Busca datos

martes, 30 de agosto de 2016

Encuesta de Hogares del INE Cooperativas no reportan trabajo de asalariados

En la Encuesta de Hogares 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INE), de cerca de 20 mil personas que residen en áreas rurales (centros poblados de 2 mil y más habitantes) dedicadas a la explotación de minerales, solo 82 declararon ser cooperativistas de producción (asalariados).

Este grupo, agrega el INE, se refiere principalmente a los cooperativistas mineros, y de otros, como los agropecuarios, con una minoritaria participación.

En ese sentido indica que el número de personas registradas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social no es significativo, ya que “solamente 82 trabajadores están registrados como asalariados de las Cooperativas Mineras”.

LEY

Las cooperativas mineras rechazan la modificación del Art. 37 de la Ley de Cooperativas y que reconoce el derecho de los asalariados a la sindicalización.

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) denunció que detrás de las cooperativas que rechazan la sindicalización de sus trabajadores se amparan “grandes gamonales” de la minería en Bolivia, que vulneran derechos laborales y la Constitución Política del Estado.

Los cooperativistas organizaron el miércoles y jueves de la semana pasada fuertes movilizaciones y violentos bloqueos, que terminaron con decenas de mineros y policías heridos y contusos y que culminó con la muerte del viceministro de Régimen Penitenciario, Rodolfo Illanes.

PRODUCCIÓN

Entre enero a mayo de 2016 las cooperativas mineras y la minería chica produjeron 58.692 toneladas métricas finas de concentrados de zinc; el total de la explotación de este mineral al presente año es de 194.243 toneladas métricas finas, por tanto, el sector cooperativista minero y la minería chica aportaron con 30,2% del total explotado en el período de referencia.

Respecto a la producción de concentrado de plata, 154 de un total de 581 toneladas métricas finas son producidas por la minería chica y cooperativas; esto significa que produce 26,5% del total.

VOLÚMENES

En cuanto a los concentrados de plomo, entre enero y mayo de 2016, la minería chica y cooperativas produjeron 7.177 toneladas métricas finas de un total de 36.696, representando 19,6%.

El aporte de la actividad de la Minería Chica y Cooperativas al Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2016 se estima que fue de 2,2%.

lunes, 29 de agosto de 2016

INE publicó cifras Mínimo aporte económico de cooperativas


COOPERATIVAS NO PAGAN IMPUESTOS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ES MARGINAL.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que cooperativas y minería chica aportaron al Producto Interno Bruto (PIB) con apenas al 2,2 por ciento, entre enero y mayo de 2016.

En este lapso, estos dos sectores produjeron 58.692 toneladas métricas finas de concentrados de zinc; el total de la explotación de este mineral al presente año es de 194.243 toneladas métricas finas, por tanto representa un 30,2% del total explotado en el período de referencia.

CONCENTRADOS

Respecto a la producción de concentrado de Plata, 154 de un total de 581 toneladas métricas finas son producidas por la minería chica y cooperativas; esto significa que produce 26,5% del total.

En cuanto a los concentrados de plomo, entre enero y mayo de 2016, la minería chica y cooperativas produjeron 7.177 toneladas métricas finas de un total de 36.696, representando 19,6%.

El aporte de la actividad de la minería chica y cooperativas al Producto Interno Brito (PIB) en el primer trimestre de 2016 se estima que fue de 2,2%.

COOPERATIVISTAS

En la Encuesta de Hogares 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca de 20 mil personas que residen en áreas rurales (centros poblados de 2 mil y más habitantes), declararon ser cooperativistas de producción; este grupo se refiere principalmente a los cooperativistas mineros, y de otros, como los agropecuarios con una minoritaria participación.

El número de personas registradas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social no es significativo, ya que solamente 82 trabajadores están registrados como asalariados de las cooperativas mineras.

martes, 23 de agosto de 2016

Estudio: La población boliviana entró a un ritmo acelerado de envejecimiento



Entre 2001 y 2012 la población mayor a 60 años aumentó en 3,7%, mientras que el crecimiento demográfico nacional fue de 1.7%, lo que según el Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) demuestra que existe un acelerado envejecimiento.

"Hay una rapidez de crecimiento y de lentitud en grandes grupos de edad entre 2001 y 2012: el de 0 a 14 años tiene una tasa negativa con -0,1% (disminución); el de 15 a 59% aumentó en 2,6%; pero el de 60 y más lo hizo a gran velocidad, llegó a 3,7%; mientras que Bolivia, fuera de cualquier grupo de edad, tuvo un 1,7% en promedio", explicó René Pereira, director del IDIS, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Según publica hoy La Razón en su edición impresa, la caída de la fecundidad y la migración campo-ciudad son factores que incidieron en la aceleración del envejecimiento, según el estudio del IDIS.

Pereira explicó que existe un envejecimiento bológico natural por deterioro físico, hormonal y psicológico; pero también existe otra causa social y es la migración campo-ciudad. (23-08-2016)

Funcionarios del Tribunal Electoral interesados en estadísticas del país

Las Brigadas Móviles del Instituto Nacional de Estadística INE, llegaron al Tribunal Electoral Departamental TED y al Servicio de Registro Cívico Sereci del departamento de Tarija, para realizar la presentación de “Cifras de Bolivia”, a más de cuarenta funcionarios.
Los técnicos del INE explicaron datos estadísticos sobre “Cifras de Bolivia”, tanto a nivel nacional y departamental, principalmente, de población, tasa de crecimiento, tenencia de vivienda, cobertura de servicios básicos, acceso a Tecnologías de Información y Comunicación TIC, tasa de alfabetismo, salud, entre otros.
Asimismo se expusieron el funcionamiento de las principales plataformas interactivas con las que cuenta el INE como el Sistema de Información Geográfica Estadístico para el Desarrollo Siged, donde se visualizan imágenes cartográficas con datos estadísticos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
La presidenta del Tribunal Electoral Departamental TED de Tarija, Isabel Vargas Muñoz, agradeció a los técnicos del INE por ofrecer el espacio de información acerca de datos estadísticos; destacó también el compromiso de los funcionarios del ente electoral por la predisposición constante de capacitarse.
Al concluir la exposición, la presidenta del TED exhortó a los expositores del INE continuar con ese proceso de presentaciones estadísticas y cartográficas, coordinado entre ambas instituciones.
Inmediatamente, personal del INE entregó material de difusión informativa a los funcionarios que participaron en el evento.



Clase media aumentó de 13,2% a 31,6% hasta 2013

El índice de población de clase media en Bolivia se incrementó desde 2002, pasando de apenas el 13,2% al 31,6% para el año 2013, porque muchas personas accedieron a vivienda propia, bienes y créditos, entre otros factores.

Así lo afirmó ayer el diputado Manuel Canelas, basado en el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De acuerdo con el legislador, en el periodo 1997-2002 el grupo de la población definida en la categoría de clase media registró una disminución porque pasó de 16,5% a 13,2%.

“Durante los supuestos gobiernos que cuidaban a las clases medias y que, por lo menos en el discurso —porque vemos que en la práctica no—, encarnaban los anhelos de ese sector, disminuye la clase media a 13,2 (por ciento)”, dijo Canelas al referirse a las gestiones de los expresidentes de Bolivia: Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada.

El legislador explicó que, en criterio del PNUD, ingresar a la clase media significa que un ciudadano mejoró sus ingresos económicos y accedió a una vivienda propia o por lo menos es propietario de un vehículo, además de ser sujeto de crédito de alguna entidad financiera, entre otros factores.

Sin embargo, Canelas indicó que el PNUD recomendó poner especial atención a ese grupo social que mejoró su condición pero que aún no ingresó a ser parte de ese 31,6% de clase media, considerado como vulnerable porque si bien dejó de ser pobre aún no consolidó su estabilidad.

El PNUD destacó las políticas sociales y económicas de Bolivia, que permitieron que cerca a dos millones de personas abandonen su condición de pobreza y pasen a la clase media.

El índice de pobreza bajó de 38,2% a 17,3% entre 2005 y 2014.

viernes, 19 de agosto de 2016

INE desplaza brigadas para difundir estadísticas



El Instituto Nacional de Estadística (INE) en Santa Cruz difundió datos a 40.639 personas mediante la realización de 1.420 presentaciones en el primer semestre de la presente gestión.

“Con el propósito de crear cultura estadística en el departamento, viene implementando el proyecto de Brigadas Móviles cuyo objetivo es difundir datos nacionales y departamentales, mostrando el crecimiento y las proyecciones poblacionales, además del avance del país en materia de acceso a vivienda propia, servicios básicos, educación, salud, también dan a conocer estadísticas económicas de Santa Cruz y del país”, informó el Representante Departamental de Santa Cruz, William Padilla.

Las presentaciones se realizaron en unidades educativas públicas y privadas, universidades, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, juntas vecinales, asociaciones, sindicatos, agrupaciones, entre otras entidades de la sociedad civil.

En el primer semestre de este año, el público que mayormente participó en las exposiciones del INE, fueron estudiantes de quinto y sexto de secundaria de las unidades educativas públicas y privadas, además alumnos de quinto y sexto de primaria en ocasión de celebrarse el día del niño.

Las brigadas móviles están conformadas por un equipo multidisciplinario de técnicos que gestionan y ejecutan presentaciones. A escala nacional, cada oficina departamental cuenta con estas brigadas, especializadas en dar a conocer el trabajo del INE y las estadísticas que genera a través de censos, encuestas y registros administrativos.

También apoyan en la socialización de los operativos estadísticos que actualmente se vienen realizando, como la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), Encuesta Continua de Empleo (ECE) y Encuesta de Demografía y Salud (EDSA).

En septiembre INE dará a conocer crecimiento del PIB

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Fernando Pereira, confirmó que a finales de septiembre se presentarán los datos oficiales sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, al primer semestre de este año, con lo que se sabrá si se paga o no el segundo aguinaldo en diciembre. "El PIB se presenta 90 días después de haber terminado cada trimestre, por ejemplo, el primer trimestre se presenta a fines de junio, el segundo trimestre a fines de septiembre y el tercer trimestre a fines de diciembre y el año se cierra en marzo del próximo año, esa es la regla. De junio no se tiene, hay que esperar a septiembre", informó a los medios. De acuerdo con datos del INE, el PIB boliviano al primer trimestre de este año creció 4,9%, pero el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) previó una desaceleración a mayo de 4,3%.

jueves, 18 de agosto de 2016

INE alista encuesta sobre violencia contra la mujer

El Instituto Nacional de Estadística (INE) cumple los trabajos previos de capacitación a encuestadores con miras a llevar adelante la encuesta sobre prevalencia y características de violencia contra la mujer, la que se realizará en dos semanas a nivel nacional y que permitirá tener datos relevantes sobre esta problemática.

En esta semana se cumple la capacitación a las cerca de 30 mujeres que formarán parte de esta encuesta, quienes luego de los talleres se constituirán en brigadas móviles que recorrerán distintos puntos del departamento recolectando los datos correspondientes, según informó el responsable regional del INE, Aldo Cabrera.

Mencionó que dentro de esta convocatoria solo se abocó a la contratación de mujeres debido a la naturaleza de la encuesta y de algunas consultas que son íntimas, por lo que las féminas tienen un poco mas de confianza entre las de su mismo género.

Indicó que esta encuesta es resultado de reuniones de coordinación entre el INE, el Ministerio de Justicia y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades cuyo fin es el de proporcionar información estadística que permita dimensionar y caracterizar las distintas formas de violencia contra las mujeres.

"La información que proporcionará esta encuesta coadyuvará a la creación de un subsistema nacional de información sobre la violencia de género y con ello tendremos un mejor conocimiento de este problema y de su magnitud, esto también contribuirá al diseño y evaluación de políticas públicas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia hacia las mujeres", señaló.

Cabrera explicó que la capacitación inició el reciente lunes, con un responsable, dos supervisores generales, cuatro supervisores de brigada y cada brigada está formada por cuatro personas con tres encuestadoras y un supervisor de área.

sábado, 13 de agosto de 2016

INE estima que existen 2,6 millones de jóvenes en Bolivia

A propósito del Día Internacional de la Juventud que se celebra este 12 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) proyectó que este 2016 existen en Bolivia 2.610.000 personas entre 16 y 28 años.

Para este año, el INE estimó que la población total llega a 10.985.000 habitantes a nivel nacional. Según estos datos, 24 de cada 100 personas son jóvenes.

En este grupo etario predominan los hombres con 50,8% y las mujeres con 49,2%. De acuerdo con el lugar de residencia, 71,1% de los jóvenes vive en área urbana y 28,9%, en área rural.

El Instituto proyecta que la población joven a 2020 subirá a 2.695.000 personas y que para 2030 habrá 2.948.000 en este estrato. (Erbol)

jueves, 11 de agosto de 2016

Al primer semestre 2016 Ventas pierden 28% de valor y disminuyen volúmenes 5%

Al término del primer semestre 2016, las exportaciones bolivianas sumaron $us 3.324 millones, registrando una caída del 28% en términos de valor y 5% en volúmenes, en comparación al mismo período de 2015.

Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 76% del total exportado, señaló el último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Cabe destacar, en cambio, que hubo un aumento en las exportaciones de soya y sus derivados; castaña, joyería y café. El resto de los sectores redujeron el valor de sus ventas al exterior, añade el reporte.

PRODUCTOS TRADICIONALES

Entre enero y junio de 2016, las exportaciones tradicionales, principalmente gas natural y minerales, sumaron $us 2.514 millones, siendo esta cifra menor en un 33%, respecto a igual período del año anterior. En términos absolutos, fueron, 1.233 millones de dólares menos de ingresos al país. De su parte, el volumen exportado igualmente disminuyó en el 7%.

NO TRADICIONALES

En el período, las Exportaciones No Tradicionales (ENT), sin hidrocarburos y minerales, sumaron $us 810 millones, 6% menos de lo registrado en igual período de 2015 (56 millones de dólares menos).

En tanto, el volumen exportado aumentó en 19% (238 mil toneladas adicionales). Las ENT representaron 24% del total exportado. A continuación se detalla el comportamiento de los principales productos de exportación del país:

SOYA Y SUS DERIVADOS

Al mes de junio de 2016, las exportaciones de soya y sus derivados aumentaron 7% en términos de valor, respecto al mismo período del año anterior; de igual forma, en términos de volumen, aumentaron el 29%.

NUECES DEL BRASIL (CASTAÑA)

Las exportaciones de estos frutos, durante los primeros seis meses de 2016 subieron el 7%, en términos de valor; así también, el volumen subió 19%.

JOYERÍA

A junio de 2016, el valor de las exportaciones de este sector creció en el 14%, contrastado con igual período de la gestión anterior, en tanto el volumen cayó el 21%.

CAFÉ

Las ventas externas de café en grano aumentaron, tanto en valor como en volumen: 8% y 15%, respectivamente.

HIDROCARBUROS

Las exportaciones de hidrocarburos registraron una notable caída en valor y volumen, 50% y 8%, respectivamente, comparado con el período enero-junio de 2015. Las exportaciones de hidrocarburos representaron el 34% del total de las ventas externas del país.

MINERALES

En los primeros seis meses de 2016, el valor de sus exportaciones de los minerales experimentó una caída del 7% en relación al mismo lapso de 2015. En tanto, en volumen registró una subida del 5%.

TEXTILES

Las exportaciones de manufacturas textiles hasta junio de 2016 disminuyeron en un 79%, en términos de valor, y un 52% en volumen, siendo el sector que tuvo el mayor descenso en el rubro de las exportaciones.

QUINUA

Las ventas externas del grano de quinua bajaron 36% (en términos absolutos fueron 21 millones de dólares menos), mientras que el volumen exportado subió 11%.

CUEROS Y SUS MANUFACTURAS

Su valor exportado decreció en 30%, comparado al período enero-junio de 2015. No obstante, en volumen registró un aumento del 6%.

MADERAS Y SUS MANUFACTURAS

Durante el período enero-junio de 2016, el valor de sus exportaciones sufrió una caída del 25%,en relación a similar período de la gestión antecesora. Así también, el volumen exportado descendió 15%.

LÁCTEOS

En el grupo de lácteos, se registró una notable disminución de sus exportaciones, tanto en valor como en volumen, 73% y 36%, respectivamente.

PALMITO

El valor exportado de palmito se redujo en un 41%; en términos absolutos, fueron 4 millones de dólares menos. Asimismo, su volumen registró una caída del 28%.

BANANAS

Al mes de junio de 2016, el valor de las exportaciones de bananas se redujo en 6%, del mismo modo en volumen decreció un 4%, en relación al primer semestre del 2015.

GIRASOL Y DERIVADOS

El valor de las exportaciones de girasol y sus derivados mostró una baja de 11%, mientras que el volumen tuvo una suba considerable, llegando al 34%.

FRIJOLES

En el período, las exportaciones de frijoles decrecieron 4% en valor, y 3% en términos de volumen.

AZÚCAR, ALCOHOL Y DERIVADOS

Las ventas al exterior de este grupo disminuyeron 4% en valor y levemente en volumen.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Datos del INE IGAE registró en marzo 4,93%, mientras el PIB trimestral 4,95%

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) registró a marzo de la presente gestión 4,93 por ciento, mientras el Producto Interno Bruto, al primer trimestre, fue de 4,95 por ciento.

Los datos muestran una diferencia porcentual mínima. El presidente Evo Morales, el pasado 6 de Agosto, informó que el IGAE a mayo registró una cifra menor al primer trimestre de la presente gestión de 4,3 por ciento.

Aunque el presidente Morales mostró preocupación, en la fecha, el pasado lunes, aseguró que la economía nacional no está en crisis, esta aseveración también es compartida por el analista económico Armando Méndez, quien señala que lo que se ve es una desaceleración.

El IGAE muestra datos más aproximados a la realidad, que el PIB, de acuerdo con entendidos en la materia; sin embargo, los economistas critican que el INE hasta la fecha no haya publicado en su página web los datos que presentó el presidente Morales en su discurso del pasado fin de semana, con referencia al IGAE y al desempleo.

Los datos mes por mes, nos muestra el IGAE, según los datos del INE, mientras que el PIB está por trimestre, que es un promedio de los tres meses, pero no está actualizada la página web de la entidad estatal.

DATOS

Los datos del IGAE en los primeros meses muestran porcentajes por encima del 4 por ciento. Por ejemplo, enero registró 5,43 por ciento, febrero 5,36 por ciento y marzo 4,93, y en promedio alcanza a 5,24 por ciento, cifra mayor a la del PIB, que fue de 4,95 por ciento.

Entretanto, el último trimestre del PIB del 2015, la cifra registra 4,85, mientras que el IGAE muestra un dato menor, de 4,54, menor. En algunos casos hay diferencias menores, pero en otros el segundo supera al primero.

viernes, 5 de agosto de 2016

Potosí es el departamento con más inflación

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en julio una variación porcentual positiva de 0,03%, respecto al índice del pasado mes. El indicador es menor al registrado en el mismo mes de 2015 cuando marcó 0,61%.

La variación acumulada a julio llegó a 2,31% y a 12 meses se proyecta en 3,56%.

El INE señala que el índice de 0,03% se explica por la variaciones del IPC en las ciudades de Potosí con 1,17%; La Paz con 0,90%; Oruro con 0,84% y Cobija con 0,67%.

Por el contrario, las ciudades que presentaron variaciones negativas fueron Tarija con 3,06%; Sucre con 0,40%; Santa Cruz con 0,30%; Cochabamba con 0,09% y Trinidad con 0,05%.

RUBROS

La variación positiva se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de Transporte con 0,97%; Vivienda y servicios básicos con 0,44% y Muebles, bienes y servicios domésticos con 0,61%.

Los precios de la papa, servicio de transporte interdepartamental y haba presentaron mayor incidencia positiva en julio.

jueves, 4 de agosto de 2016

La inflación fue controlada, pero llegan nuevos desafíos



El control de precios de los principales productos de la canasta familiar es otro de los aspectos que el Gobierno expone como uno de sus éxitos de política económica, aunque varios sectores expresan sus dudas sobre la correspondencia de estas cifras con la realidad. El Instituto Nacional de Estadística (INE), por su parte, anuncia un nuevo sistema de medición de los precios para fin de año, que comenzaría a aplicar desde 2017.

Durante la década del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Gobierno, el país experimentó dos años con picos de elevación de precios: 2007 y 2008, con 11,7 por ciento y 11,9 por ciento de incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según coinciden datos del INE y el Banco Central de Bolivia (BCB).

En 2009, el incremento bajó a 0,3 por ciento, fruto de un nuevo sistema para medir las variaciones de precios. El siguiente año, el porcentaje vuelve a dispararse, aunque esta vez sólo a 7,2 por ciento. Desde entonces, las cifras son menores. Bolivia concluyó 2015 con 3 por ciento de inflación, y hasta junio de este año sólo se había llegado a 2,27 por ciento (ese mes hubo deflación de 0,48 por ciento).

La previsión del Gobierno es acabar el año con una inflación de 5,3 por ciento.

Para el analista económico de la Fundación Jubileo René Martínez Céspedes, es “claro que con la desaceleración del crecimiento económico, hay menos presiones inflacionarias, porque hay menos liquidez que entra al mercado.

Sin embargo, Martínez observa que la inflación no siempre fue bien controlada, como lo demuestran los dos años en cuestión (2007 y 2008). “Ha habido una apuesta de controlar la inflación a través de las importaciones. Había un momento en que había demanda, si esa demanda no es acompañada por la oferta, hay inflación y eso es lo que ha sucedido”.

Para el economista Pablo Cuba, hay que entender que esos años hubo alta incidencia del fenómeno de El Niño, lo que repercutió en la producción de alimentos, una situación que puede repetirse ahora que vuelve la sequía.

Tanto Cuba como Martínez coinciden en que un factor clave para bajar la inflación fue el contrabando, que internó en el país productos que elevaron la oferta y bajaron los precios, pero también pasaron la factura a las industrias nacionales.

Cuba observa también que la medición del IPC debe revisarse en vista de que el INE da mucha importancia a productos que posiblemente no incidan tanto en la economía nacional.

Para el expresidente del BCB, Armando Méndez, hay que entender que los índices reportados son promedios de más de 240 productos. Además, hay que destacar que vaticinios como el que se dispararía la inflación con el doble aguinaldo no llegaron a cumplirse gracias a las políticas de los bonos aplicados por el Gobierno.

De cualquier manera, el director ejecutivo del INE, Luis Pereira, informó hace unos días que a finales de año se aplicará un nuevo IPC para cambiar la base de productos en las mediciones de 2017.



"Las fórmulas para medir el IPC causan desconfianza"



ANÁLISIS

Pablo Cuba, economista

Hay que poner atención a los alimentos

El Gobierno controló la inflación, entre otros aspectos, gracias a una política interesante para contrarrestar el desabastecimiento interno, sobre todo de alimentos (fomentó la importación de algunos productos y restringió la exportación de otros).

El contrabando también incidió con la oferta de manufacturas, aunque con alto costo para la industria nacional.

Con la sequía, se nos viene otro problema similar al que tuvimos en 2007 y 2008, y es probable que en unos meses más tengamos una nueva escasez de alimentos. La política del Gobierno apunta nuevamente a la importación, tal cual lo demostró con el caso del maíz amarillo.

Entre otras políticas, se ve que el Gobierno acudirá a los créditos y a las Reservas Internacionales Netas (RIN).

En cuanto a los datos que se manejan para medir el IPC, siempre existe desconfianza debido a que el INE maneja más de 450 productos, que hacen que el promedio final sea muy bajo, opacando a otros productos de la canasta que son más sensibles para las familias.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Productos de la canasta familiar suben en julio en 9,93%, según el INE

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en julio una variación porcentual positiva de 0,03% respecto al índice del pasado mes. El indicador es menor al registrado en el mismo mes de 2015 cuando marcó 0,61%.

La variación acumulada a julio llegó a 2,31% y a 12 meses se proyecta en 3,56%.

El INE señala que el índice de 0,03% se explica por la variaciones del IPC en las ciudades de Potosí con 1,17%; La Paz con 0,90%; Oruro con 0,84% y Cobija con 0,67%.