Busca datos

miércoles, 20 de diciembre de 2017

2018 Nuevo IPC con 511 productos

En un escueto informe de rendición de cuentas, el director del Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), Santiago Farjat, anunció la puesta en vigor en 2018 del nuevo Índice de Precios al Consumidor, (IPC),que consignará 511 productos entre bienes y servicios.

“El nuevo índice reflejará la realidad del país”, dijo Farjat, quien asumió el cargo el 20 de octubre pasado.

Actualmente, el IPC está integrado por 364 productos y servicios, los principales productos a ser incorporados desde 2018 están en las áreas de tecnología, educación superior y transporte: computadoras, guarderías, lavadora de ropa, microondas, vehículos, servicio de gimnasio, educación superior, gas natural, transporte aéreo, seguro de vehículo, entre otros.

“El IPC va a tener la característica de grupos, pero nuevos productos van a ser incorporados, como resultado de las encuestas de presupuestos de los hogares; podemos suponer que van a entrar la compra de celulares, con la ponderación que corresponda sobre todo el servicio de pago, prepago y postpago; Internet, transporte público.

Será también conveniente incorporar la ropa, porque de un tiempo a esta parte se ha abaratado con relación a 2003-2004”, explicó el ex director de la entidad estatal Luis Fernando Pereira a un matutino de Cochabamba.

CIUDADES CAPITALES

El trabajo que desarrolla el Instituto Nacional de Estadística (INE) para establecer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), sólo contabiliza los gastos que se realizan en las ciudades capitales y no en las áreas rurales, por lo que las cotizaciones permitirán establecer nueve canastas en Bolivia. Tres de las “conurbaciones y seis de capitales de departamentos”.

Las conurbaciones son: La Paz con la incorporación de El Alto, Achocalla y Viacha; Cochabamba, que contempla a Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto y Tiquipaya; Santa Cruz, con Santa Cruz de la Sierra y La Guardia; y las otras seis ciudades capitales: Tarija, Cobija, Potosí, Sucre, Oruro y Trinidad.

“Como el IPC solamente se refiere a las ciudades capitales, entonces de la encuesta de los presupuestos familiares solamente vemos la estructura de gastos que se aplica en las ciudades capitales. La diferencia con la anterior encuesta de presupuestos familiares es que, por ejemplo, las ciudades de La Paz y de El Alto eran considerada como una sola, pero no es una sola canasta”, señaló el exdirector del INE

EL IPC IDEAL

Manifestó, asimismo, que lo ideal del IPC sería medir los precios de toda la variación de los gastos del conjunto de los 11 millones de habitantes, por lo que debería haber alguien o el “propio INE” quien se encargue diariamente de la medición.

“Eso no pasa ni en los países más desarrollados. No se ha logrado un IPC de todas las transacciones que se hacen, por lo que se realiza una encuesta de una muestra de hogares, se define la estructura de gastos y se hace una selección. Lo ideal sería incluir todo lo que han consumido los hogares, como ser las diferentes carnes, pero eso es imposible”, indicó el ex director del INE.

Concluyó explicando que todo lo que se consume en los hogares está comprendido en 12 grupos, que toman como base un clasificador internacional, el mismo que se aplica en todos los países, debido a que los IPC tienen que ser comparables con los de otras naciones.

martes, 12 de diciembre de 2017

Oruro es el departamento con mayor cobertura de lactancia materna del país

De acuerdo a la Encuesta de Demografía y Salud 2016, presentada ayer por autoridades del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadística (INE), Oruro es el departamento con mayor cobertura en cuanto a lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, una de las principales estrategias fue la acreditación de hospitales amigos de la madre y el niño.

"Vemos que la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad en Tarija y Santa Cruz son muy bajas, al contrario la lactancia materna en departamentos como Oruro, que es el que tiene más alta cobertura con 85,9%, Potosí con 75,8%, Cochabamba con 73,5%, La Paz 75,7%", indicó el director general del INE, Santiago Farjat.

De acuerdo a ese informe, a nivel nacional la cobertura total de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses es de 58,3%, esta cifra es menor al que se obtuvo en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Endsa) 2008, donde la cobertura era de 60,4%, por ello considera que aún falta bastante por hacer para garantizar la lactancia materna exclusiva.

"Lo que hay que destacar es que tal vez el Gobierno no está haciendo esfuerzos suficientes para dar la posibilidad a las madres de dar de lactar a sus hijos en el trabajo, muchos establecimientos privados y públicos todavía no tienen los cuartos de lactancia que permitirían de una u otra manera aumentar estos niveles de lactancia materna", dijo Farjat.



SEDES

La prevalencia de la lactancia materna en Oruro es un aliciente para el Servicio Departamental de Salud (Sedes), para continuar con las estrategias que velan el cumplimiento de la Ley, Nº 3460, de fomento a la lactancia materna y comercialización de sus sucedáneos.

"Es una gran satisfacción haber escuchado que en la temática de lactancia materna somos el primer departamento en cumplir con la Ley Nº 3460, nuestras coberturas están por encima del promedio nacional, somos líderes en el país en cuanto a la lactancia materno exclusiva, la principal estrategia es a través de la acreditación de hospitales amigos de la madre y del niño", mencionó la responsable de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Sedes, Silvia Chuquimia.

ENDSA

La Endsa tiene por objetivo principal evaluar las políticas públicas del sector salud y establecer una línea de base para nuevas estrategias, planes y programas sectoriales, los resultados fueron obtenidos a través de entrevistas en 14.655 hogares a nivel nacional, de las cuales 1.327 pertenecen a Oruro.

viernes, 20 de octubre de 2017

Renuncia director del INE a poco de conocerse datos para doble aguinaldo

A días de cumplirse el plazo para conocer datos oficiales sobre el crecimiento económico para decidir si hay o no doble aguinaldo, Luis Fernando Pereira Stambuk, renunció al cargo de director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y en su reemplazo fue posesionado este viernes Santiago Fajart Bascón, un profesional economista que fue asesor de la Vicepresidencia del Estado en 2016.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, posesionó a la nueva autoridad, luego que Pereira habría renunciado al cargo por motivos que no se conocen, tras haber cumplido funciones desde el 12 de septiembre de 2013.

El Decreto Supremo 1802 que instituye el segundo aguinaldo llamado "Esfuerzo por Bolivia". De acuerdo al artículo 5 del mencionado decreto, para proceder al pago se considerará la tasa de crecimiento observada del PIB de un periodo de doce meses anteriores a septiembre de cada gestión fiscal, información que deberá ser comunicada por el INE en el mes de octubre de cada gestión a los Ministerios de Economía; y de Trabajo, Empleo y Previsión Pública.

Hace pocos días Pereira en uno de los últimos contactos de prensa, anunció que hasta fin de mes se conocerán los resultados sobre el crecimiento para que el Gobierno Central haga conocer sobre la factibilidad o no del pago del segundo aguinaldo; sin embargo, Pereira se fue sin difundir ese dato.

jueves, 12 de octubre de 2017

La mayoría de las féminas tiene menos de 35 años



En Bolivia existen 5.530.060 mujeres según proyecciones a 2017; claro está que la población femenina se mantiene joven, porque de cada 100 mujeres 66 tiene menos de 35 años y el mayor grupo etario se concentra en el rango de edad de 0 a 4 años, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el Día de la Mujer Boliviana.

De acuerdo con proyecciones de población femenina, el eje troncal del país (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba), concentra el 71,5% del total de mujeres. El departamento de Santa Cruz tiene la mayor cantidad de mujeres con 27,9%.

Según datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2016, el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que dieron a luz antes de los 20 años en el área rural asciende a 55%, casi el doble que en el área urbana que llega a 28,1%, lo que revela una elevada fecundidad en el área rural.


Respecto al lugar de atención del parto, hay elevados porcentajes en centros de salud en comparación a domicilios. Santa Cruz (96,2%) es el departamento con mayor cobertura de partos en establecimientos de salud.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Índice de crecimiento económico INE difundirá estimaciones a fin de mes

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que para fines de mes tendrá datos en torno al desempeño económico con estimaciones a junio 2017. El dato, de ser igual o mayor a 4.5 por ciento, definirá el pago del doble aguinaldo, aunque en medios privados se desestimó dicho beneficio al haber registrado el país 3.34 por ciento en el primer trimestre de la gestión.

Las autoridades nacionales del sector económico anunciaron que el crecimiento de Bolivia estará por encima del 4 por ciento, pero no aseguraron si ese porcentaje estaría por encima de la cifra registrada el primer trimestre del año en curso.

Los empresarios señalaron que un doble aguinaldo afectaría a su gestión, debido a la desaceleración de la economía, que en los últimos años bajó su porcentaje de crecimiento, aunque el Gobierno negó el hecho al argumentar que otros sectores crecieron, como agricultura y la industria manufacturera y no así hidrocarburos y minería.

BIENES EXPORTABLES

El economista José Gabriel Espinoza expresó su preocupación porque el actual modelo de crecimiento del Gobierno, sustenta la expansión de la economía no en bienes no transables (no exportables) sino en sectores internos, cuyos bienes y servicios se consumen en el país.

Los organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal), estimó que el país alcanzaría un crecimiento de 4 por ciento, mientras, el Fondo Monetario Internacional así como el Banco Mundial estimaron una cifra por debajo de ese dígito.

EXPANSIÓN ESPERADA

Sin embargo, un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas señaló que el último informe, Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas en inglés), del Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para esta gestión, colocando a Bolivia como el país con la mayor expansión económica de América del Sur con una tasa de 4,2%.

Con esta previsión, Bolivia mantendría por cuarto año consecutivo el crecimiento más alto de la región, pero que para los intereses de los trabajadores, no alcanza para el pago del segundo aguinaldo, instituido en el decreto 1802.

En comparación al informe de abril 2017, el organismo internacional ha mejorado su previsión para seis países, entre ellos Bolivia en 0,2 puntos porcentuales de 4,0% a 4,2%; y redujo su proyección de crecimiento para cuatro economías (Chile, Colombia, Perú y Venezuela).

Estadística del INE Cuatro millones de mujeres forman parte de la fuerza laboral

Una publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) evidenció que cuatro millones de mujeres forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.

La PEA general en Bolivia representa 61.1 por ciento de la población en edad de trabajar, según informes de la entidad estatal.

El documento “Estadísticas con Enfoque de Género” fue presentado ayer por la entidad estatal y pretende contribuir a la formulación de políticas de Estado para reducir la pobreza en este importante segmento poblacional.

El INE, en colaboración con el Ministerio de Justicia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), presentó, la publicación, que reúne datos socioeconómicos de los censos 1976, 1992, 2001 y 2012.

Los representantes de las entidades coincidieron en señalar que con la información se podrá realizar análisis temporales de algunas brechas de género y ver características de mujeres y hombres, en diferentes ámbitos de la realidad nacional.

IGUALDAD Y EQUIDAD

“La igualdad y equidad de género son considerados temas primordiales en la generación de políticas, planes y programas del Gobierno nacional. En tal sentido, este documento presenta los cambios y los avances que se observan en los últimos cuarenta años en indicadores que hacen a los derechos humanos sobre la educación, salud, empleo de mujeres y su relación y/o brechas con la de los hombres”, manifestó el director general ejecutivo del INE, Luis Pereira.

El documento consta de seis capítulos referidos a población y género, composición de los hogares y el trabajo de cuidado, educación y equidad de género, equidad de género en salud, empleo e inserción laboral por género, pobreza desde el enfoque de género.

POLÍTICAS DE ESTADO

A partir de estos ámbitos socioeconómicos, se presentaron estadísticas elaboradas con base en datos de los últimos cuatro censos realizados en el país. Se espera que el documento sirva de insumo para investigadores y principalmente, formuladores de políticas públicas, cuyo objetivo apuntaría a tomar acciones para reducir las brechas existentes entre hombres y mujeres, con el propósito de alcanzar una sociedad digna y plena con equidad e igualdad de género.

La presentación contó con la participación de directora de Género del Ministerio de Justicia, Maysa Ureña, representantes de organismos internacionales, de Unfpa, Ana Angarita Noguera y de ONU Mujeres, Carolina Taborga.

INE: Hasta fin de mes se conocerá el PIB a junio



El Instituto Nacional de Estadística (INE) dará a conocer hasta fines de octubre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el período junio de 2016 al mismo mes del presente año.

De acuerdo con el Decreto Supremo 1802, se establece que si el PIB crece por encima del 4,5% durante el tiempo señalado, se autoriza el pago del segundo aguinaldo en las entidades públicas y privadas.

“Estamos procesando la información, una vez que se tenga el informe cerrado de las encuestas económicas, y aquello que nos pasan las entidades públicas, el INE concluirá con el cálculo del PIB de junio del año pasado a junio de este año”, explicó el director ejecutivo del INE, Luis Pereira. Calculó entregar el resultado final antes de fines de octubre.

lunes, 9 de octubre de 2017

4.3% a septiembre Alza de alimentos se acerca a meta oficial

El precio de los alimentos consumidos en el hogar registraron un incremento de 4,31% de enero a septiembre y está próximo al 5% de inflación promedio de la meta fijada por el Gobierno, señala la Fundación Jubileo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“La variación acumulada del precio de alimentos y bebidas llegó a 4,31% durante el año, cifra mayor al promedio acumulado general de bienes y servicios que fue de 2,51%”, señala Jubileo.

En la estructura de gasto de los hogares, estos compran alimentos y bebidas para su consumo dentro y fuera del hogar. En el primer grupo está la compra de productos de legumbres, hortalizas, tubérculos, lácteos, carnes, frutas y otros. En el segundo grupo están aquellos que corresponden al servicio de suministro de comidas en restaurantes, pensiones, cafés y establecimientos similares.

CONSUMO FAMILIAR

Hasta septiembre, el precio de los alimentos y bebidas consumidos en el hogar se incrementó en 4,31%; en tanto que el precio de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar se incrementó en 1,19%.

En lo que va del año, por cuarto mes consecutivo, los precios de los alimentos y bebidas consumidos en el hogar subieron. En septiembre, el incremento fue de 2,34% en comparación con el mes anterior.

Según el reporte de septiembre del INE, los alimentos más importantes que tuvieron incremento en sus precios fueron: tomate 24,1%, limón 24,6%, yuca 8,1%, locoto 2,9%, zanahoria 1,8% y papa 1,2%.

domingo, 8 de octubre de 2017

Jubileo: Alimentos suben un 4.3% en nueve meses


INDICADORES

El Programa Fiscal Financiero 2017 inscribió un 5% de inflación, pero el Banco Central de Bolivia vaticinó sólo un 4.3% hasta diciembre.

El precio de los alimentos consumidos en el hogar registraron un incremento de 4.31% de enero a septiembre, señala Jubileo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La fundación recordó la meta de inflación fijada por el Gobierno.

"La variación acumulada del precio de alimentos y bebidas llegó a 4.31% durante el año, cifra mayor al promedio acumulado general de bienes y servicios que fue de 2.51%", apunta.

En la estructura de gasto de los hogares, éstos compran alimentos y bebidas para su consumo dentro y fuera. En el primer grupo está la compra de productos de legumbres, hortalizas, tubérculos, lácteos, carnes, frutas y otros. En el segundo grupo están aquellos que corresponden al servicio de suministro de comidas en restaurantes, pensiones, cafés y establecimientos similares.

Hasta septiembre, el precio de los alimentos y bebidas consumidos en el hogar se incrementó en 4.31%; en tanto que el precio de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar se incrementó en 1.19%.

En lo que va del año, por cuarto mes consecutivo los precios de los alimentos y bebidas consumidos en el hogar subieron. En septiembre, el incremento fue de 2.34% en comparación con el mes anterior.

Según el reporte de septiembre del INE, los alimentos más importantes que tuvieron incremento en sus precios fueron el tomate 24.1%, el limón 24.6%, la yuca 8.1%, el locoto 2.9%, la zanahoria 1.8% y la papa 1.2%.

En cambio, bajaron de precio alimentos como la arveja -7.8%, cebolla -2.7% y carne de pollo -1.9%.

Comparando los precios entre septiembre de esta gestión y diciembre de 2016, y agrupados los alimentos según la clase a la que pertenecen, las legumbres, hortalizas y tubérculos incrementaron sus precios en 16.3%; el agua mineral, refrescos y jugos de frutas en 2.7%; leche, queso y huevos en 2.6%.

En el mismo periodo, los alimentos que bajaron en sus precios fueron: carnes -2.5% y frutas -1.01%, principalmente.

En el agregado de alimentos consumidos dentro y fuera del hogar, hasta septiembre de 2017, la variación de precios a 12 meses alcanzó a 4.03%. En cambio, el Índice de Precios al Consumidor sin alimentos tuvo una variación de 2.6%.

A inicio de septiembre, el Banco Central de Bolivia informó que preveía una inflación por debajo del 4.3% hasta diciembre, cifra menor al 5% proyectado a comienzos del año en el Programa Fiscal Financiero 2017, acordado con el Ministerio de Economía. "Tendremos una inflación baja", aseguró el presidente Pablo Ramos.

martes, 3 de octubre de 2017

14% enfrenta extrema pobreza Cerca del 33% de la población en La Paz es pobre

El reciente estudio acerca de la incidencia de la pobreza en el municipio de La Paz revela que los macrodistritos Hampaturi, Zongo y Periférica, que representan el 33% del total de esta población vive en condiciones de pobreza, su ingreso mensual es inferior al valor de la canasta familiar y 14% en extrema pobreza.

El estudio “Medición de la Pobreza en La Paz” realizado por la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo señala que de los 852.438 habitantes del municipio de La Paz, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, 293 mil personas viven en la línea de la pobreza; pero según criterio más amplios vinculados al acceso a servicios básicos este indicador asciende aproximadamente al 55%, indica el documento.

Señala también que, en promedio, 52 de cada 100 personas tiene las necesidades básicas satisfechas, 20 se encuentran en el umbral de la pobreza, 19 son pobres moderados y 1% está en situación de indigencia, siendo este último rango uno de los más preocupantes, respecto de los alcances de las políticas públicas de desarrollo social.

La investigación municipal identifica que “uno de los principales problemas relacionados a las necesidades básicas insatisfechas es la falta de acceso a servicios básicos, vivienda, salud, educación, y bajos salarios. Igualmente, se hace evidente que aún en el área urbana las posibilidades de acceso a la educación son deficientes.

SERVICIOS BÁSICOS

En el municipio de La Paz, cuatro de cada 100 personas, no tiene acceso al agua potable y alcantarillado. De este total, la mayor incidencia se registra en los macrodistritos de San Antonio y Mallasa, donde 14 de cada 100 habitantes no disponen de servicios básicos.

En cuanto al acceso a energía eléctrica, se observa que en los macrodistritos rurales, según el Censo Población y Vivienda del 2012, 9 de cada 10 habitantes no cuenta con energía eléctrica.

VIVIENDA

Uno de los indicadores para medir la situación de pobreza radica en el acceso y calidad de la vivienda, así el estudio identifica que en La Paz el 3,9% de los habitantes, es decir que 33.727 personas construyeron sus viviendas con materiales de baja calidad, al igual que los espacios o habitaciones que ocupan, pues de cada 100 personas, 42 viven en ambientes reducidos. Estos porcentajes son elevados en los macrodistritos Centro, Zongo, Hampaturi y Max Paredes.

EDUCACIÓN

Según datos del estudio municipal, la carencia de educación alcanza al 23,7%, Mallasa es el marcodistrito más afectado, en cambio Hampaturi registra que 9 de cada 10 personas no accede a la educación.

La lucha contra la pobreza constituye el pilar de las políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de La Paz y regiones adyacentes, por lo que la agenda pública del Milenio incide en reducir el déficit en servicios básicos, salud y educción, fundamentalmente para quebrar la línea de la extrema pobreza.

sábado, 30 de septiembre de 2017

En 10 años Bolivia triplicó importación de bebidas

Bolivia importó entre 2007 y 2016 más de 422 millones de dólares en bebidas, informó el viernes el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“Entre 2007 y 2016 las compras externas de bebidas se acumularon 422 millones de dólares, pasando de importar 16 millones de dólares en 2007 a 50 millones en la gestión 2016, es decir, crecieron más de tres veces en los últimos 10 años”, señala un boletín estadístico de ese instituto privado.

Según el documento, en ese mismo período las compras externas de esos productos acumularon más de 387.000 toneladas.

El 40% de las importaciones de bebidas es aguardiente, 30% no alcohólicas, 22% cerveza, 5% vino y 3% fermentadas.

jueves, 14 de septiembre de 2017

INE Próximo mes se sabrá tasa de crecimiento

El director de Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira, dijo ayer que a finales de octubre se harán públicos los datos del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), al primer semestre de este año, para saber si se paga o no el segundo aguinaldo en diciembre.

“Se toma en cuenta de junio del año pasado a junio de este año y eso vamos a estar presentando seguramente por mediados o fines de octubre, dependiendo de la información que nos den las empresas, fines de octubre seguramente”, dijo a los periodistas.

El segundo aguinaldo denominado ‘Esfuerzo por Bolivia’, es un beneficio que fue instituido en favor de los trabajadores activos, públicos y privados. Su aplicación se enmarca en el decreto 1802, el mismo que dispone que el doble aguinaldo debe pagarse todos los años en los que el crecimiento del PIB sea igual o por encima de 4,5%.

BAJO CRECIMIENTO

En junio del año pasado el crecimiento se situó en 4.3 por ciento por lo que el Gobierno se abstuvo de cumplir con dicha disposición.

viernes, 18 de agosto de 2017

INE comienza registro de damnificados por incendio en Sama



El Instituto Nacional de Estadística (INE) desarrolla desde este jueves el Registro General de Damnificados por el Incendio de la Reserva Biológica “Cordillera de Sama”, en Tarija, con el objetivo de identificar y recopilar información sobre la población afectada, los daños y pérdidas para que las instituciones tengan un panorama informado para tomar las acciones correspondientes.



El operativo considerará a las personas que tengan pérdidas totales o parciales de vivienda, actividades agropecuarias o la desaparición, lesión o muerte de miembros del hogar a consecuencia del incendio en dicha reserva natural, que comenzó el 9 de agosto y duró cuatro días.



El fuego devoró 10.600 hectáreas (ha) de 14 comunidades de dos municipios tarijeños, Cercado y San Lorenzo. El 95% (9.500 ha) se dio en la reserva biológica. La mayor consecuencia fue la muerte de tres personas que ayudaban a sofocar las llamas y la afectación a unos 2.000 habitantes, según datos preliminares de la Gobernación de Tarija.



El registro del INE está organizado por cuatro capítulos: identificación geográfica, datos sociales (identificación de daños personales, heridos, daños en viviendas), datos económicos (identificación de la actividad agropecuaria, afectación de la superficie cultivada, del hato ganadero pecuario y aves, y otras pérdidas), y necesidades humanas (identificación de requerimiento en materia de asistencia inmediata).



“A fin de lograr recopilar de manera precisa la información sobre los efectos causados por el incendio en esta reserva biológica, el INE solicita a los habitantes de las comunidades afectadas, colaborar al equipo de la entidad estadística, brindando información veraz y oportuna”, señala un boletín del instituto. (17/08/2017)

Bolivianos ya pueden saber cuántos son en tiempo real



El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto a disposición del público boliviano una nueva gama de herramientas de consulta en línea, que facilitan la búsqueda de información para profesionales y técnicos de múltiples áreas.

Innovaciones digitales
Desde que renovó su portal en abril, el INE se encuentra constantemente actualizando y ajustando su página web con nuevas facilidades para la búsqueda de información.

La última adición ha sido la de un marcador poblacional que permite conocer la estimación de la población nacional de manera diaria y en tiempo real, esta se encuentra en el portal. El marcador se actualiza en base a las estimaciones estadísticas realizadas por el instituto.

Otras herramientas
Según Mario Viera, auxiliar de difusión del INE en Santa Cruz, la herramienta que ha tenido mayor aceptación por los distintos profesionales y autoridades en el departamento ha sido el Sistema de Información Geográfico Estadístico para el Desarrollo (Siged), una herramienta que permite la consulta de datos específicos sobre la población a través de mapas cargados a la página.

Esta herramienta hace posible que seleccionando un barrio, una unidad vecinal o un municipio en el mapa, se disponga inmediatamente de los datos poblacionales de ese lugar.

Precisamente en lo relativo al manejo de esta herramienta, el INE tiene prevista una capacitación que se brindará a cincuenta estudiantes de la Unifranz.
Esto con el propósito de que puedan emplearla en sus labores de investigación universitaria. Esta actividad se llevará a cabo la mañana del próximo martes 22 a las 10:00.

Actualidad estadística
El incremento de la población boliviana y el constante descenso de la tasa de mortalidad, hacen necesarias estas herramientas actualizadas.
La página del INE estima que la población en el país a junio de 2017, era de 11.145.770 habitantes. El último dato poblacional muestra un incremento de 160.711 personas más que en 2016, con una tasa de crecimiento de 1,45%. Pando encabeza las tasas de crecimiento (3,7%), seguido por Santa Cruz (2,3%). La Paz (0,72%) y Potosí (0,77%) tienen el crecimiento más bajo.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Potosí, departamento de mayor crecimiento

De acuerdo con cifras del Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE), el departamento de Potosí rompió todos los récords nacionales recientes de crecimiento al registrar una tasa de 7.49 por ciento en 2016, por encima de la expansión de Bolivia que fue ese año, 4.3 por ciento.

Le siguen, Santa Cruz con 6.6 por ciento, mientras que La Paz y Cochabamba, se situaron con 5,5% cada uno, además de Beni con 5,35%. En los 11 años de gestión del actual Gobierno, fue en 2013 cuando la economía logró 6.48% de crecimiento, mientras que en 2008 estuvo cerca de 6.2 por ciento.

MINERÍA

El departamento de Potosí destaca con 7,49%, el mayor a nivel nacional, debido a la actividad económica de extracción de minas y canteras, que suman Bs 5.194 millones, también aportaron la agricultura, silvicultura, caza y pesca con Bs. 1.432 millones, así como comercio con Bs 1.093 millones y transporte, almacenamiento y comunicaciones Bs 1.153 millones.

Pero una de las actividades que aportó más al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Potosí fue la administración pública con Bs 2.671 millones, lo que explicaría un aumento en el gasto corriente del sector estatal.

Entretanto, Santa Cruz la agricultura, silvicultura, caza y pesca representaron un aporte de Bs 10.686 millones, transporte, almacenamiento y comunicaciones Bs 6.778 millones. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Bs 7.154 millones, comercio Bs 4.833 millones, servicios de la administración pública Bs 7.312 millones, entre los más destacados. El departamento, sin embargo, provee con 70 por ciento de los alimentos que se consumen en el país y está fuertemente orientado a mercados de la subregión.

LA PAZ

Mientras La Paz alcanzó un porcentaje de 5,5% de crecimiento la pasada gestión, y las actividades económicas que destacaron son: servicios de la administración pública Bs 12.259 millones, derechos s/importaciones, IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos Bs 16.090 millones, la industria manufacturera Bs 6.028 millones, comercio Bs 4.944 millones, establecimiento financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Bs 9.282 millones, entre otros.

COCHABAMBA

Cochabamba creció al mismo ritmo de La Paz, 5,5%, y las actividades que destacaron están: servicio de la administración pública con Bs 5.863 millones, derechos s/importaciones, IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos Bs 5.191 millones, la industria manufacturera con 5.298 millones, transporte, almacenamiento y comunicaciones Bs 5.392 millones.

TARIJA

En cambio, el departamento de Tarija registró un porcentaje de -6,15%, pero el indicador ya se vio también el 2015, -2.73%, siendo una economía que vende gas a Bolivia así como a Brasil y Argentina.

Entre las actividades que desatacan están: extracción de minas y canteras, dentro están incluidos los hidrocarburos, los servicios administrativos alcanzaron Bs 2.394 millones, los derechos s/importaciones, IVA nd, IT y otros imp. Indirectos Bs 5.687 millones, entre otros.

CHUQUISACA

Chuquisaca transita por el mismo camino que Tarija, ya que su crecimiento la pasada gestión llegó solo a 0,79%, lamentablemente bajó de 7,89% registrado en 2015, y el mayor crecimiento experimentó en 2013 con 10,97%.

Entre las actividades que destacan están: la agricultura, silvicultura, caza y pesca con Bs 1.776 millones, la industria manufacturera con Bs 1.495, servicios de la administración pública Bs 2.810 millones, entre otros.

ORURO

Entre tanto Oruro registró 1,33%, impulsado por la actividad minera, seguida la administración pública Bs 2.407 millones, transporte, almacenamiento y comunicaciones Bs 1.415 millones, entre otros.

Beni también registró un PIB alto, 5,35% y entre las actividades que destacan están: la agricultura, silvicultura, caza y pesca con Bs 1.799 millones, la administración pública con Bs 1.198 millones, entre los más importantes.

PANDO

Pando alcanzó un PIB de 2,45% y la actividad que más destaca, por su aporte, es la agricultura, silvicultura, caza y pesca con Bs 571 millones, la administración pública con Bs 441 millones.

martes, 8 de agosto de 2017

El 4% de los tarijeños viven en extrema pobreza según el INE



Según la Fundación Jubileo, después de haberse erradicado la pobreza extrema en el área urbana de Tarija, año 2012, ésta volvió a crecer y ya suma 4,1 por ciento tres años después. Se advierte falta de inversión en políticas de desarrollo.

Los datos presentados por esa institución fueron elaborados con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), quienes realizaron una encuesta de hogares.
La línea de pobreza extrema establece el monto monetario que requiere una persona para consumir alimentos que satisfagan sus requerimientos calóricos mínimos. En el caso de Bolivia, los requerimientos calóricos varían dependiendo del departamento y el área geográfica; en promedio, este valor se encuentra alrededor de 2.100 kilocalorías.
Para 2015, el monto monetario requerido para cubrir estas necesidades se encontró entre 313 y 440 bolivianos, representando aproximadamente 27 por ciento del salario mínimo nacional.
En el año 2001 la pobreza extrema en Tarija era de 22,4 por ciento, para 2011 redujo a 7,6 por ciento y en el siguiente año se erradicó, pero a partir de 2013 la situación se revierte, porque incidió en 1 por ciento y el ascenso no se detuvo. El 2014, año electoral y de caída de precios del gas, subió a 3,1 por ciento y el 2015 cerró con 4,1 por ciento.
En el país, sumaron aproximadamente 100 mil personas en situación de pobreza extrema en los años 2014 y 2015. En este último, el 9,3 por ciento de la población urbana total era pobre extremo; lo que representaba, en términos absolutos, 693 mil personas.
Para el economista, Roberto Castillo, los datos que arroja el Gobierno no son confiables porque tratan de maquillar la verdadera situación, al tomar en cuenta elementos que no son necesarios al momento de medir los niveles de pobreza. Por ello, considera que la pobreza extrema en Tarija aún es superior al 4 por ciento, incluso que puede ser el doble, por la realidad y el contexto que se vive en el departamento.
El principal problema que observa Castillo para que se haya dado el incremento de la pobreza después de haberla reducido, es que los gobernantes de turno, de los diferentes niveles de Gobierno, no apostaron por proyectos de desarrollo o de asistencia a personas en riesgo. Le dieron más importancia a obras de cemento y a bonos que ahora tambalean por la disminución de recursos económicos.
El secretario general de la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Víctor Acero, indicó que la pobreza se la siente en los barrios, toda vez que no tienen servicios básicos, cientos de familia se proveen de agua a través de piletas públicas, no tienen electricidad, tampoco alcantarillado.
Por otro lado, mencionó que el desempleo es otro factor, pues considera que para nadie es extraño, la proliferación de la venta de comida rápida o ver la proliferación taxistas, también el incremento en el comercio informal.

La pobreza moderada fue de 22% en Tarija

Entre 2001 y 2015, Tarija fue el departamento con mayor nivel de reducción de la pobreza en el área urbana, con una disminución de 47 puntos porcentuales; el primer año mencionado fue de 68,7 por ciento y en el último año mencionado redujo a 22 por ciento, aunque en el 2013 fue de 12,9 por cinto.
Después está el departamento de Beni, con una reducción de 42 puntos porcentuales; Cochabamba de 13, Santa Cruz de 25 y Chuquisaca de 29.
La revista de la Fundación Jubileo destaca lo siguiente: “Este panorama de reducción de la pobreza moderada muestra rasgos interesantes cuando se analiza en mayor detalle el comportamiento del indicador de un año a otro, como por ejemplo la disminución de la pobreza en Chuquisaca de 24 puntos porcentuales entre los años 2012 y 2013; en Oruro de 16 puntos porcentuales entre los años 2011 y 2012 o Tarija que, en el mismo periodo, redujo su población pobre moderada del área urbana en 14 puntos porcentuales. Sin embargo, este panorama tan alentador de reducción de los niveles de pobreza se ha estancado durante los últimos años y en algunos casos se comienza a revertir. ”.

domingo, 6 de agosto de 2017

Se estima que Bolivia tiene 11.145.770 habitantes: hay más varones y menores de 15 años



A junio de 2017, el país tiene una población aproximada de 11.145.770 habitantes: 50,4% son varones y 49,6% son mujeres. La mayoría de los bolivianos, con 32,4%, tiene menos de 15 años, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) basado en las proyecciones de población y publicado por las fiestas patrias.

A diferencia del Censo 2012, Santa Cruz pasa este a ser el departamento más poblado, con 3.151.680 habitantes, y desplaza a La Paz, que tiene 2.862.500. Luego están Cochabamba, con 1.943.430; Potosí, con 880.650; Chuquisaca, con 621.150; Tarija, con 553.370; Oruro, con 531.890; Beni, con 462.080; y Pando, con 139.020.

El empadronamiento de hace cinco años contabilizó 10.027.254 habitantes y la mayoría estaba en La Paz, con 2.706.351; seguido por Santa Cruz, con 2.655.084; y Cochabamba, con 1.758.143.

El último informe del INE también señala que la mayor parte de la población, el 32,4%, es menor de 15 años. El segundo grupo numeroso lo conforman las personas entre 30 y 59 años, con 31,4%. Los bolivianos de 15 a 29 años representan el 27,2% y los adultos mayores (más de 60 años), el 8,9%.

Respecto a la población por género, las proyecciones indican que hay más varones, con 50,4%, que mujeres, con 49,6%. En los Censos de 2001 y 2012, la población femenina era mayoritaria. Los datos indican que la esperanza de vida al nacer de los bolivianos es de 72 años. Para esta gestión se estiman 66.670 defunciones.

El INE publicó el informe en ocasión a las fiestas patrias. El 6 de agosto Bolivia cumplirá 192 años de independencia. En el documento se recuerda que en 1492, cuando el país era Alto Perú, tenía aproximadamente 800.000 habitantes. Un año después de su independencia, en 1826, registró 997.427 habitantes. (04/08/2017)

martes, 1 de agosto de 2017

Datos oficiales del INE Comercio de Bolivia se achicó con cuatro países de la región

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la balanza comercial del país se redujo con Argentina, Chile, Brasil y Paraguay en 2016 y el primer semestre del año en curso.

El menor valor del gas natural provocó una mayor brecha comercial, pese a que el país comercializa aún gas natural a dos de las cuatro naciones mencionadas. En esta gestión, el barril de petróleo permaneció hasta el primer semestre con pocas variaciones y en niveles alrededor de 50 dólares.

BAJA EN PRECIO DEL GAS

Una de las razones de aquella baja en ingresos, es por el menor valor internacional del gas que exporta Bolivia a Brasil y Argentina. Como se conoce, en el denominado “boom de los precios de los productos básicos”, y entre ellos los hidrocarburos y minerales, en el período de 2008 hasta 2013, los precios se incrementaron el doble, lo que generó crecidos recursos para el Estado boliviano.

LA RENTA DESDE 2007

Como dato destacable, en 2007 la venta de gas a Brasil generó más de $us 1.600 millones de ingresos, mientras que la exportación a Argentina fue $us 325,6 millones. En el siguiente año, la cifra continuó su tendencia ascendente, y Brasil pagó por la venta de gas más de $us 2.800 millones, y el segundo socio comercial a $us 306,7 millones.

Los picos más altos se registraron entre 2012 y 2014, en especial la venta a Brasil, ya que se reportó $us 3.565 millones, $us 3.928 millones y $us 3.775 millones; mientras Argentina registró pagos, en el mismo período, de $us 1.911 millones, $us 2.183 millones y $us 2.235 millones.

PAÍSES EN VENTAJA

Mientras, en tres países vecinos, Perú, Chile y Paraguay, la balanza comercial es holgada, es decir que tiene todavía margen, ya que la diferencia está casi el doble de lo que importa, y ahí se advierte el peso que tienen las ventas de gas a Argentina y Brasil.

Sin embargo, si se analiza país por país, a Bolivia le va bien con Brasil y Argentina, pero en el caso de Chile, los resultados son negativos, ya que más se importa de lo que se exporta, en especial frutas, café y otros productos enlatados, así como dulces.

Mientras que con Perú la diferencia no es significativa, pero asumió una tendencia ascendente.


jueves, 27 de julio de 2017

Según datos del INE El Alto tiene fortaleza para asumir desafíos productivos

Según los datos del censo del año 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el municipio de El Alto tiene grandes potencialidades para desarrollar emprendimientos productivos que la saquen de su dependencia de ciudad gremial, más aún cuando registra una población económicamente activa de 287.820 personas y una tasa de desempleo del 7,1%, las más elevad del país.

Los datos del INE indican que la superficie productiva para la cría de ganado es de 4.651,3 hectáreas, la producción pecuaria se distribuye en ganado bovino, con 3.741 cabezas de ovinos 9.673 porcinos y 3.956 ganado camélido. Los distritos 14 y 12 tienen más potencialidades en emprendimientos de crianza de ganados vacunos y camélidos.

Agropecuaria

Datos de la Unidad de Producción Agropecuaria (UPA), indican que el municipio de El Alto, tiene 1.388.0 hectáreas. En tanto que 2.414 familias se dedican a la actividad agrícola y 2.056 a la actividad ganadera.

En la producción agrícola se destacan los cultivos de papa con 389 hectáreas, avena con 116.000 hectáreas y cebada para forraje con 94.3 hectáreas. Los Distritos rurales 8, y 12 se caracterizan por tener la mayor parte de tierra cultivable.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los datos del INE revelan que hasta el año 2012, existían 5.600 empresas de las cuales el 90,6% son microempresas (con 4 o menos trabajadores), el 7,7% son pequeñas (emplean entre 5 y 19 trabajadores), el 1% son medianas (emplean entre 20 y 49 trabajadores), y el 0,7% son grandes (emplean a más de 50 trabajadores).

Un gran porcentaje 71% de estas empresas se concentra en los rubros de fabricación de prendas de vestir, fabricación de muebles, fabricación de productos metálicos para uso estructural, elaboración de tejidos y artículos de punto y ganchillo y productos de panadería.

La característica principal es la presencia de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes y Mypes) que presentan una importante participación del trabajo familiar no remunerado constituyéndose en su principal factor de subsistencia.

En la actualidad decenas de estas pequeñas empresas han cerrado o emigrado fuera del municipio por competencia del contrabando y aquejadas por la insostenibilidad de la actividad.

EMPLEO

En lo referente al empleo, se tiene que la mayor cantidad de personal asalariado se encuentra en la actividad económica de fabricación de muebles e industria manufacturera, seguida por fabricación de prendas de vestir, la relación de género es totalmente asimétrica en empleados asalariados siendo un porcentaje menor el de mujeres 4,7% frente a un 25% de varones.

Con respecto al personal no asalariado, la mayor cantidad se ubica en las actividades económicas de fabricación de prendas de vestir, la diferencia de género en no asalariados es menor siendo 45% varones y 24% mujeres.

Las actividades de comercio y servicios determinan la estructura del mercado laboral en El Alto. En manufactura, los rubros más importantes en términos de generación de empleo son los de fabricación de prendas de vestir, fabricación de tejidos y fabricación de muebles de madera que, en conjunto, concentran al 10,79% de la población ocupada.

lunes, 24 de julio de 2017

INE: Producción de papa, cebolla y tomate supera a importación



El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la producción boliviana de papa, cebolla y tomate es mayor respecto a los volúmenes de importación de estos alimentos. Apenas representa entre 4,8% y 14,7% del total generado en el país.

Al año agrícola (2015-2016), la producción de papa en Bolivia fue 1.073.744 toneladas (t), cifra que rebasa los datos de importación (51.841 t en 2016) y que solo representa el 4,8%, señala el INE referido a un artículo del diario Página Siete con el título “La importación de papa, tomate y cebolla se dispara”.

“Vale decir que por cada 100 toneladas de papas producidas se importan cinco”, menciona la entidad de estadística.

Remarca que así como sucede con la papa ocurre con el tomate y la cebolla. En el caso del primero la producción llegó a 61.531 t (2015-2016) y la importación 6.943 t, que representa 11,2% de lo que se produce.

En cebolla se generaron 79.794 t y se importaron 11.787 t, equivalente al 14,7% de lo producido.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, dijo que Bolivia es autosostenible en muchos alimentos, “pero no es cierto que la cebolla, el tomate y la papa estemos importando mucho más que años pasados, eso será aclarado en su debido momento”.

viernes, 21 de julio de 2017

Proyecciones del INE El Alto, segundo municipio del país con más habitantes


La ciudad de El Alto es una urbe en constante crecimiento, se puede advertir su modernidad y pujanza, según el INE, tendrá más de un millón de habitantes para 2018.

Según los resultados del último Censo de Población y Vivienda de 2012, El Alto ocupa el tercer lugar entre los demás municipios con mayor población con 846.880 mil habitantes. Pasaron cinco años desde el levantamiento de la información censal y las proyecciones indican que este 2017, el municipio tendría una población de 912.000 habitantes, convirtiéndola en la segunda ciudad más poblada del país.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) añaden que de ese total, de habitantes, 48,7% son varones, es decir 408.191 habitantes y 51,3% mujeres, 438.689 y, al menos el 60% menores de 25 años, lo que refleja una presencia joven mayoritaria.

MÁS DE 30 AÑOS

Este año la ciudad de El Alto celebró sus 32 años de su creación con una población de 912.000 habitantes (según las proyecciones del INE) y una tasa media anual de crecimiento de 5,10% que se refleja en el mejoramiento vial de sus calles y avenidas, muchas de ellas asfaltadas otras adoquinadas.

Los datos también reflejan que el porcentaje de la población pobre se redujo. El censo del año 2001 se registra un índice de pobreza del 66,9%, en tanto que el censo del 2012 se registra un 36% que equivale a 300.390 habitantes que no cuentan con los servicios básicos (agua, luz, alcantarillado) además de no acceder a los servicios de salud y educación. La población no pobre representa el 64% de los habitantes, es decir, 533.259.

PROYECCIONES

Según las proyecciones del INE, el año 2018, la población de El Alto llegará a 1.012.181 de habitantes, y el año 2020 esa cifra se elevará a 1.074.771. El año 2025 el municipio alteño contará con 1.248.706 habitantes; el 2030, ese dato se elevará a 1.450.789 y el año 2035 el municipio tendrá 1.685.577 habitantes.

DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL

El municipio alteño está constituido por 14 Distritos, distribuidos en norte y sur. El Distrito 3 alberga a la mayor población, con 144. 828 habitantes. Comprende zonas como Villa Adela, Cosmos 78, Alto de la Alianza, Villa Calama, Luis Espinal entre muchos otros.

En contra posición, el Distrito 10 es el menos poblado y es habitado por solo 785 personas. Corresponde al área rural de El Alto y están comunidades como Amachuma y Parcopata.

Son cuatros los distritos que tiene una población mayor a los 100.000 habitantes. Estos son los Distritos 1, 2, 3, 4, 5 y 8.

HISTORIA

El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional aprobó la Ley 728, que creó la Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo, con su capital El Alto. El 26 de septiembre de 1988 se promulgó la Ley 1014 elevando a El Alto al rango de ciudad.

Hoy tras convertirse en la tercera ciudad más poblada del país, El Alto refleja la modernidad en sus calles, pero aún falta solucionar necesidades de servicios básicos, sobre todo en los Distritos menos poblados.

La creación de El Alto como ciudad tiene como antecedente diversas organizaciones vecinales. El 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto. Se establecieron los barrios Villa Bolívar y la Ceja. El año 1957 surgió el Consejo Central de Vecinos de El Alto, además de la creación de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital.

El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz de ese entonces, Hugo Suárez Guzmán, aprobó la Ordenanza Municipal 116/70, mediante la que se crea la Subalcaldía de El Alto de La Paz. El 3 de mayo de ese año, Jaime Machicado Méndez fue designado primer subalcalde. El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728.

martes, 11 de julio de 2017

El 59,6% de la población boliviana tiene menos de 30 años



La mayor parte de la población boliviana es joven. El 59,6% de los habitantes tiene menos de 30 años y la tasa de crecimiento es de 1,4% de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según grupo etario, la población menor de 15 años representa el 32,4%, mientras que quienes tienen entre 15 y 29 años constituyen el 27,2%, ambos grupos suman el 59,6%. En tanto, el grupo de 30 a 59 años representa el 31,4% y la población adulta mayor alcanza el 8,9%.

A junio de 2017, según las proyecciones del INE, la población en Bolivia llegará a aproximadamente 11.146.000 habitantes. Esta cifra deriva de informes elaborados con base en información sobre los componentes demográficos como fecundidad, mortalidad y migración.

Para este año se proyecta alrededor de 249.000 nacimientos, una tasa global de fecundidad de 2,8 hijos por mujer en edad fértil al final de su vida reproductiva y 66.000 defunciones. Según el INE, la tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad tienden a disminuir para los próximos años.

Este martes se conmemora el Día Mundial de la Población, una fecha establecida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989 para tomar conciencia de las temáticas globales demográficas. (10/07/2017)

martes, 6 de junio de 2017

INE: la mayor cantidad de profesionales en educación se encuentra en La Paz

La mayor cantidad de profesionales en educación se encuentra en el departamento de La Paz, que alberga a 51.558 educadores, según informa el martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con un boletín de esa institución, luego de La Paz está Santa Cruz con 39.678 profesores y Cochabamba con 31.345 maestros.

Agrega que en Bolivia existen 179.689 profesionales de la enseñanza, 58,2 por ciento es mujer y 41,8 por ciento , hombre, además 79 de cada 100 profesores desempeñan actividades en el área urbana y 21 de cada 100 se encuentran en el área rural.

En los últimos tres años, la remuneración media nominal del sector público de educación subió de 4.382 bolivianos a 4.631 bolivianos, en tanto que en el sector privado subió de 4.689 bolivianos a 5.254 bolivianos.

La información fue difundida a propósito del ´Día del Maestro´, que se celebra en Bolivia cada 6 de junio desde 1924, en homenaje a la primera escuela de educación fundada en Sucre en 1909.

Inflación negativa en mayo y acumulado suma 0.05%



La inflación acumulada de enero a mayo fue de 0.05%, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En mayo el índice de precios al consumidor registró una variación negativa de -0.02%, es decir no hubo inflación, el segundo consecutivo del año. En abril la inflación negativa fue de -0.41%.

Los precios del tomate, papa y arveja presentaron mayor incidencia negativa en mayo. Los principales productos que presentaron variación positiva son el servicio de trabajadora del hogar, la cebolla y el alquiler de la vivienda.

El precio del tomate tuvo una reducción de 8.88%; la papa, 1.76%; la arveja, 5.42%; la zanahoria, 3.30%; el servicio de transporte interdepartamental, 3.14%; y el sábalo registró una baja en su precio de 3.08%, según el INE.

Al contrario, el precio del servicio de trabajadora del hogar presentó un incremento de 3.24%; la cebolla, 7.30%; el alquiler de la vivienda, 0.74%; la lechuga, 6.23%; la gaseosa consumida fuera del hogar, 2.03%; y la bebida gaseosa, 1.13%.

En mayo, la variación negativa se debió principalmente al decremento de los precios en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas con 0.72%.

IPC por ciudades

La variación negativa de 0.02% se explica principalmente por la variación porcentual negativa en las siguientes ciudades: Cobija 0.74%, Cochabamba 0.71% y Sucre 0.25%.

Por el contrario, las ciudades que presentaron incremento de precios fueron: Trinidad con 0.44%, La Paz 0.22%, Santa Cruz 0.17%, Potosí 0.13%, Tarija 0.01% y Oruro 0.00%.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Inflación a 12 meses es 2.51%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en abril una variación porcentual negativa de 0,41% respecto al índice del pasado mes (menor a la registrada en 2016 con variación positiva de 0,39%), informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). La variación acumulada fue de 0,07% y la variación a 12 meses es de 2,51%.

Los precios del tomate, la papa, la carne de pollo (entero), la arveja, zanahoria y presas de pollo presentaron mayor incidencia negativa en abril.

PRODUCTOS

Al contrario, los principales productos que presentaron variación positiva son el queso criollo, la cebolla y el sábalo.

En servicios que subieron están el de la trabajadora del hogar, alquiler de vivienda y servicio de transporte interdepartamental.

La división con mayor incidencia negativa fue alimentos y bebidas no alcohólicas. Las ciudades con inflación negativa fueron Sucre (1,59%), Cochabamba (1,12%), Oruro (0,47%), Potosí (0,28%), La Paz (0,25%), Tarija (0,11%), Santa Cruz (0,10%) y Cobija (0,04%). Trinidad registró incremento de 0,01% positivo en los precios.

sábado, 6 de mayo de 2017

La inflación en abril fue negativa, según datos de INE

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la inflación nacional en abril fue negativa. Los precios de los productos de la canasta familiar bajaron, en promedio en 0,41%.

06 de Mayo de 2017


El boletín del INE señala que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en abril variación porcentual negativa de 0,41%, respecto al índice marzo pasado (menor a la registrada en 2016 con variación positiva de 0,39%). La variación acumulada entre enero y abril llegó a 0,07% y variación a doce meses, es decir, entre mayo de 2016 y abril de 2016 fue de 2,51%. La variación negativa de 0,41% se explica principalmente por la variación porcentual negativa en las siguientes ciudades: Sucre 1,59%, Cochabamba 1,12%, Oruro 0,47%, Potosí 0,28%, La Paz 0,25%, Tarija 0,11%, Santa Cruz 0,10% y Cobija 0,04%. Por el contrario, la ciudad que presentó incremento de precios fue Trinidad con 0,01%. La variación negativa se debió principalmente al decremento de los precios en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,68% e incidencia negativa de 0,56%.

jueves, 4 de mayo de 2017

Exportaciones suben 3,1% y cambian de destino




Bolivia redujo el valor de sus exportaciones en el primer trimestre a Brasil, EE.UU., Colombia y Bélgica y las subió a Argentina, Japón y China, según un informe publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


Globalmente, las exportaciones crecieron hasta fines de marzo en 3,1% al situarse en $us 1.694 millones, sobre todo por las ventas de hidrocarburos y minerales, frente a los 1.643 millones del primer trimestre de 2016.



Por mercados, el valor de las ventas a Brasil se situó en $us 252,9 millones, reflejando una caída del 38,9% ante los 413,8 millones registrados a fines de marzo de 2016.


En el mismo periodo de comparación, las ventas a Estados Unidos cayeron un 46,6% al pasar de 222 a $us 118,6 millones, y los envíos a Colombia bajaron en 6,4%, de 106,7 a 99,9 millones.


Las exportaciones a Perú tuvieron una variación negativa de 1,9%, al pasar de 68,7 a $us 67,3 millones; mientras que las ventas a Bélgica cayeron en 32,5%, de 87,4 a 59 millones.


Al contrario, subió el valor de las exportaciones a Argentina en 36%, de 209 a $us 284 millones; a Japón, en 79,8%, de 80 a 147 millones; y a China, en 30,3%, de 87 a 113 millones, entre los incrementos significativos.


Corea del Sur subió sus importaciones de Bolivia en un 69,5% hasta lograr un valor de $us 111 millones e India las aumentó en 132%, al alcanzar los $us 101,1 millones.


Pese a los planes del Gobierno, la producción aún no tiene mucha diversidad y las exportaciones de gas y de minerales suman más de dos tercios de las ventas nacionales.

viernes, 14 de abril de 2017

INE reporta que la economía creció en 4,3% el año 2016



(Fernando Carrafa / Cambio).- La economía de Bolivia creció en 4,3% en 2016, impulsada por el sector financiero, construcción, manufacturas, transporte y almacenaje, según los datos oficiales que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las autoridades económicas de Bolivia calcularon que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería en 2016 en 4,2%, afectada por el impacto de la sequía y la caída en los precios internacionales del barril de petróleo.

En 2015 la economía del país creció en 4,9%.

Las actividades económicas registraron las siguientes variaciones positivas durante la pasada gestión: establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 7,8%; construcción 7,8%; industria manufacturera 6,2%; transporte y almacenamiento 6,0%, entre aquellos con mayor índice de aporte al PIB.

El resto de los sectores, como minerales metálicos y no metálicos, comercio, comunicaciones, servicios de la administración pública y otros, creció por encima del 4%, señala el reporte del INE.

Contrariamente, el rubro de petróleo y gas registró un decrecimiento de -4,4%.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó el crecimiento económico sostenido del país pese la crisis internacional.

martes, 11 de abril de 2017

INE presentará costo de la canasta familiar

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) reinstalarán el diálogo hoy, martes, para tratar el incremento salarial de 2017. El ministro de Economía, Luis Arce, se comprometió presentar el estudio sobre el costo de la canasta familiar, el cual estuvo a cargo del Instituto de Nacional de Estadística (INE).

DECLARACIÓN

“El Ministro de Economía se comprometió a entregar hoy 11 de abril los resultados del estudio de la canasta familiar, a cargo del INE. Esto determinará cuál será el incremento salarial para la gestión”, dijo el dirigente del ente matriz de los trabajadores, Vitaliano Mamani.

Sobre la base del último Censo de Población y Vivienda de 2012, el INE realizó el estudio que permitirá establecer una nueva base de ponderación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual tomará en cuenta entre 240 a 310 productos de mayor consumo de las familias.

INVIABILIDAD

La coordinadora de la Red Emimpro de la Fundación Inesad, Beatriz Muriel, señaló hace tres semanas que la elaboración de un estudio de los costos de la canasta familiar sería inviable, debido a que las familias son de tamaños diferentes.

“Los trabajadores dentro del hogar pueden ser dos o más, los gastos se dividen y no sería necesario que cada uno tenga un salario al menos igual que la canasta”. En criterio de Muriel, el consumo es heterogéneo y variable entre las familias.

INGRESOS LABORALES

Otro factor que incidiría en el cálculo, según la experta, es que la determinación de los ingresos laborales es esencialmente económico y responde al desempeño de la producción y de las ventas.

Citando la Encuesta de Hogares publicada por el Instituto Nacional de Estadística, explicó que alrededor del 60% de los trabajadores bolivianos no tiene ningún patrón del cual reciban algún salario, inclusive no pueden generar ingresos mayores al salario mínimo, agregó la especialista.

INFLACIÓN

Muriel señaló también que la inflación es un primer aspecto clave para el incremento salarial, a pesar de que los precios de los productos son, en algunos casos, mayores y en otros menores que esta. El INE estableció que la inflación del año pasado fue del 4 por ciento.

EMPLEADORES

La especialista ilustró también, que en el caso de los trabajadores que reciben un salario, las diferencias de precios entre lo que producen y la inflación es asumida por sus empleadores; sin embargo, para la mayor parte de la población ocupada, que genera sus propios ingresos, la realidad es que ganará más o menos que su canasta familiar usual, dependiendo del contexto económico del país; además de muchos otros factores, comentó.

MESAS DE TRABAJO

Por su parte, el secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, confirmó ayer la reanudación de las negociaciones con el Gobierno a partir de hoy martes, cuando se reinstale la mesa salarial, con la presencia del ministro de Economía, Luis Arce.

El dirigente reiteró la validez de la canasta familiar de Bs 8.300, producto de un estudio realizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Sostuvo que en caso de que no se llegue a un acuerdo, la COB solicitará una reunión con el presidente Evo Morales.

POCO AVANCE

Por otra parte, Mitma señaló que, hasta el momento, existe poco avance en las tres mesas de trabajo que se constituyeron a mediados del pasado mes de marzo, sobre asuntos sociales, normas y leyes económicas y producción.

Con relación a la Ley de Pensiones, manifestó que no hay nada claro y sostuvo que el Gobierno no estaría dando repuestas claras a la modificación de esta norma.

Bolivia registra un déficit comercial de $us 303 MM

Según datos del INE, en el primer bimestre las exportaciones totalizaron $us 1.069 millones y las importaciones $us 1.372 millones. Comparado con el 2016, hay un ascenso en las exportaciones de $us 9 millones y en importaciones alcanza los $us 53 millones.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), facilitados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), y datos de la Agencia Boliviana de Informaciones, en el primer bimestre Bolivia registró un déficit comercial de $us 303 millones. En el primer bimestre las exportaciones totalizaron $us 1.069 millones, mientras que las importaciones fueron $us 1.372 millones. La diferencia entre esas dos cifras es la balanza comercial, negativa en este caso porque las importaciones siguen superando a las exportaciones. Comparando con el primer bimestre del año pasado, el déficit comercial subió $us 44 millones, dado que el año pasado el déficit comercial fue $us 259 millones. Tanto en exportaciones e importaciones se registra incremento, $us 9 millones en el caso del primero y $us 53 millones en el caso del segundo. El país con quien Bolivia tiene un mayor déficit comercial sigue siendo China, país del que se compró productos por una valor de $us 303 millones y se le vendió $us 78 millones, siendo el déficit de $us 225 millones. Un poco más abajo se encuentran Brasil con un déficit de $us 89 millones y Estados Unidos con 54 millones. Los principales destinatarios de las exportaciones bolivianas en el primer bimestre fueron Argentina (18%), Brasil 14% y Japón 9%. El presidente electo de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, ve que Bolivia se ha estancado en el tema de la productividad. Rojo se preguntó por qué el Gobierno no apoya al desarrollo privado de una manera mucho más contundente, por ejemplo en el tema de las exportaciones. Espera que los recursos obtenidos a través de bonos internacionales sirvan para dar un gran impulso al desarrollo. Lamentó que en 11 años no se haya diversificado la economía.

domingo, 9 de abril de 2017

Bolivia ya tiene más de 11 millones de habitantes



Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), basadas en el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2012, Bolivia cuenta con más de 11 millones de habitantes este 2017. El municipio de Santa Cruz de la Sierra sigue siendo el más grande del país.

Estas proyecciones, elaboradas con base en información sobre los componentes demográficos (fecundidad, mortalidad y migración), investigadas en los censos y encuestas de demografía y salud, dan cuenta de que, hasta 2016, la población boliviana ascendía a 10.985.059 y para este 2017, suma un total de 11.145.770 habitantes, dijo el director del INE, Luis Pereyra, aunque los datos todavía no cuentan con estimaciones de calidad.

“En Bolivia aún no tenemos buenos registros de población. En la mayoría de los países de la región se obtiene de su registro civil. Es decir, con el número de personas que nacen y mueren y las que salen y regresan del exterior o que se mueven de un municipio a otro. En Bolivia, nuestros registros administrativos aún no están desarrollados a ese nivel”, reconoció Pereyra.

Por regiones
De acuerdo con las proyecciones por departamento, el más grande es Santa Cruz, con 3.151.676 habitantes. Le siguen La Paz, con 2.862.504; Cochabamba, con 1.943.429; Potosí, con 880.651; Chuquisaca, con 621.148; Tarija, con 553.373; Oruro, con 531.890; Beni, con 462.081; y por último, el departamento de Pando, con 139.018 personas.

Las ciudades más grandes están en el eje central, donde Santa Cruz de la Sierra es la de mayor población, con 1.664.663 habitantes. Le sigue la ciudad de El Alto, con 912.906 personas; La Paz, con 798.968; y Cochabamba, con 691.970 habitantes.

La base es el censo 2012
La población empadronada el 2012 alcanzó a 10.027.254 habitantes, superior en cerca de un millón 753 mil habitantes al registrado en el Censo de 2001.

La Tasa Anual de Crecimiento Intercensal de la población a escala nacional alcanzaba al 1,7%, de acuerdo con el Censo 2012. Uno de los aspectos más relevantes se presentó en el crecimiento poblacional, concentrado predominantemente en el área urbana, comportamiento observado desde el periodo 1976 -1992. La población del área rural tuvo un ritmo de crecimiento más lento.
La densidad poblacional llegó a 9,2 habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2), superior en 1,6 habitantes al registrado en el Censo de 2001, que fue de 7,6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población y servicios
De acuerdo con Antonio Menacho, exvocal de la Corte Departamental Electoral de Oruro, en la misma proporción en que la población boliviana crece, las autoridades deben acompañar ese aumento con más servicios públicos. “Si nos quedamos con los mismos servicios públicos, vamos a tener problemas en responder a la nueva población. Necesariamente, se tienen que aumentar los servicios, como energía, agua potable, alcantarillado. Estamos viendo que las ciudades se expanden sin los servicios básicos. No hay relación entre el aumento de la población con el aumento de estos servicios básicos”, dijo

viernes, 7 de abril de 2017

INE registra inflación de 0,01% en marzo

De acuerdo con una nota de prensa de la institución, en Tarija se tuvo un 0,41%, en Sucre 0,26%, en Cobija 0,21%, en La Paz 0,11% y en Cochabamba 0,09%. Por el contrario, las ciudades que presentaron disminución de precios son Santa Cruz con 0,18%, Potosí 0,08%, Trinidad 0,03% y Oruro 0,02%. El documento agrega que los precios del tomate, la cebolla y la pensión para educación superior universitaria presentaron mayor incidencia positiva el mes pasado. Mientras que los principales productos y servicios que presentaron variación negativa son la carne de pollo (entero), el servicio de transporte interdepartamental y la arveja. El porcentaje de inflación registrado en marzo es el más bajo en lo que va del año, puesto que en enero, la inflación llegó a 0,10%; mientras que en febrero alcanzó un 0,38% debido a las fiestas de Carnaval. /ABI

jueves, 6 de abril de 2017

INE reporta precios estables en marzo

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo una variación porcentual positiva de 0,01% respecto al registrado en febrero, señaló el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación acumulada al primer trimestre llegó a 0,48%, y a 12 meses se registra una variación positiva de 3,34%, según los datos que maneja el INE.

El IPC de 0,01% en marzo se explica principalmente por la variación porcentual positiva en las siguientes ciudades: Tarija 0,41%, Sucre 0,26%, Cobija 0,21%, La Paz 0,11% y Cochabamba 0,09%.

Por el contrario, las ciudades que presentaron disminución de precios son: Santa Cruz 0,18%, Potosí 0,08%, Trinidad 0,03% y Oruro 0,02%.

Los precios del tomate, la cebolla y la pensión para educación superior universitaria presentaron mayor incidencia positiva en marzo.

Asimismo, los principales productos y servicios que presentaron variación negativa fueron la carne de pollo (entero), el servicio de transporte interdepartamental y la arveja, sostiene el informe de la entidad de estadística.

Según el acuerdo interinstitucional realizado entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco Central de Bolivia (BCB), se estima que la inflación acumulada hasta diciembre de este año bordeará aproximadamente el 5%.

domingo, 2 de abril de 2017

INE hará en el país Censo Económico 2017 tras 25 años


El Instituto Nacional de Estadística (INE) arrancará desde la próxima semana con la realización del Censo Económico 2017 que venía organizando desde el año pasado. Para ello, la actividad censal de campo, que durará al menos tres meses, contará con la ayuda de la tecnología y $us 20 millones del Banco Mundial (BM).

“Este censo empezará con una prueba piloto. Luego de 25 años de no haberse aplicado, se quiere conocer la nueva estructura económica del país, que en los últimos años cambió. Ahora tenemos un país totalmente distinto y nosotros no hacemos un censo desde hace años, para conocer el crecimiento y el comportamiento de las grandes, pequeñas y medianas empresas”, dijo el director del INE, Luis Pereyra.

Los objetivos
La entidad busca actualizar la información del sector económico de todo el país, con base en los preceptos del artículo 306 de la Constitución Política del Estado (CPE), que señala que “el modelo económico boliviano es plural”, constituido “por las formas de organización económica, comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”.

La movilización

Para la realización del Censo Económico, el INE contará con 1.600 personas (censistas, supervisores y equipos de monitoreo).

Pereyra informó de que la encuesta se aplicará en ciudades capitales de departamento y recorrerá ciudades con más de 10.000 habitantes.

“La próxima semana empezará el Censo en tres departamentos. Serán 49 preguntas que deberá realizar el encuestador. Si se da el caso, podremos realizar ajustes en esta primera intervención que deberá ser como un diálogo coloquial con el informante”, manifestó el director del INE.
A través de dispositivos móviles, se capturará y tratará la información que se reciba.

El operativo de campo obtendrá información estadística sobre la composición y características de las actividades económicas de la industria, el comercio, los servicios, con cobertura en todas las ciudades donde se aplicará la encuesta (capitales, conurbaciones, centros urbanos y áreas dispersas con actividad económica relevante).

“Va a servir para hacer encuestas en profundidad futuras, pero también para otras instituciones. Por ejemplo, para el sistema financiero. Si hay una banda folclórica quequiere acceder a créditos, el sistema conocerá el contexto de la importancia de ese sector”, explicó Pereyra, destacando que habrá confidencialidad de las empresas

miércoles, 29 de marzo de 2017

Informe del INE confirmará dato En 2016, crecimiento económico fue 4.3%

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la gestión 2016 llegó al 4.3 por ciento, según el informe proporcionado por la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado. La autoridad explicó que este dato será confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

DECLARACIÓN

“En el caso del crecimiento económico, este llegó al 4.3 por ciento según la cifra preliminar que nos manifestó el INE, sin embargo, esto será confirmado por el director de esa instancia en los próximos 15 días”, resaltó la autoridad.

NEGOCIACIÓN SALARIAL

El dato oficial del crecimiento de la economía será parte de las negociaciones que se reiniciarán el 6 de abril entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana sobre el incremento salarial para el año en curso.

El INE ha establecido que la inflación de la pasada gestión fue 4%. Los trabajadores insistieron que para el cálculo del ajuste salarial también debería considerarse la canasta familiar, que el ministro de Economía, Luis Arce, desestimó tomar en cuenta la semana pasada.

CIFRAS

De confirmarse el anuncio de la ministra Prado sobre el crecimiento del PIB habría disminuido la actividad económica, puesto que el INE calculó una tasa de expansión de la actividad económica de 4.43% a mediados del año pasado, por lo que no fue posible la aplicación del decreto 1802 que estableció el segundo aguinaldo para los trabajadores activos.

REPORTE

El pasado octubre de 2016, el Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante notas dirigidas a los ministros de Economía y Finanzas Públicas y de Trabajo, Empleo y Previsión Social, comunicó que la tasa de crecimiento del PIB –observada en los últimos doce meses– es decir a julio de 2015, fue 4,43 por ciento, señaló la entidad estatal en un boletín institucional.

El INE relizará el primer censo de la economía plural

El Instituto Nacional de Estadística (INE) afina los detalles para ejecutar el primer censo de la economía plural, con el fin de conocer la estructura productiva del país donde se incluya a todos los sectores.

El director del INE, Luis Pereira, explicó que los censos económicos que realizan otros países solo toman en cuenta el 80% de las empresas que generan ingresos, y del restante 20% solo estiman su aporte económico.

“Éste será el primer censo de la economía plural donde no vamos a marginar a nadie, por eso pedimos el apoyo de todos los sectores productivos”, informó el director del INE.

Puso como ejemplo el aporte de los pequeños sectores, como los bordadores, las bandas de música y otros artesanos que aportan a la economía del país.

“Cuántas empresas o personas se dedican a alquilar tractores, hay lugares que prestan estos servicios para obras urbanas, para la agricultura, y ese aporte a la economía tenemos que medir”, afirmó el director de la entidad de estadística.

Boleta piloto

“La semana pasada se aprobó la boleta para la prueba piloto con la participación de varios ministerios”, señaló Pereira.

En ese marco, el director manifestó que la prueba piloto se efectuará la próxima semana en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

En función de esa tarea se evaluarán los resultados para modificar y hacer ajustes a la boleta del censo económico.
Añadió que las preguntas deben ser de fácil comprensión para evitar malas interpretaciones en su aplicación.

La encuesta aplicará dispositivos electrónicos para ubicar georeferencialmente a los encuestadores y se podrá recoger la información en tiempo récord.

martes, 28 de marzo de 2017

Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) INE postergó sin fecha entrega de datos económicos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) aún no cuenta con los resultados del estudio del crecimiento del Producto Interno Bruto de la gestión 2016, debido a que continúa el proceso de recolección y tabulación de la información, señaló Luis Pereira, director de la entidad estatal. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Arce, previo a las negociaciones salariales con la Central Obrera Boliviana (COB) indicó que hasta fines de marzo se tendría el dato. Según el INE, en junio de 2016 el crecimiento de las actividades económicas en Bolivia llegó a 4.43%

“El momento que tengamos que presentar será cuando las autoridades nos convoquen, aún se están realizando los trabajos técnicos que se hizo la gestión pasada, la presentación del mismo dependerá del avance de estos trabajos”, resaltó el director de la entidad.

Sin embargo, el ministro Arce indicó que el INE debe presentar los resultados del estudio del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), hasta finales de mes, toda vez que el mismo será uno de las referencias para tratar los porcentajes para el incremento salarial que está planteando la COB.

DIÁLOGO

En las mesas de trabajo que se conformaron entre la COB y la autoridades de Gobierno se encuentra la agenda económica donde se considerará el ajuste salarial. Las partes determinaron tratar el tema el próximo 6 de abril, debido a que se aguarda los resultados del INE sobre el crecimiento del PIB, que determinará el porcentaje sobre el alza de salarios.

Las demás mesas de trabajo volverán activarse desde hoy, martes, después de que el ente matriz levante el estado de emergencia, que fue declarado el viernes en protesta por la consideración de un proyecto legislativo sobre el preaviso laboral.

lunes, 27 de marzo de 2017

IBCE: Comercio bilateral con Chile fue negativo para Bolivia en los últimos 10 años

El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, informó el lunes que el comercio bilateral con Chile fue negativo para Bolivia en los últimos 10 años.

"El comercio bilateral con Chile ha sido históricamente negativo para Bolivia", explicó a los periodistas.

Precisó que en la última década, Bolivia exportó a Chile 1.095 millones de dólares, menos de lo que importa, porque el mismo periodo el país compró productos por un valor de 3.605 millones de dólares al país trasandino.

Rodríguez dijo que en la última década Bolivia reportó un déficit en la balanza comercial con Chile de 2.510 millones de dólares.

"Entre el 2007 y el 2016 Bolivia ha exportado un total de 1.095 millones de dólares al vecino país. Sin embargo, en el mismo lapso en la última década hemos comprado 3.605 millones de dólares desde Chile, (...) estamos hablando únicamente del comercio que es legal", precisó.

Informó que en enero de este año Bolivia compró 41 millones de dólares de productos chilenos y exportó 12 millones de dólares, que reportó un déficit de 29 millones.

"Bolivia exporta menos de 300 productos, los principales son torta de soya, aceite refinado de soya, alcohol etílico, mineral de plata y palmito en conserva, eso llega al grueso de las exportaciones que no llegan a los 300 productos. Sin embargo a Chile le compramos cada año cerca de 1.600 productos", apuntó.

El gerente del IBCE dijo que el mercado chileno es competitivo y exigente con diferentes países.

"Vender a Chile es un reto por la necesidad de tener un producto extremadamente competitivo para desplazar no sólo a la producción propia de Chile sino a otros países que venden en ese mercado", apuntó.

Chuqusica Base de cálculo del IPC genera debate en el Departamento



Dos especialistas locales ven con buenos ojos la incorporación de nuevos productos en la canasta familiar, siempre que apuesten por la “seguridad alimentaria y nutricional” y efectivicen el paradigma del “Vivir Bien”. Además, dicen que esto debe estar supeditado a un manejo íntegro, verdadero, oportuno y adecuado.

En febrero pasado, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira, informó que en este mes y abril entrará en vigencia la nueva base de cálculo para medir la inflación o Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país. Su anuncio da pie al debate y al análisis por parte de los entendidos en la materia. CAPITALES consultó a economistas y expertos de nuestro medio para conocer su opinión al respecto.

“Calculamos que entre marzo y abril se hará el cambio del nuevo IPC, pero estamos todavía en la etapa de definición metodológica”, dijo aquella vez Pereira y luego anticipó que la nueva canasta base podría incluir 350 productos y su cobertura abarcaría las nueve capitales del país, además de El Alto, Viacha y Achocalla en La Paz; Sacaba y Sipe Sipe en Cochabamba; y Warnes, Cotoca y La Guardia en Santa Cruz.

Indicó también que el cambio se producirá en función a los resultados de la encuesta de presupuestos familiares, que concluyó en septiembre de 2016. La antigua base de costos se elaboró con información del año 2007.

El año pasado, los industriales del país plantearon que dentro del cálculo del IPC se eliminen los productos más inflacionarios, de modo tal que no se presenten distorsiones en el manejo de la variación de precios.

Dos especialistas locales ven con buenos ojos la incorporación de nuevos productos en la canasta familiar, siempre que apuesten por la “seguridad alimentaria y nutricional” y efectivicen el paradigma del “Vivir Bien”. Además, dicen que esto debe estar supeditado a un manejo íntegro, verdadero, oportuno y adecuado.

Las opiniones son diversas. Para el economista Gonzalo Quiroga, por ejemplo, con la nueva base de cálculo simplemente se busca hacer un “retoque de maquillaje”.

“Implicaciones prácticas”

Juan Pablo Álvarez, coordinador del Grupo de Desarrollo Rural (G-DRU), explica que de acuerdo con las recomendaciones de organismos internacionales, la base del IPC debe actualizarse cada cinco años (el último IPC data de 2007), para no ocasionar una pérdida de representatividad de los gastos y el patrón de consumo que reflejan la canasta de bienes y servicios.

En su criterio, la incorporación de nuevos productos en la canasta familiar debe tener implicaciones prácticas más que simbólicas. Y el incremento en el número de alimentos debe significar una “apuesta por la seguridad alimentaria y nutricional”, y en el caso de otros elementos para efectivizar el “paradigma del Vivir Bien”.

Actualmente, el IPC está integrado por 364 productos y servicios. Los principales productos allí incorporados pertenecen a las áreas de tecnología, educación superior y transporte: computadoras, guarderías, lavadora de ropa, microondas, vehículos, servicio de gimnasio, educación superior, gas natural, transporte aéreo, seguro de vehículo, entre otros.

El actual IPC solo contabiliza los gastos que se realizan en las ciudades capitales y no en las áreas rurales, mientras que el nuevo incorpora datos de este último.

“Ahora el desafío para el Estado es cómo los elementos de la canasta familiar pueden ser de acceso para la mayoría de los bolivianos, y ello significa trabajar en un eje que tiene que ver con incrementar el ingreso de los más pobres de manera sostenida, que sea resultado del incremento de la productividad”, dice Álvarez.

“Positivo, siempre y cuando…”

Carlos Bejarano, consultor en desarrollo económico local de OCDR, afirma que en la actual estructura del IPC, que toma precios base de 2015, según el Director del INE, se está trabajando con más de 550 productos, a diferencia de los 364 productos anteriormente trabajados con precios base de 2007.

Como estándar internacional se mantienen los 12 grupos, pero ingresaron nuevos productos, fruto de las encuestas de presupuestos de hogares que incorporaron al área rural, brindando representatividad de los gastos y el patrón de consumo que reflejan la canasta de bienes y servicios.

“En ese sentido, se torna positiva y beneficiosa la nueva modalidad, por la ampliación de la base de información en cuanto a hogares (urbanos y rurales) y productos actuales de la canasta familiar, siempre y cuando su manejo sea íntegro, verdadero, oportuno y adecuado”.

Canasta familiar

Rose Mary Martínez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad San Francisco Xavier, dice que el nivel de ingreso familiar determinará el monto de la canasta familiar; por tanto, el nivel de consumo per cápita reflejará el “estado de salud” económica de la población, en procura de mejorar su nivel de vida.

“En nuestro país, el valor de la canasta básica es importante porque de ella depende que los bolivianos gocemos de una vida larga y saludable y mejoremos así nuestra ubicación de estar entre los diez países con IDH más bajos de América Latina”, señala la profesora Martínez.

El componente de alimentos

Iván Cardona, docente de la misma facultad, explica que de la canasta de consumo familiar, los alimentos son el componente más importante por ser de uso obligatorio e ineludible; todavía más, de ellos depende la vida de las personas.

Pero el consumo de alimentos depende en alto grado del nivel de ingresos de la gente. Mientras más bajo sea este, mayor será el porcentaje destinado a la adquisición de alimentos.

Por lo tanto, sentencia Cardona, el consumo de alimentos debe ser considerado como el elemento base en el cálculo de la inflación que afecta al ingreso familiar.

El IPC

Verónica Coca es también docente de Ciencias Económicas y señala que el cálculo del IPC trata de medir en un único índice el nivel general de precios (considerando dos años de referencia: uno actual y otro año anterior, denominado base), para lo que se toma en cuenta a consumidores representativos.

Por ejemplo: un consumidor compra 20 panes y 5 litros de leche al mes; en 2014, el pan costaba Bs 0,40 y la leche Bs 5; para 2016, Bs 0,50 y Bs 6, respectivamente. Utilizando la fórmula, el resultado indica cuánto cuesta comprar esos dos bienes hoy, en relación a lo que costaba el 2014, con lo que se obtiene en términos porcentuales la variación de incremento del precio de la canasta familiar.

Para ello se deben considerar tres datos esenciales: Las cantidades consumidas por familias representativas; los precios actuales de los bienes y servicios más esenciales (la “canasta familiar”); y los precios de un año o años anteriores.

Antiguo y nuevo año base

De acuerdo con los datos proporcionados a CAPITALES por la docente Grissel Infrid Rengel, el IPC se calcula en base a un tiempo de referencia que se denomina “periodo base o año base del índice”.

Ese periodo debe ser actualizado, dice Rengel, puesto que pierde representatividad con el transcurso del tiempo o por el cambio en los hábitos de consumo. Así, es necesario renovar el antiguo año base por uno nuevo

“Retocar el maquillaje” y “manipulación gubernamental”

En el país, se anunció un cambio en la base de cálculo de la canasta familiar. Con ello se pretende tomar en cuenta aproximadamente 500 productos, bienes y servicios, para monitorear el comportamiento en la variación de los gastos de las familias.

“Es una práctica común de gobiernos populistas, que modifican a conveniencia diversos parámetros para intentar mostrar una mayor estabilidad económica. Se hizo en Argentina, en Venezuela y en Brasil; también se hizo en 2007 en Bolivia y ahora, en época de crisis, es necesario retocar el maquillaje”, opina el economista Gonzalo Quiroga.

Todos los inicios de año, después de que el país deja de producir casi por dos meses, debido a las festividades que se suceden entre diciembre y febrero, surge el eterno conflicto y la posterior desazón de los ciudadanos que, generalmente pasivos, observan al intercambio de “artillería pesada” por la “conquista” del denominado “incremento del salario mínimo”.

Así, la Central Obrera Boliviana (COB) busca un mayor incremento en tanto que otros sectores, como el Gobierno y los empresarios, el mínimo posible. En el medio está la población, expectante de los resultados, dice Quiroga.

Al igual que otros expertos consultados por CAPITALES, explica que la base de cálculo del IPC debe ser actualizada cada cinco años por recomendaciones de organismos internacionales. De lo contrario, se presentaría una pérdida de representatividad de los gastos y del patrón de consumo reflejados en la canasta familiar, afectando la determinación de salarios, la solución de demandas laborales y fiscales, el cálculo de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda y el análisis del comportamiento de la economía.

Bolivia cambió el año base para el cálculo del IPC en cuatro oportunidades: 1931, 1966, 1991 y 2007. La precisión de este indicador depende, en gran medida, de la actualización de las fuentes de datos y de la confianza en el ente emisor (INE).

En 1991 la base de cálculo consideraba analizar 332 productos agrupados en: (a) Alimentos y Bebidas, (b) Vestidos y Calzados, (c) Vivienda, (d) Equipo y Funcionamiento del Hogar, (e) Salud, (f) Transporte y Comunicación, (g) Educación, (h) Esparcimiento y Cultura, (i) Bienes y Servicios Diversos.

Cada uno de ellos con un peso o importancia específica respecto a cómo afectan a la canasta, tomando en cuenta criterios de selección que debían responder a una ponderación individual por separado en la incidencia del gasto mayor o igual a 0.0951%. Es decir, “si el precio de la cebolla en un mes producía un gasto en las familias mayor o igual a la cifra indicada, formaba parte de la canasta; caso contrario se excluía. Además, eran artículos adquiridos por más del 8% de la población y debían afectar a las Cuentas Nacionales”, ejemplifica Quiroga.

Posteriormente la encuesta continua de hogares 2003 – 2004 incidió en el último cambio de año base registrado en 2007 y la selección de 364 productos que deberían reflejar los cambios de hábitos de consumo, preferencias, niveles de ingresos, precios relativos y nuevos productos tecnológicos.

Nuevos criterios

Así se separaron y modificaron los grupos y se agregaron otros como restaurantes y hoteles, y muebles, bienes y servicios domésticos. Pero el rasgo más significativo está en los nuevos criterios de selección, que, entre otros, los productos deben: (a) mantener una frecuencia alta de consumo, (b) deben ser de consumo habitual de los hogares, (c) ser representativo de la evolución de precios y (d) tener un peso por separado en la incidencia del gasto mayor o igual a 0.040%, con lo cual se aumentan los productos y servicios y por ende a mayor cantidad, menor inflación. “Es el secreto de una estabilidad disfrazada”, opina el economista.

“Este aumento en el número y la baja de la ponderación ha sido cuestionada porque no refleja la verdadera estructura de consumo boliviano y oculta la realidad que cada región tiene, mezclando productos y servicios como si fuesen comunes de todas las familias en Bolivia. Por ejemplo, la carne de llama o el Karachi, pez oriundo del Lago Titicaca; mientras otros consideran servicios permanentes como el revelado de películas, la compra de filmadoras o el consumo de salchipapas en los restaurantes”, agrega Quiroga.

Este exceso no representativo involucra un cambio en el nivel de importancia y efecto de los grupos cuya suma final definen el IPC y determinan los indicadores para los salarios, demandas laborales y cálculo de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.

Así, por ejemplo, el Grupo Restaurantes y Hoteles tiene una importancia o peso de 11.071, mientras que el Grupo Salud es de 2.511, o el Grupo Educación una importancia o peso de 4.716, mientras que el Grupo Bienes y Servicios diversos es de 7.060 y Recreación y Cultura de 6.318.

“Son valores que muestran la distorsión ejercida por las autoridades para ocultar la verdadera realidad socioeconómica de la población y que no refleja el día a día en el que viven los bolivianos”, enfatiza Quiroga, para luego rematar: “Lo concreto es que la economía boliviana está deteriorada y no poseemos un buen índice confiable”.

“Manipulación gubernamental”

Según el docente Carlos Andrade Padilla, algunos gobiernos manipulan el monto de la canasta familiar porque se les dificulta el control real de los precios de una canasta familiar. Entonces, tratan de reflejar incrementos del IPC menores a los verdaderos, lo que les permite una mejor posición frente a una negociación de reposición salarial (comúnmente conocida como incremento salarial), por cuanto las variaciones del IPC son los parámetros directos para determinar un incremento salarial, suponiendo una “reposición” a esa “pérdida del valor adquisitivo” del salario.