportación en 22% comparado con el mismo mes del período anterior. Las exportaciones de hidrocarburos y minerales presentan un desplome en sus valores y su precio promedio de exportación son equivalentes a la caída de los precios internacionales del petróleo y de minerales, explicada por la crisis en Europa, Japón y la menor demanda por minerales y otros commodities desde China.

NO TRADICIONALES

Respecto a la producción No tradicional, Cadex observa una caída considerable en sus valores contrayéndose 26% y en sus volúmenes casi en 25%. Esto se debe a la temporalidad de exportaciones del complejo oleaginoso y azucarero así como también de restricciones a las exportaciones, señala.

China provee maquinaria

La República Popular China se constituyó en 2014 en el principal proveedor de bienes de capital para Bolivia por un total de 575 millones de dólares, según señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los bienes de capital se refieren normalmente a equipos pesados, tales como maquinaria pesada, excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, o vehículos, que, a diferencia de los bienes de consumo, requieren una inversión relativamente grande, y se compran para ser utilizados durante varios años. También son llamados bienes de producción. Estados Unidos se ubicó en el segundo lugar de importancia en la provisión de bienes de capital para Bolivia con $us 475 millones de dólares, seguido de Brasil con $us 405 millones.