Busca datos

jueves, 31 de octubre de 2013

El censo avanza pese a problemas en 8 comunidades



El Censo Nacional Agropecuario 2013 tiene un avance del 70% en el territorio nacional y presenta problemas en ocho comunidades, en muchos casos ajenos al proceso censal, precisa el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su evaluación.  

Luis Pereira Stambuk, director del INE, manifestó ayer que el avance del proceso censal está dentro de los tiempos establecidos y aseguró que el plazo de cierre será el 15 de noviembre.

Pereira, junto a un grupo de periodistas, visitó el miércoles la comunidad de Huancollo del municipio de Tiawanaku para hacer conocer el trabajo de campo de una brigada de empadronadores de la zona. El equipo compuesto por un jefe y tres empadronadores tiene la misión de censar a 627 familias de cuatro comunidades de Huancollo.

El responsable del INE explicó que hay tres comunidades en el TIPNIS (Beni) que se resisten a ser censadas. Estas son: San Vicente, Santa Lucía y Nueva Lasea. “Estamos haciendo todo lo posible para ingresar a esas comunidades porque al final sólo el municipio se perjudicará”.

Chuquisaca. En el departamento de Chuquisaca también existen problemas en cuatro comunidades. En Poroma, las poblaciones de Challcha y Katari se niegan a ser censadas porque tienen problemas con su municipio y pusieron como condición que si no se resuelven sus peticiones, no se harán censar.

Pereira añadió que otros dos ayllus (Carvajal y Miska) sólo aceptaron identificarse como familias productoras, pero que “no quieren hablar de su producción”. En ambos casos se está conversando para continuar con el censo, afirmó el funcionario. A estas siete comunidades se suma Miraflores de Apolo, en el norte de La Paz, donde el empadronamiento se paralizó por líos con la erradicación de coca.

Anapo pide ampliar

Iván Condori

A 15 días de la conclusión del Censo Nacional Agropecuario, los productores de oleaginosas del departamento de Santa Cruz plantean al Gobierno ampliar los plazos establecidos, inicialmente de 45 días. El sector vaticina que muchos municipios quedarán al margen del registro que lleva adelante el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, argumentó que la solicitud es realizada en razón a que el empadronamiento se inició con algunos tropiezos por la tardía distribución de papeletas. A ello se sumó el mal tiempo reinante en la región y la falta de logística para la movilización de los brigadistas.

El director del INE, Luis Pereira, aseguró ayer que el avance físico en Santa Cruz es del 66% y que no tendrán dificultades en culminar el proceso hasta el 15 de noviembre, a pesar de que en esa región hay más unidades productivas.

INE: Censo Agropecuario alcanzó 67% de cobertura

Hasta la fecha el Censo Agropecuario alcanzó un 67 por ciento de cobertura en todo el país, informó el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira, quien explicó que hasta finales de noviembre se cubrirá el porcentaje restante.

Recordó que inicialmente el período de empadronamiento tendría una duración máxima de 16 días calendario, sin embargo, ese calendario se prolongó por factores ajenos a la entidad, como los fenómenos naturales (lluvias) y la distancia que tienen que cubrir los empadronadores.

"El censo abarca a todo el territorio nacional clasificado como disperso o rural, incluirá en la cobertura a todas las Unidades de Producción Agropecuaria y hasta la fecha ya tenemos un 67 por ciento de cobertura", informó Pereira en entrevista con Cadena A.

Reitertó que el objetivo de este censo es conocer la estructura e inventario actuales de la producción agropecuaria nacional, además de captar, procesar y difundir información sobre la estructura productiva del sector, así como sobre la estructura organizacional y la distribución de las tierras.

miércoles, 30 de octubre de 2013

INE reporta avance promedio de 70% en Censo Agropecuario

A pesar de algunas dificultades en comunidades que arrastran conflictos de límites y del rechazo de tres comunidades indígenas al ingreso de brigadistas, el Censo Agropecuario 2013 registraba hasta ayer un avance promedio nacional del 70 por ciento, informó su coordinador, Mauricio Muñoz.

En Oruro y Chuquisaca, que iniciaron el Censo el 15 de septiembre, hay un avance de 98 y 99 por ciento, respectivamente, dijo. Se estima concluir mañana con las labores censales.

“En Oruro resta concluir el trabajo censal en Soracachi, Japata, Poopo, Salinas de Garci Mendoza y Rodeo ; mientras que en Chuquisaca en las comunidades de Tarbita, El Villar, Camargo, San Lucas, Villa Charcas y Macharetí”, señaló.

En Beni, que inició el operativo el 23 de septiembre, se registra un avance del 77 por ciento y se tiene previsto finalizar el 7 de noviembre. En Pando, que arrancó el 25 de septiembre se tiene un avance del 77,9 por ciento y se estima concluir el 9 de noviembre.

Dijo que en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Potosí, que arrancaron labores el 30 de septiembre, se registra un avance del 61,8; 62,5; 64,1 y 63,1 por ciento, respectivamente. Se espera concluir el proceso hasta el 14 de noviembre,

En Tarija, que fue el último departamento en comenzar, el 1 de octubre, el empadronamiento tiene un avance del 55,6 por ciento.

Registro en el Tipnis

Respecto a conflictos en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), el coordinador del Censo Agropecuario, Mauricio Muñoz, informó que de las 55 comunidades, se realizó el empadronamiento en 26, en otras 26 aún continúa el registro y en tres (San Vicente, Santa Lucía y Nueva Nasea, de la Sub Central Sécure) los comunarios rechazaron el proceso.

“Sin embargo, haremos todos los esfuerzos hasta el último momento para realizar el censo en las comunidades del Tipnis”, sostuvo.

En Oruro y Chuquisaca termina censo agropecuario

A dos días de concluir el proceso en Oruro y Chuquisaca, el censo agropecuario registró, hasta el 28 de octubre, un avance de 98 y 99%, respectivamente, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira.
"En Oruro y Chuquisaca estamos a dos días de terminar el empadronamiento y estamos con el 98 y 99%, respectivamente, de cobertura en ambas regiones”, precisó el ejecutivo.
Para concluir este 31 de octubre con el proceso censal en ambos departamentos, sólo resta por empadronar a los municipios de Soracachi, Challapata, Salinas de Garci Mendoza y Toledo, en el caso de Oruro, y Camargo, El Billar, San Lucas, Villa Charcas, Justina y Macharetí, en el caso de Chuquisaca.
El departamento de Beni se encuentra con un 79% de cobertura; Pando, 77,9%; Cochabamba, 61,8%; La Paz, 62,5%; Santa Cruz, 64,1%; Potosí, 61,3% y Tarija con un 55,6%.
A escala nacional el promedio de avance es del 67%, lo cual permite vislumbrar que no habrá problemas para concluir el trabajo el 15 de noviembre.
"Estamos con un excelente avance, pero con algunos percances en el transporte y en el envío de reportes telefónicos, pero son temas que se resolverán. Si hubiera alguna dificultad en un municipio, vamos a desplazar a nuestras brigadas que ya hayan cubierto su región para apoyar otras regiones”, explicó.

martes, 29 de octubre de 2013

BOLETA TENDRÁ SEIS PREGUNTAS Ratifican primer censo fabril para noviembre

El primer “censo fabril” fue ratificado ayer y se realizará del 11 de noviembre al 20 de diciembre, informó ayer el secretario ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Víctor Quispe.

Señaló, en conferencia de prensa, que la socialización comienza desde la fecha, pero la sistematización será a partir del 11 de noviembre y lo que se busca es conocer la cantidad de afiliados a nivel nacional.

Quispe explicó que la boleta censal está estructurada en seis preguntas para saber las condiciones laborales, de salud y de vivienda que tienen los trabajadores de ese sector.

“Como primer punto los datos personales, los datos del empleo, los datos de la formación académica que tengamos de escolar o secundaria, los datos de vivienda, los datos de la seguridad social y los datos de derechos laborales”, agregó.

Explicó que el proceso censal será administrado por las federaciones departamentales que delegarán cuatro afiliados de cada sindicato para llenar boletas.

Aclaró que el censo está financiado con recursos propios y con el apoyo de una organización sindical europea.

domingo, 27 de octubre de 2013

Importación de alimentos subió en 69 por ciento en seis años

En base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que del año 2006 al año 2012, la importación de alimentos creció en 69 por ciento , con una tendencia a seguir subiendo.

“La importación de alimentos subió 104 millones de dólares, es decir un 69 por ciento , en el 2012 en comparación al 2006. Se observa que los años con mayor importación de alimentos fueron el 2011 y 2012 y se estima que el 2013 no sea la excepción”, dijo al periódico digital Oxígeno la jefa de Estadísticas del IBCE, Jimena León.

Los últimos datos a agosto de 2013, muestran que el valor de la importación sumó 163 millones de dólares por la compra de 257 mil toneladas. Mientras que durante todo el 2012 se importó 470 mil toneladas por un valor de 253 millones de dólares.

Los alimentos que más importa Bolivia son trigo en grano, harina de trigo, manzanas, cebollas, tomates, papas y arroz son los productos que más han destacado.

Sin embargo, éstas no superan a las exportaciones que están impulsadas principalmente por productos como la soya, quinua, castaña y bananas.

En relación a las frutas, Bolivia importó -entre enero y agosto de 2013-, un valor de 13 millones de dólares por 29 mil toneladas.

sábado, 26 de octubre de 2013

INE busca acuerdos con los indígenas del Tipnis para Censo Agropecuario

Ante el rechazo de varias comunidades del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) al Censo Agropecuario Nacional, directivos del Instituto Nacional de Estadística (INE) iniciaron esta semana contactos con dirigentes de comunidades indígenas para negociar la consulta estadística en su territorio.

Las negociaciones con organizaciones indígenas del Tipnis buscan, en primera instancia, que éstos cambien de actitud con un explicación técnica sobre la importancia de realizar el Censo Agropecuario; y en segunda instancia, concertar el ingreso de los brigadistas a aquellas comunidades que lo permitan, se informó en el INE.

En caso de que algunas comunidades persistan en el rechazo, se informó que el INE no insistirá y que las poblaciones se quedarán sin información agropecuaria, indispensable para planificar el desarrollo productivo de una zona geográficamente externa de 12.363 kilómetros cuadrados, pero con una población no mayor a 20 mil personas, que cultivan alimentos y cuidan animales para su propia subsistencia.

Hasta el miércoles pasado, nueve comunidades de la subcentral Sécure Bajo y dos de la TCO Sirionó habían rechazado el Censo iniciado a principios de mes en Cochabamba y Beni, en cuya región fronteriza se encuentra el Tipnis.

La vicepresidenta de la subcentral Tipnis, Laida Núñez, afirmó que la mayoría de las 44 comunidades indígenas de su subcentral rechazaron el censo agropecuario y advirtió que si el INE insiste en ingresar a sus comunidades sus brigadistas serán rechazados, así como sucedió en la subcentral Sécure.

“Si lo hacen no vamos a responsabilizarnos de lo que pueda suceder, porque hay que respetar las resoluciones de los encuentros de corregidores”, sostuvo.

Adelantó que en caso de presentarse técnicos del Censo, los indígenas y los corregidores decomisarán todo el material censal y desalojarán a los funcionarios del INE.

Discrepancias

Los indígenas del Tipnis asumieron la radical medida después de la denominada “consulta previa” sobre el proyecto de la construcción de la carretera Cochabamba-Beni, a través de esta reserva natural.

La consulta, realizada después de los conflictos sociales ocurridos por la oposición a la carretera, concluyó con el informe (sesgado, según los indígenas y otras organizaciones sociales) de que las comunidades aceptaron la construcción de la obra.