Busca datos

lunes, 27 de julio de 2015

Aumento parque automotor

El parque automotor del país reportó 1.456.428 vehículos hasta el cierre de 2014, cifra que supera en 9,8% a los motorizados registrados en 2013, que eran 1.326.833 unidades, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), fundado en datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT). El 91,7% del parque automotor está registrado como particular, el 6,4% corresponde al servicio público y 1,9% al servicio oficial.

sábado, 25 de julio de 2015

Según el INE El parque automotor creció en un 9,8% en 2014

Sobre la base del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que al año 2014 el parque automotor en Bolivia alcanzó a 1.456.428 vehículos, cantidad superior en 9,8% a la registrada en 2013, cuando llegó a 1.326.833 unidades. El aumento representa 129.595 unidades.
Según los datos, el 91,7% del parque automotor son particulares, le siguen los de servicio público con 6,4%; y los oficiales, con un 1,9%. Hasta 2014, los coches particulares subieron en 10% con relación a 2013, lo que significa un incremento de 121.685 unidades. Asimismo, el parque automotor oficial aumentó en 17,8%, equivalente a 3.729 vehículos, y el público creció en 4,2%, igual a 4.171 vehículos.
Santa Cruz tiene la mayor cantidad de vehículos a nivel nacional, con 32,3%; le sigue La Paz, con 358.015 unidades y Cochabamba, con 319.538 coches.

miércoles, 22 de julio de 2015

Oruro INE registró a 549 internos para conocer su situación en el penal



Son 549 internos registrados hasta el viernes de la semana precedente por el personal del Instituto Nacional de Estadística (INE), con la finalidad de conocer su situación procesal y de habitabilidad en el penal de San Pedro de la ciudad de Oruro.

La directora de Régimen Penitenciario, Sandra Soto Pareja manifestó que en abril de este año se suscribió un convenio entre el Ministerio de Gobierno y el INE, para realizar un registro penitenciario a nivel nacional y de esa manera conocer las condiciones básicas de los privados de libertad en todos los departamentos del país.

"Este trabajo ya se realizó en cinco departamentos, Oruro fue el sexto. Lo interesante es que se implementó un sistema tecnológico de registro penitenciario con tablets. El jueves 16 se recibió una capacitación y trabajamos con dos grupos de voluntarios de la Udabol y de la ONG Capacitación y Derechos Ciudadanos", afirmó. El viernes con el personal de Régimen Penitenciario se dividieron en tres grupos para cubrir a toda la población penitenciaria y recabar los datos establecidos en el registro.

CARACTERÍSTICAS

El registro penitenciario era para recabar información básica en relación a los datos generales del interno, el número de identificación, sus dependientes, acceso a servicios básicos, alimentación, estado del proceso, establecer si están con detención preventiva o sentencia ejecutoriada, si reincidió en la comisión de delitos y otros.

"Fueron esos datos que en global nos darán una visión panorámica de cuál es la situación real de la población privada de libertad a nivel nacional", aseguró Soto al añadir que esta labor seguirá en los departamentos de Tarija, Potosí y Beni.

Posteriormente se hará el cruce de información y el personal del INE se encargará de sistematizar los datos con la finalidad de presentarlos de manera pública. La Dirección Nacional de Régimen Penitenciario hará uso de toda la sistematización para generar políticas públicas, proyectos y programas para mejorar las condiciones de habitabilidad de los privados de libertad.

lunes, 20 de julio de 2015

Proyecto con el INE Luribay contará con estadísticas municipales

El director general ejecutivo del Instituto Nacional Estadística (INE), Luis Pereira Stambuk, se reunió con el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Luribay, Andrés Vásquez, para coordinar acciones en el marco del proyecto de Fortalecimiento en el Ejercicio de la Competencia de Estadísticas Municipales.
Pereira informó que Luribay aprobó su Ley de Estadística Municipal a fines de 2014 con el apoyo técnico del INE y que ahora se les dotará de lineamientos y herramientas para que este municipio aproveche sus registros administrativos con fines estadísticos. "Recibimos con agrado el interés de las autoridades de este municipio para impulsar la elaboración de sus estadísticas municipales, en el marco de su Ley de Estadística; en contraparte, el INE proveerá toda la asistencia técnica que requiera el municipio de Luribay, fortaleciendo de esta manera al Sistema Nacional de Información Estadística”, destacó.
Luego de agradecer por el acompañamiento y asistencia técnica del INE, el alcalde de Luribay explicó que contar con la Ley de Estadística Municipal, recientemente aprobada, ayudará a crear, dentro de su estructura organizacional, el Centro de Información Estadística Municipal para comenzar los registros estadísticos que mejoren el diseño de políticas y programas locales. A principios de julio, técnicos del INE se trasladaron a Luribay para revisar y evaluar los registros administrativos de las diferentes áreas de esa institución edil. Similar actividad se encarará con el Gobierno Autónomo Municipal de Coroico.

miércoles, 15 de julio de 2015

Informe del INE Gerentes son mejor pagados en Santa Cruz

Los gerentes y administradores de las empresas privadas reciben un mejor salario en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que en La Paz y Cochabamba, así lo revela un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Gerentes mejor pagados en occidente. Un gerente en Santa Cruz gana en promedio Bs 18.537; en La Paz percibe Bs 17.366 y en Cochabamba se tiene un salario de Bs 12.839. En este sentido, los salarios en otros profesionales que no ocupan cargo gerencial, también es mejor en Santa Cruz (Bs 8.841) que en La Paz (Bs 5.196) y Cochabamba (Bs 5.435).

"Son salarios promedios y es lógico que en Santa Cruz se tenga un sueldo más alto que en otras ciudades del país, esto por la dinámica económica departamental. Entonces es de esperarse que en una economía privada como la cruceña se tengan mejores sueldos en los sectores privados, a diferencia de La Paz donde se tiene una fuerte presencia del Estado", explicó el economista Armando Méndez.

De igual manera, el investigador laboral del Centro de Estudios por el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, comentó que Santa Cruz ocupa el primer lugar en salarios promedios y salarios de menor jerarquías, debido a su economía productiva y privada. "Esto se refleja en un mayor crecimiento de su PIB, un crecimiento importante de la productividad, además que el costo de vida es mucho más alto", dijo Rojas.

En este marco, el sueldo de las mujeres con cargos gerenciales en Santa Cruz es de Bs 13.211, también el más alto del país.

martes, 14 de julio de 2015

Caen 22% exportaciones no tradicionales a mayo

El valor de las exportaciones no tradicionales cayó en un 22 por ciento hasta mayo con relación al mismo periodo de 2014.

Mientras que en volumen, la caída fue de 18 por ciento en el mismo periodo, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La jefa de la Unidad de Estadística del IBCE, Jimena León, atribuye la caída a la baja cotización de los precios internacionales y a una sobre oferta en el mercado externo.

Hasta mayo pasado, el valor de las exportaciones llegó a 702,4 millones de dólares frente a los 898,9 millones de dólares exportados en el mismo periodo de 2014, según datos recogidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) por el IBCE.

En volumen, en 2014 Bolivia exportó 1.173 mil toneladas durante los primeros cinco meses, frente a las 964 mil toneladas exportadas a mayo pasado.

“Hay sobre oferta en el mercado internacional en cuanto a granos sobre todo. Los compradores adquieren los productos de la competencia”, señaló León. Puso como ejemplo que, en el caso del girasol y la soya, Argentina y Brasil exportan con precios más bajos.

El producto más afectado fue el café con una disminución de 60 por ciento en el valor de las ventas. En volumen la caída fue de 71 por ciento.

El segundo producto más afectado fue el girasol y derivados, cuyas ventas cayeron en 55 por ciento en valor y 52 por ciento en volumen.

Entre otros productos afectados están la quinua, el azúcar y sus derivados, los cueros y sus manufacturas, las confecciones textiles y la soya y sus derivados.

León dijo que en el caso de los textiles la caída se debe a la pérdida de mercados y que ese sector no tiene mercados estables.

Según León, el 2013 fue un año récord de exportación de productos no tradicionales, pero a partir de 2014 hubo una baja que continúa este año y se prevé que el año cierre con esa tendencia.

La madera es otro producto afectado, pues el valor de exportación aumentó en 1 por ciento; pero el volumen disminuyó en un 15 por ciento. Para León esa situación se explica porque desde el año pasado Bolivia tiende a importar madera, más que a exportar.

“Ese tipo de productos ya no son competitivos. De hecho, con la madera, ya hemos pasado de ser un país exportador a un país importador. Las importaciones superan y eso ya es un problema estructural y no de precio”, explicó León.

Subidas en valor

El valor exportado en joyería subió en 20 por ciento, aunque el volumen cayó en 5 por ciento; en 9 por ciento subió el valor exportado de nueces y en volumen disminuyó en 13 por ciento; el valor de exportación de bananas subió en 7 por ciento y el volumen en 5 por ciento; la exportación del palmito creció en un 10 por ciento en valor y en volumen en 9 por ciento.

lunes, 13 de julio de 2015

Según datos del INE Bolivia tiene 10.825.000 habitantes a junio de 2015

En la actualidad Bolivia tendría una población de 10.825.000 habitantes, de acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística.

En el Censo 2012, la población empadronada fue de 10.059.856 habitantes y, según las proyecciones demográficas, ya se habría alcanzado ese guarismo.

La estructura de la población del país –a partir de los componentes de fecundidad, mortalidad y migración– muestra una dinámica demográfica en transición con una reducción de los menores de 15 años y un aumento de los adultos mayores. Para 2015, 23,9% de la población boliviana sería adolescente y joven (de 16 a 28 años) y 8,6% tendría 60 años o más.

En Bolivia, la estructura de mortalidad es alta en los primeros años de vida. Entre los cinco y 14 años, ésta se va reduciendo. A partir de los 15 años, aumenta.

El riesgo relativo de morir por causas externas como accidentes y violencia es más alto en los jóvenes varones que en las mujeres.

En 2015, la esperanza de vida en Bolivia llega a 71,3 años: 68,1 años para los hombres y 74,6 años para las mujeres. En 2025 llegará a 76,1 años.

Este año, la Tasa Global de Fecundidad en mujeres bolivianas de 15 a 49 años alcanza a tres hijos(as) por mujer al final de su vida fértil. En 2025 llegará en promedio a 2,5 hijos(as).

La Tasa Específica de Fecundidad por edad indica un descenso en todas las edades, con énfasis en el grupo de 20 a 30 años.

En 2015, la Tasa Global de Fecundidad en mujeres bolivianas de 15 a 49 años alcanza a tres hijos(as) por mujer al final de su vida fértil. En 2025 llegará en promedio a 2,5 hijos(as).

La Tasa Específica de Fecundidad por edad indica un descenso en todas las edades, con énfasis en el grupo de 20 a 30 años.

domingo, 12 de julio de 2015

Según datos del INE Hasta junio, Bolivia tiene 10.825.000 habitantes

A junio de este año, Bolivia tendría 10.825.000 habitantes, según las proyecciones demográficas. De acuerdo con el Censo 2012, la población empadronada fue de 10.059.856 personas, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Es decir, habría un crecimiento de 765.144 habitantes.
"La estructura de la población del país -a partir de los componentes de fecundidad, mortalidad y migración- muestra una dinámica demográfica en transición con una reducción de los menores de 15 años y un aumento de los adultos mayores”, señala una nota de prensa del INE.
Según datos de este primer semestre, el 23,9% de la población boliviana sería adolescente y joven (entre 16 y 28 años) y el 8,6% tendría 60 años o más. En ese mismo lapso también se reportó que la esperanza de vida en Bolivia llega a 71,3 años: 68,1 años para los hombres y 74,6 años para las mujeres.
La tasa global de fecundidad en mujeres de 15 a 49 años alcanza a tres hijos(as) por mujer al final de su vida fértil. Mientras que la tasa específica de fecundidad por edad indica un descenso en todas las edades, con énfasis en el grupo de 20 a 30 años.

INE calcula aumento de población

El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta que la población boliviana se incrementó a 10.825.000 habitantes hasta junio de la presente gestión.
De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la población empadronada fue de 10.059.856 habitantes, es decir que se habría incrementado el número de personas.
La estructura de la población del país a partir de los componentes de fecundidad, mortalidad y migración, muestra una dinámica demográfica en transición con una reducción de los menores de 15 años y un aumento de los adultos mayores.
Según las proyecciones del INE, para 2015, 23,9% de la población boliviana sería adolescente y joven comprendida entre los 16 a 28 años y 8,6% tendría 60 años o más.
En 2015, la Tasa Global de Fecundidad en mujeres bolivianas de 15 a 49 años alcanza a tres hijos (as) por mujer al final de su vida fértil.
En 2025 llegará en promedio a 2,5 hijos(as).
Mortalidad
En Bolivia, la estructura de mortalidad es alta en los primeros años de vida. Entre los 5 y 14 años, el índice de mortalidad se va reduciendo. A partir de los 15 años, aumenta.
El riesgo relativo de morir por causas externas como accidentes y violencia es más alto en los jóvenes varones que en las mujeres según los datos estadísticos del INE.

jueves, 9 de julio de 2015

SEGÚN DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA A jUNIO Alimentos consumidos fuera del hogar cuestan más

El incremento del precio del pan tuvo repercusiones en los precios de otros productos. El informe del IPC confirma que hubo un alza del precio de la carne de res y otros en la ciudad de La Paz.

Todos los productos que se consumen fuera del hogar, como el almuerzo, el desayuno, la hamburguesa, la salteña y otros subieron de precio durante junio, debido principalmente al incremento del pan y la carne, según reconocieron algunos comerciantes consultados.

Según el reporte mensual del Instituto Nacional de estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los precios de los principales productos de la canasta familiar subieron el pasado mes en 0,34 por ciento y, hasta junio, la inflación alcanza a 1,09 por ciento y a doce meses llega a 3,19 por ciento.

Las ciudades más inflacionarias fueron Sucre, con 1,19 por ciento; La Paz, con 0,90 por ciento; Cochabamba, con 0,38 por ciento; Oruro, con 0,37% por ciento; Trinidad con 0,16 por ciento; Potosí con 0,10 por ciento; Cobija con
0,05 por ciento; Santa Cruz sufrió el incremento más bajo con 0,02 por ciento; y la única ciudad que registró una descenso de precios fue Tarija con 1,37 por ciento.

Los principales rubros que registraron un incremento fueron los alimentos y las bebidas no alcohólicas con 0,54 por ciento y la incidencia positiva de 0,17 por ciento de la vivienda y servicios.

En el desglose del capítulo que se refiere a los restaurantes y los hoteles, se observa que el desayuno pasó de 6,61 en enero a 6,75 bolivianos en junio; mientas que el api subió en similar período de 5,53 a 5,62 bolivianos; el almuerzo que se consume fuera del hogar paso de 10,9 en enero a 11 bolivianos; la cena, que costaba en enero 7,53 subió a 7,67 bolivianos; la hamburguesa estaba en este tiempo en 9,87 y en junio subió a 10,25 bolivianos; la salteña costaba en enero 4,39 y en junio pasó a 4,52 bolivianos; el sándwich estaba en 8 y subió a 8,15 bolivianos; mientras la salchipapa costaba 8,07 y cuesta 8,31 bolivianos.

Llama la atención que un pedazo de torta o pastel subiera de 3,07 a 3,21 bolivianos, pese a que la harina bajó de precio, según el Gobierno. Según se pudo consultar en los lugares donde elaboran este tipo de productos, el precio de la torta más barata estaba hasta en 50 bolivianos, pero después del incremento del precio del pan y la carne de res, el precio subió a 60 bolivianos.

Los comerciantes consultados apuntaron que este incremento se debe a la subida del precio del pan, principalmente.

Cabe recordar que el Gobierno decidió suspender la subvención del precio de la harina que se vendía a los panificadores, decisión que motivó en principio a una movilización del sector paceños y posteriormente la subida de la unidad de pan de 0,40 a 0,50 bolivianos.

Los comerciantes consultados apuntaron también a la subida de la carne de res, que se debió principalmente a la decisión del Ejecutivo de clausurar los frigoríficos, donde expendían los internadores de carne de res del Oriente comercializaban a los carniceros minoristas para obligarlos a emitir factura, porque asegura que diariamente tienen ventas que llegan a 180 bolivianos.



LOS PANIFICADORES SEÑALARON QUE EL GOBIERNO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS.





EL PRECIO DE LA CARNE DE RES SUBIÓ EN LA CIUDAD DE LA PAZ DEBIDO AL PARO DE ACTIVIDADES QUE APROBARON LOS CARNICEROS MINORISTAS. Si bien la medida no paralizó la comercialización de carne en sus distintas variedades, se pudo observar un incremento del precio de entre 1 y 3 bolivianos. Los dirigentes del sector señalaron que si el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) obligó a facturar a los internadores de carne de res, el efecto se sentirá en el incremento del precio al consumidor final.

Según el informe del INE, el kilo de carne de res con hueso pasó de 26,07 en enero de a 26,09 bolivianos en junio; mientas la carne de res con hueso en este mismo lapso de tiempo pasó de 29,33 a 30,12 bolivianos; el kilo de carne de res molida estaba en enero 26,68 y en junio subió a 26,77 bolivianos. También cabe señalar que el precio de las demás carnes, como de cerdo y de pollo registraron un descenso de precios en este mismo período de tiempo. El kilo de carne de cerdo estaba en 33,48 bolivianos en enero y bajó en junio a 26,57 bolivianos, según datos del INE.

lunes, 6 de julio de 2015

El IPC registra una variación positiva acumulada de 1,21%



El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en junio una variación porcentual positiva de 0,34% y la acumulada alcanza a 1,09% en lo que va del año.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el instrumento oficial para medir la tasa de inflación. Según la información del INE, la variación en este mes es menor a la que se registró durante junio de la gestión 2014. En el análisis comparativo a 12 meses, de junio de 2014 a junio de 2015 el dato subió en 3,19%.

En el análisis por ciudades, el informe del IPC detalla que Sucre con 1,19% y La Paz que registra 0,90% son las urbes con mayor variación positiva, le siguen Oruro 0,37%; Trinidad 0,16%, Potosí 0,10%, Cobija 0,05% y Santa Cruz 0,02%. Por otro lado, la ciudad que tuvo registros negativos fue Tarija con 1,37%.

“La variación positiva de junio se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0,54% y Vivienda y Servicios Básicos con 0,57%”, señala el informe del INE. En el caso de los productos, los precios del pan corriente, cebolla y el alquiler de la vivienda presentaron incrementos durante junio.

En 2014 la inflación cerró en 5,19% y para este año la previsión oficial en el Presupuesto General del Estado (PGE) es que supere el 5%. El Gobierno toma como referencia la tasa de inflación para ajustar el incremento salarial anualmente. El aumento es incluso mayor al IPC.

En 10 años se vendió $us 8.654 Millones Crece comercio de Bolivia a EEUU

De acuerdo al informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), durante el período 2005-2014, Bolivia exportó a Estados Unidos 8.654 millones de dólares, logrando un crecimiento de 423% en dicho período, siendo el 2014 el año con mayor registro exportador por 2.011 millones de dólares, impulsado principalmente por las ventas de oro que se quintuplicaron en dicha gestión. Se exportó 312 productos en el 2014.

En este sentido el país del norte es el primer mercado más importante para las exportaciones no tradicionales de Bolivia ($us 737 millones a mayo de 2015) y tercero en la lista global de las exportaciones, después de Argentina y Brasil donde se envía principalmente gas natural.

En cuanto a las importaciones, Estados Unidos es el tercer proveedor más importante de Bolivia ($us 413 millones), después de China y Brasil, esto según los datos del INE. Es decir que al quinto mes Bolivia tiene un saldo comercial positivo con Estados Unidos. / MCV

viernes, 3 de julio de 2015

Treinta de 45 artículos que el país exporta sufrieron caídas

Al menos una treintena de los 45 productos que Bolivia envía a los mercados de exportación sufrió una caída de sus valores de venta hasta mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los sectores que sufrieron mayores efectos negativos son la exportación de hidrocarburos; la agricultura, ganadería y caza; la industria manufacturera y los minerales (ver infografía).
Por ejemplo, la venta de gas natural y combustibles disminuyó de 2.859,3 millones de dólares, registrados entre enero y mayo de 2014, a 1.877,1 millones de dólares, este año, un 34,36% menos.
Las ventas de la industria manufacturera se redujeron en 31,65% y la extracción de minerales en 7,52%.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó ayer que lo que se observa hoy es la "constatación crítica y objetiva” de lo que se había anticipado que iba a pasar con el comercio exterior boliviano este año.
"El 2015 será un mal año, principalmente para las exportaciones. La causa es por demás conocida: Bolivia volvió a ser fuertemente dependiente de la exportación de recursos naturales extractivos y no renovables, y la baja de las cotizaciones internacionales la impactan, como la del petróleo, que incide sobre el precio de venta del gas que se envía a Brasil y Argentina”, argumentó.

La vulnerabilidad se acentúa cuando los minerales y productos no tradicionales también enfrentan precios internacionales bajos, disminuyen su valor y lo próximo que puede pasar es que se tornen no rentables y bajen más su volumen.
"Lo cierto es que hasta mayo casi todo ha caído. Los cuatro grandes rubros que cataloga el INE dan cuenta de que hasta mayo los hidrocarburos cayeron cerca de 1.000 millones de dólares”, dijo.

Rodríguez remarcó que aún quedan siete meses por delante y si el petróleo no se recupera y países como Brasil y Argentina siguen depreciando sus monedas, el futuro del comercio exterior boliviano será "más sombrío”. Agregó que el Gobierno debe tomar los recaudos necesarios.
Las exportaciones de hidrocarburos -de gas natural, ante todo- representan el 48,05% de las ventas totales; la industria manufacturera, el 26,7%, y los minerales, el 19%. Las ventas totales disminuyeron en 28,7%.

jueves, 2 de julio de 2015

Exportaciones enero-mayo 2015 Bolivia con superávit de $us 26,9 millones

Las exportaciones acumuladas en los cinco primeros meses del año alcanzaron un valor de $us 3.906 millones mientras que las importaciones llegaron a $us 3.879,6 millones, es decir que se registró un saldo comercial positivo de $us 26,9 millones, lo que significa un leve repunte después de registrarse saldos negativos en anteriores meses.

Saldo positivo del comercio boliviano. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), solo en mayo se registró un saldo comercial positivo de $us 64,9 pero que se reduce en el acumulado por los saldos negativos de febrero y marzo. Asimismo, las categorías más importantes en las ventas externas fueron: combustibles y lubricantes tuvieron una participación de $us 1.899 millones y los suministros industriales, que llegaron a $us 1.564 millones, teniendo ambos un superávit respecto a las importaciones.

Por el contrario, a comparación de 2014 (enero-mayo) las exportaciones bolivianas continúan relegadas, ya que en la gestión 2014 se alcanzó un valor de $us 5.478 millones mientras que este año se llegó a $us 3.906 millones, es decir un descenso del 28%.

En este marco, siempre con los datos del INE, con relación al destino y origen de los bienes del intercambio comercial del país con el resto del mundo, hasta mayo de 2015 se reportó un saldo comercial positivo con Brasil, por un valor de $us 499,5 millones; similar comportamiento se presentó con Argentina con $us 375,5 millones, (ambos motivados por la venta de gas natural).

Los otros países con saldo comercial positivo son Colombia con $us 153,1 millones y Estados Unidos con $us 137,4 millones.

Los exportadores han manifestado la importancia de abrir nuevos mercados y reajustar algunas políticas públicas, como la ampliación del Impuesto de Transacción Financiera (ITF).