Busca datos

sábado, 27 de diciembre de 2014

Maquinaria industrial predomina en importación

El valor de las importaciones bolivianas alcanzó a 9.536,5 millones de dólares a noviembre de 2014, cifra mayor en 1.179,0 millones a la registrada en el mismo periodo del 2013, cuando alcanzó a 8.357,5 millones de dólares, que representa un crecimiento de 14,1 por ciento.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que los principales productos importados siguen siendo los bienes de capital.

El mayor incremento registrado corresponde a máquinas especiales para determinadas industrias por 289,1 millones de dólares, al igual que las máquinas, aparatos y artefactos eléctricos que aumentaron en 62,0 millones de dólares.

Este comportamiento es explicado por la variación positiva en el sector de la construcción con la importación de hierro y acero, que aumentó en 119,7 millones de dólares, respecto a similar periodo de 2013.

Igual dinamismo registraron las importaciones de animales vivos y productos alimenticios, destaca el rubro de cereales y sus preparados con 90,1 millones de dólares.

Con referencia a los artículos manufacturados, las importaciones de instrumentos y aparatos científicos y de control se constituyen en los principales productos importados, que presentan una variación positiva en 59,9 por ciento del valor total en lo que va de 2014.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Exportaciones suben un 6,3 % entre enero y noviembre de 2014

Las exportaciones de Bolivia sumaron 11.945 millones de dólares entre enero y noviembre de este año, lo que refleja un crecimiento del 6,3 por ciento, respecto a similar periodo de 2013 cuando se acumularon 11.232 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento de las exportaciones bolivianas hasta noviembre último, se explica por el aumento de las ventas externas de oro metálico, que captaron 1.277 millones de dólares, de acuerdo con el INE.

No obstante, el principal producto exportado hasta noviembre fue el gas natural, tomando en cuenta que captó 5.544 millones de dólares, que representa el 46,4 por ciento de las ventas totales.

Entre enero y noviembre de este año, la venta externa de minerales como el zinc, plomo, plata y cobre, concentraron el 14,6 por ciento de las exportaciones totales, acumulando un monto de 1.749 millones de dólares.

Dentro de la industria manufacturera, el INE informó que fue un sector impulsado este año por los productos textiles, cuya venta externa creció en torno al 38,5 por ciento.

El INE destacó también el comportamiento de las exportaciones de quinua, que subieron de 132,2 millones a 184,4 millones de dólares entre enero y noviembre de este año, mostrando una expansión del 39,5 por ciento.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Bolivia cerrará el 2014 con un PIB per cápita superior a los 3.000 dólares

Bolivia cerrará este año con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (por persona) superior a los 3.000 dólares, cifra que triplica lo registrado en 2005, cuando su ingreso individual era apenas de 1.010 dólares, aseguró el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

"La buena noticia es que el PIB acabará en más de 3.000 dólares por persona cerrando este año, para recordarles el 2005 teníamos un PIB per cápita de 1.010 dólares por persona, en estos nueve años estaríamos triplicando el PIB per cápita", remarcó, en declaraciones a la agencia ABI.

Según Arce, el crecimiento del PIB per cápita significa dos cosas para el país: que la calidad de vida de los bolivianos mejora cada vez más, pero también que los organismos internacionales ya no otorgarán créditos concesionales a Bolivia, es decir a bajas tasas de interés.

"Es bueno y malo, es bueno porque eso demuestra que los ingresos en nuestro país están mejorando, pero es malo porque cada vez que nosotros subimos el PIB per cápita quiere decir que los organismos internacionales ya no nos darán créditos concesionales, de eso hay que olvidarse", subrayó.

Recordó que los créditos concesionales o blandos son préstamos otorgados por los organismos internacionales a bajas tasas de interés, que favorecen sólo a los países con ingresos bajos.

"Pero como Bolivia ya está dentro de los países de ingresos medios, ya no es un país de ingresos bajos, entonces Bolivia tendrá que ir a conseguir plata a tasas y condiciones de mercado internacional, junto con otros países como Brasil", sostuvo.

En ese sentido, insistió que "hay que olvidarse de los créditos baratos" porque Bolivia comenzará a contraer préstamos a tasas del mercado internacional, "ya que nuestra condición del PIB per cápita y otras ya no nos acredita como un país pobre".

martes, 16 de diciembre de 2014

El Gobierno prevé que la tasa de inflación cerrará en 5,3% este año



El Gobierno prevé que este año se cerrará con una tasa de inflación de 5,3%, dos décimas menos de lo proyectado (5,5%) en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2014. La subida en el precio de la leche, según el Ejecutivo, no incidirá en una mayor elevación en el costo de vida.

“Tenemos como meta cerrar este año con una inflación del 5,5% y sinceramente no creo que alcancemos a esa cifra, es decir que la inflación será menor a la prevista” en el PGE, manifestó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.

El PGE 2014 prevé una tasa de inflación del 5,5% hasta fin de año. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide este indicador, se calcula con la base establecida en 2007 en las ciudades capitales, además de El Alto. El ministro Arce manifestó que el precio de algunos productos se incrementará “de manera natural” por las fiestas de fin de año, lo cual es “normal y está bajo control, porque la inflación acumulada está dentro del cálculo del 5,5% que se estimó para este año”.

Aseguró que el impacto del incremento en el precio de la leche no será importante dentro de la inflación. “Una vez tomada esa decisión, hemos hecho los cálculos correspondientes y el impacto no es importante dentro del Índice de Precios al Consumidor”.

En esa línea, señaló que este año la tasa de inflación será menor a lo programado (5,5%) y fluctuará entre el 5,2% y el 5,3%, dependiendo de cómo se comportan los precios este mes. “Hasta ahora no tuvimos mayores sobresaltos; hay tranquilidad en el Gobierno, porque la inflación está controlada y está dentro de los parámetros”.

Aumento. El 11 de diciembre, el Gobierno autorizó el incremento de Bs 1, de Bs 5 a Bs 6, en el precio de la leche fluida de 946 mililitros (ml). El costo del yogurt bebible y la leche saborizada de 80 ml subió en Bs 0,10, de Bs 0,50 a Bs 0,60. Mientras que el costo de la bebida láctea de 120 ml se ha mantenido en Bs 0,50. También se elevó el kilo de la Leche del Elías (en polvo) en Bs 7, de Bs 33 a Bs 40; de 120 gramos subió en Bs 1, de Bs 5 a Bs 6; y de 24 gramos en Bs 0,10, de Bs 1,20 a Bs 1,30. Además, la leche saborizada de chocolate, frutilla y vainilla de 37 gramos subió en Bs 0,30, de Bs 1 a Bs 1,30. La Asociación Nacional de Industrias Lácteos (Andil) indicó que el aumento del precio de los productos regulados incidirá en todos los productos lácteos y sus derivados.

Arce sostuvo que el aumento en el costo de dichos productos lácteos afectará “evidentemente” al consumidor final, aunque señaló que es una decisión “entendible” debido a que busca otorgar un incentivo a los productores lecheros. El sábado, PIL Andina solo definió elevar para el consumidor final el precio de los productos autorizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Las medidas de control

Indicador

Entre las políticas del Gobierno para controlar la tasa de inflación están: el retiro de liquidez del mercado y la colocación de bonos del Banco Central de Bolivia (BCB), entre otras medidas.

Ministro Arce prevé que el PIB crecerá 5,5%

El Gobierno confirmó ayer que este año el crecimiento de la economía boliviana cerrará en 5,5%, dos décimas menos de lo proyectado en la Ley Financial 2014, que alcanza a 5,7%. Así lo informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, quien manifestó que el Producto Interno Bruto (PIB) en lo que va de esta gestión ya se acerca al 5,4%.

“Por lo tanto, para diciembre de este año con las inversiones que están haciendo a última hora las gobernaciones y los municipios llegaremos a un crecimiento del 5,5%, como estaba previsto”. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2014 establece que el crecimiento cerrará en 5,7%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicados en su página web, la economía boliviana creció hasta septiembre de este año en 5,36%. El 3 de diciembre, Arce aseguró que la expansión de la economía en 2014 y en 2015 superará las proyecciones de los organismos multilaterales y llegará a 5,7% y 5,9%, respectivamente. La medida se dará pese a la caída de los precios de las materias primas.


lunes, 15 de diciembre de 2014

Chuquisaca: Otro año con descenso en exportaciones

Chuquisaca cerrará otra gestión con un descenso en sus exportaciones, una tendencia que se mantiene por segundo año consecutivo debido a la caída del valor del gas natural y los minerales.
Las exportaciones regionales registraron su peor caída en 2013, cuando disminuyeron un 56.98%, vale decir, de $us 451,65 millones en 2012 bajaron a $us 194,30 millones en 2013.
Al 12 de diciembre de 2014, según datos del INE, las exportaciones suman apenas $us 86.165.897, ubicándo al Departamento en el penúltimo lugar de la tabla del porcentaje de participación en las exportaciones bolivianas.
El principal producto exportado desde Chuquisaca en lo que va de este año es el gas natural con $us 75.887.760, que es mucho menor respecto a la gestión 2013 ($us 121.613.388).
Esta gestión también se notó el descenso del valor de las exportaciones de minerales de zinc y sus concentrados, de $us 6.438.396 (2013) a $us 3.129.612 (2014), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Entre los productos no tradicionales de mayor importancia en el cuadro de exportación de Chuquisaca, figuran el orégano con $us 1.244.127, tejidos con $us 249.500 y cereales $us 79.882.

En Sucre los fustes de sombreros mueven $us 5 millones

Entre cuatro y cinco millones de dólares se moverá este año por las exportaciones de sombreros desde Chuquisaca, rubro que estaría manteniendo sus despachos con relación al año pasado.
“Se ha mantenido frente al año pasado el mismo nivel de ventas, pero se incrementaron demasiado los costos de producción”, sostuvo el gerente de la empresa Sombreros Chuquisaca, Gastón Heredia.
En Chuquisaca las dos principales empresas del sector producen entre 30 y 32 partidas diarias de campanas de sombrero. Cada partida equivale a 26 docenas de fustes o campanas.
Heredia remarcó que el incremento en los costos de producción, generan en el sector márgenes de ganancia mucho más pequeños.
Las medidas gubernamentales como el doble aguinaldo terminaron sacrificando las inversiones en el rubro, lo que frenó su crecimiento.


MERCADOS
Las fábricas de sombreros de Chuquisaca, que son las más importantes del país, tienen como principal mercado el Perú, pero también realizan envíos a otros países de Sudamérica.
La exportación a Europa es mínima, porque los requerimientos son muy elevados frente a lo que puede ofrecer la industria chuquisaqueña.
Sombreros Chuquisaca mantiene sus ventas al mercado de Estados Unidos, donde envía productos de pelo de conejo y de lana que son muy requeridos.
El sector exporta sobre todo campanas prefabricadas o fustes, porque enviar un producto acabado cuesta mucho.
Se estima que entre las empresas de sombreros Sucre y Chuquisaca, se genera aproximadamente 300 empleos directos y 1.500 fuentes de trabajo indirectas.
Además de esas empresas, hay unas cinco pequeñas y medianas empresas del rubro textil que realizan envíos a países de la Unión Europea, como Italia y Bélgica.

Exportaciones según Departamento (2014)

Departamento Volumen (Kg) Valor ($us)

Tarija 7.976.434.533 3.717.242.109

Santa Cruz 4.474.510.990 2.609.097.818

Potosí 614.597.206 1.414.777.314

La Paz 171.010.360 1.133.340.069

Oruro 112.816.729 446.266.512

Cochabamba 435.594.791 288.096.759

Beni 15.930.597 260.462.239

Chuquisaca 179.117.492 86.165.897

Pando 6.158.863 31.615.676

Fuente: INE

domingo, 14 de diciembre de 2014

INE digitaliza información geoestadística de Bolivia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) habilitó el Sistema de Información Geográfico Estadístico para el Desarrollo (Siged) con el fin de que la población acceda a mapas con datos de la población inscrita en el registro civil y obtener el porcentaje de participación departamental en el Producto Interno Bruto (PIB), datos económicos, sociales, entre otra información estadística actualizada.
Thelmo Arce, especialista del Siged del INE, da cuenta de las potencialidades de la valiosa herramienta técnica que facilitará la planificación y difusión de datos sobre la geografía espacial estadística.
¿Qué es el Sistema de Información Geográfico Estadístico para el Desarrollo?
Se trata de una herramienta para el manejo de la estadística dentro el espacio geográfico, representado por manzanas y comunidades, la cual, con base en el relacionamiento existente, es capaz de recorrer visualmente el territorio nacional para la planificación del desarrollo en las regiones del país.
La aplicación lanzada por el INE a mediados de octubre optimiza el uso intensivo y efectivo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), aprovechando para el efecto las imágenes satelitales y asociándolas con los datos estadísticos al espacio territorial al que hacen referencia.
¿Qué utilidad tiene este sistema y cuáles son los beneficios?
El Siged tiene la finalidad de publicar información confiable estadística-cartográfica, de interés público y se la muestra en interfaces gráficas, amigables e intuitivas para una correcta interpretación de los resultados.
El INE no sólo expondrá los datos de los censos, encuestas y estudios especiales, realizados por la institución y los miembros del SNIE, sino también ayudará en su desarrollo para las soluciones y planificaciones operativas de campo, logística, supervisión de recorridos, muestreo, cartografía estadística y el marco geoestadístico nacional.
¿Cómo funciona este sistema informático?
Al ser una aplicación web, permite principalmente visualizar los datos estadísticos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda, además de asociarlos o sobreponerlos a imágenes cartográficas para una mayor comprensión.
La información del Siged abarca a las unidades geográficas básicas estadísticas determinadas por la manzana para áreas amanzanadas (ciudades) y las comunidades para las áreas dispersas. A partir del Siged, el país dispone de un sistema que permite contar con información geográfica espacial vinculada a los resultados de censos y encuestas nacionales.
¿Cómo se accede a la información que proporciona el Siged?
Actualmente, todo el país y el mundo cuentan con el acceso al Siged, ya que es una plataforma en línea. Los usuarios pueden acceder a información geográfica espacial vinculada a los resultados de censos y encuestas nacionales a través de las direcciones www.ine.gob.bo y geo.ine.gob.bo/cartografia.
¿El usuario, qué tipo de información encuentra en línea?
El usuario final tiene acceso libre para consultar información estadística a nivel de manzanas y comunidades del 100% del territorio nacional gracias al trabajo de actualización cartográfica multipropósito de los censos y encuestas nacionales que ha venido desarrollando el INE en los últimos cinco años.
Ya desde la portada, el visitante accede a un mapa colorido e interactivo de Bolivia, del cual puede obtener datos demográficos a nivel departamental al dar un click con el ratón sobre el área de un departamento.
En la parte superior existe un menú desplegable con una serie de opciones para obtener el resultado de algunas variables del Censo 2012, como población empadronada según grupo de edad, lugar donde acude la población cuando tiene problemas de salud, población empadronada de 10 años o más según sector económico, viviendas, combustible o energía más utilizada para cocinar, procedencia del agua que se utiliza en viviendas y otras. Toda esta información a nivel de manzanas o comunidades especificadas o requeridas por el usuario.
En el portal también se encuentran mapas temáticos con los resultados del Censo 2012, además de un visor de mapas interactivo donde los datos estadísticos del censo se los representa de forma dinámica en imágenes cartográficas.
¿Quiénes pueden utilizar ésta herramienta?
Está orientada a todo tipo de usuarios, es así que desde escolares hasta profesionales especialistas en planificación, economía y geografía pueden obtener información desagregada (a nivel departamental, municipal y por comunidad) para sus investigaciones y/o toma de decisiones.
Contamos con límites referenciales con respecto a los departamentos, los cuales son expresados en el mapa oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, publicado por el Instituto Geográfico Militar IGM), además de los perímetros de las áreas amanzanadas que son de igual manera referenciales en su concepción y manejo.
Se debe recordar que la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística, así como la Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, no asigna competencia alguna al Instituto Nacional de Estadística en materia de delimitación o demarcación interdepartamental o intradepartamental de unidades territoriales, incluida la pertenencia de una comunidad, localidad, barrio, zona, circunscripción electoral u otra área geográfica, a un lugar u otro,
Estas competencias reservadas a otras instancias pertinentes que se maneja en la estructura del Estado.

martes, 9 de diciembre de 2014

Inflación en Tarija alcanzó 3,35%

La regional del Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo conocer que Tarija fue el departamento que reportó el índice más alto de inflación hasta el 30 de noviembre con un porcentaje de 3,35 por ciento, siendo los productos agrícolas los que sufrieron mayor incremento, mientras los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas registran una valoración positiva.

Según el reporte institucional, los productos agrícolas con mayor incremento son el tomate, la papa, lechuga, zanahoria, choclo, y arveja. En tanto, los productos que mantienen los precios son el plátano, sandia, huevos, carnes, y en el servicio de peluquería (corte y peinado).

“De acuerdo a esta información, lastimosamente el departamento de Tarija presenta el índice inflacionario más alto, seguido de Cochabamba”, explicó el responsable de Comunicación del INE en Tarija, Dhery Ramos.

Al respecto el Secretario de Conflictos de la Central Obrera Departamental (COD), Deterlino Rueda, indicó que la inflación es notoria ya que una familia tipo (5 miembros) requiere más de 500 bolivianos para realizar las compras semanales en los centros de abasto, debido a que algunos productos tiene un costo elevado y la producción local bajo de forma considerable.

“Si hacemos una comparación con otras ciudades del país, en Tarija los precios son altos”, comentó.

Si bien, desde el Gobierno Departamental se destina recursos para apoyar el agro, Rueda remarcó que la producción agropecuaria local es “pobre”, lo que conlleva a incrementar el precio de las hortalizas, verduras y frutas.

Mientras, el intendente municipal, Nelson Ruiz, dijo que hay más productos de contrabando de procedencia argentina, en los mercados locales que nacionales.

En ese sentido, instó a la Aduana fortalecer los operativos en los puestos de control: “Nosotros vamos a salir a hacer los operativos en los mercados, ferias y tiendas, pero sería mejor que estos productos no lleguen al mercado, donde es más difícil de controlar”.

Agregó que se coordinará con el Sedes, Senasag y la misma Aduana para que de forma conjunta se pueda evitar productos de contrabando.

El Cebec dice que el PIB cruceño crecerá en un 7%

El Centro Boliviano de Economía (Cebec), instancia técnica dependiente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) proyecta un crecimiento de 7% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Santa Cruz. La estimación supera el 5,5% pronosticado por el gobierno para toda la economía nacional.

Los aspectos que explicitan el buen momento que pasa la región, según Pablo Mendieta, jefe del Cebec, es que Santa Cruz es el que más aporta a la producción total de Bolivia. De cada 10 bolivianos que se produce actualmente en el país, un tercio corresponden a este departamento.

"El 2013 Bolivia tuvo un crecimiento destacable de 6,8%, de esos casi dos puntos porcentuales correspondió a Santa Cruz. Eso explica de cuánto contribuye este departamento a la cifra total. Este año cerraremos con un crecimiento entorno al 7%. No será menor o mayor", dijo el experto.

Incidencias. Según datos del Cebec, el crecimiento sostenido de los últimos tres años de Santa Cruz, se debe básicamente a su cualidad diversificada de su actividad productiva, tomando en cuenta que esta región contribuye al PIB nacional y con mayor incidencia en el ámbito de la agropecuaria (43%) y la industria (38%), cuya participación es superior al resto de los departamentos.

"Santa Cruz tiene una base más diversificada en su actividad productiva a diferencia de Tarija, cuya economía depende de las exportaciones del gas. Eso es importante, ya que no solo estamos creciendo solamente por una sola actividad sino por tener una economía más diversificada", señaló Mendieta.

Análisis. Según el economista Carlos Hugo Barbery, las estimaciones del Cebec evidencian que la economía de Santa Cruz seguirá pujante y con un perfil no tan dependiente de las exportaciones del gas, por lo que el impacto de la caída del petróleo no tendrá mayores impactos. "Su actividad es diversificada y fuerte", precisó.

Aspectos
La fortaleza de la economía de Santa Cruz

Productividad. Lo más destacable de la fortaleza económica de la región se asienta en la ganadería y la agricultura, luego en la industria manufacturera y las exportaciones de los mismos. A ello se añade la gran actividad comercial que hacen que el consumo interno sea dinámico y con fuertes inversiones en las importaciones de bienes de capital.

Dependencia. Las exportaciones de Santa Cruz tienen fuerte presencia en el PIB nacional con un 53% en la agropecuaria, con un 23% en hidrocarburos y 49% en hidrocarburos. La minería es solo 4%.

lunes, 8 de diciembre de 2014

INE deja atrás boletas de papel y usa tabletas para encuestar

El Instituto Nacional de Estadística (INE) está en proceso de dejar atrás las boletas de papel y comenzó a utilizar tabletas en el relevamiento de datos de las encuestas que realiza.
"A partir de este año estamos empezando a utilizar los dispositivos móviles en todas nuestras investigaciones estadísticas”, informó Luis Pereira, director de esa institución.

Este año, por primera vez, el INE comenzó a utilizar tabletas en la captura de datos de la Encuesta de Hogares 2014, operativo anual que se practica desde 1999.
Pereira precisa que se está usando dispositivos móviles para recabar información en las "unidades primarias” de las ciudades de Santa Cruz y La Paz. De 366 encuestadores, 128 están recabando información con ese aparato.

Esta institución planea, desde 2015, usar el dispositivo en todas las encuestas que efectuará, excepto la encuesta de presupuestos familiares, donde se suele entregar una libreta a los miembros de un hogar, para que éstos anoten los gastos que hacen durante la semana. Por ello, dice Pereira, es difícil entregarles un aparato de esta naturaleza.

La autoridad adelanta que también se utilizará este dispositivo móvil en 2016 para llevar adelante el censo económico. "Va a ser el primer censo en el que utilicemos los dispositivos electrónicos”, afirma.

Las ventajas
Entre las ventajas que confiere el uso del dispositivo están: la reducción del tiempo de entrevista, una codificación de los datos de forma automática; además que permite que la información esté lista "en tiempo real”, lo que posibilita a los supervisores departamentales y nacionales hacer un control de la información de manera inmediata.

Todo ello permite que haya un procesamiento más rápido de la información. En las ciudades de La Paz y Santa Cruz, donde se utiliza las tabletas, se están procesando los datos en "tiempo real”.

En cambio en el resto del país, las boletas deben llegar a la ciudad de La Paz, donde está la sede del INE, y todas las preguntas abiertas deben pasar a un proceso de codificación, y de forma posterior, a un proceso de digitalización.

"Este proceso nos lleva más o menos mes y medio después de haber hecho el registro de la encuesta”, afirma Pereira.

Otra ventaja adicional del uso del dispositivo es la contribución que se hace al cuidado del medio ambiente, dado que con el uso del aparato se evita gastar papel en demasía.

"Los volúmenes de papel que el INE tiene son impresionantes, no solamente de los censos, sino también de las encuestas cada vez que hacemos un operativo estamos acumulando papel. Entonces, se ahorra materiales, pero además está el tema del medio ambiente”, afirma Pereira.

La utilización de estos dispositivos no es ajena en los operativos que efectúa el INE, informa una nota de prensa de esta institución. También se lo usa ya en los estudios de Índice de Precios del Productor, e Índice de Precios al por Mayor.

Dispositivo móvil
Uso Desde este año, el Instituto Nacional de Estadística comenzó a utilizar tabletas para recabar información en las encuestas de hogares.
Ventajas Las ventajas del uso de este dispositivo son la reducción del tiempo de entrevista y una codificación automática de los datos, entre otros.
Censo 2016 Para el censo económico de 2016 se usará este aparato.

Punto de vista
RenÉ Pereira,
director del IDIS de la UMSA
La modernización es deseable
Todo proceso de modernización de un sistema estadístico nacional, regional, local y municipal es deseable, y a eso es a lo que deberíamos aspirar. Transformar el trabajo de campo, con el paso del uso de una boleta de papel a convertir ese proceso en electromagnético, mediante el uso de una tableta, me parece altamente recomendable.
Esto significa que con ello se puede controlar mejor la tabulación de los datos. Y es que muchas veces se cometen errores cuando se trata de leer los códigos y se los transcribe a un computador.

INE realizará encuesta de presupuestos familiares

El Instituto Nacional de Estadística (INE) prepara la realización de la encuesta de presupuestos familiares que medirá los ingresos, gastos y tendencias de consumo en los hogares, netre otros.
El director del INE, Luis Pereyra, informó que ésta encuesta será una de las principales actividades que tiene programado la institución para la gestión 2015.
Agregó que esta actividad comenzará en abril y se extenderá por doce meses debido que en los hogares existe el denominado consumo estacional, como el proceso de inscripción de los hijos a los colegios que incluye el pago de matrículas, compra de útiles escolares y vestimenta.
“Es una encuesta que es durante un año, pero en cada hogar no tienes que estar un día (...) en esto tenemos que estar uno o dos semanas porque los hogares tienen que anotar en libretas cada uno de los miembros del hogar que tienen alguna dependencia económica”, explicó Pereyra.
En este sentido, indicó que el hijo o la pareja anotarán los gastos que realiza cada día como, por ejemplo, en transporte, en teléfono, en el consumo de alimentos y otros.
Esta encuesta de presupuestos familiares tiene singular importancia porque se orienta al cambio del año base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y modificar la línea de pobreza por ingresos.
También permitirá relizar una investigación a los hábitos de consumo relacionado a la seguridad alimentaria.
otras encuestas
Pereyra también adelantó que en la gestión 2015 también se realizarán otras encuestas como a la actividad agropecuaria, además de la encuesta de demografía y salud que comenzará en abril con el cual se coordina tareas con el Ministerio de Salud.
Asimismo, el INE tiene programado realizar la modernización del sistema nacional de estadística con recursos del Banco Mundial (BM).
“La base de las estadísticas públicas son los registros administrativos, no son ni los censos ni las encuestas, entonces, la gran producción de información no la hace el INE la hacen las instituciones”, apuntó.

Tarija tiene la inflación más alta de Bolivia en los últimos meses



Según datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el Índice de Precio al Consumidor (IPC) del mes de noviembre en el departamento de Tarija registró una variación porcentual de 3,35 por ciento a diferencia del mes de octubre que fue de 0.53, lo que representa que se tuvo una inflación de 2.82 por ciento. Esta cifra es la más alta a nivel nacional.

Con respecto al mes de octubre y noviembre, el país registró una inflación del 0.61 por ciento, sin embargo, de los nueve departamentos el que presenta mayor índice es Tarija con 2.82 por ciento, seguido de: Cochabamba 1,01; Santa Cruz 0,70; Sucre 0,51; Potosí 0,46; Oruro 0,11; La Paz 0,06 y finalmente Cobija con un 0,01 por ciento.
La categoría que presentó mayor incidencia en el incremento de los costos a comparación del mes pasado, según el IPC fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas con un porcentaje del 6.87 por ciento a comparación con el mes de octubre.
En el mes de noviembre, el departamento de Tarija registró una inflación en productos como: tomate, arveja, lechuga, zanahoria, choclo y haba. En cambio los productos que registraron deflación en el período analizado fueron la papa, plátano, banano, guineo, sandía y huevo de gallina.
El responsable de comunicación del Instituto Nacional de Estadística, Dhery Ramos, dijo que mensualmente el instituto presenta el índice del consumidor para medir la inflación que registró el departamento en comparación del resto del país.
Añadió que cada mes el IPC recolecta información de los productos de la canasta familiar de manera que semanalmente se lo envía a la oficina central del INE que se encuentra en la ciudad de La Paz para ser registrados y posteriormente tabulados.
“El IPC es una herramienta que nos ayuda a saber qué productos se incrementaron o bajaron sus precios como también el porcentaje subieron sus costos”, explicó Ramos.
Con respecto al tema, el presidente del Colegio de Economistas, Manuel Figueroa, explicó que estos incrementos mayormente se deben a que productos como el tomate, son alimentos estacionarios, y cuando estos no abastecen a los mercados, tienden a subir por la alta demanda de la población; de manera que normalmente el monto aumenta hasta más del 500 por ciento.
Asimismo señaló que productos como la carne de res, pollo y de cerdo tienden a incrementar sus precios y especialmente en fechas de fin de año, “al haber mayor cantidad de dinero por parte de la población, hace que aumente la demanda de consumo y si no existe un incremento de la producción de bienes que se requieren se tiende a aumentar los precios por la escases del alimento”.
“El departamento no es el más caro del país pero es el que presenta mayor índice de inflación en los precios de los productos además que cada vez el poder adquisitivo nos hace comprar menos cosas con el mismo sueldo que tenemos”, señaló.
Recordó además, que no hay que olvidar que en fin de año varios turistas ingresan al departamento a vacacionar, lo que representa que productos de primera necesidad tengan mayor demanda. En el mes de noviembre los productos que subieron sus precios a nivel nacional fueron el tomate, zanahoria, arveja.

Productos y servicios que tomó en cuenta el IPC

Entre algunos de los parámetros que se tomaron en cuenta para realizar el índice de precios al consumidor están los alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, prendas de vestir y calzados, vivienda y servicios básicos, muebles, bienes y servicios domésticos, salud, transporte, comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles, pero también bienes y servicios diversos.

Tasa de inflación hasta noviembre alcanza a 4,32%



El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la tasa de inflación, registró en noviembre una variación positiva de 0,71% respecto al mes precedente. El acumulado en 11 meses llega a 4,32%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los productos que tuvieron una mayor incidencia en la inflación de noviembre fueron el tomate, la zanahoria, arveja, cebolla y lechuga. Por el contrario, la papa, la carne de pollo (entero), el queso criollo y el locoto mostraron mayor incidencia negativa.

El 0,71% de inflación en noviembre se explica por la variación porcentual positiva en las ciudades de Tarija (3,35%); Cochabamba (1,23%); Santa Cruz (0,73%); Sucre (0,64%); Potosí (0,54%); Oruro (0,38%); Trinidad (0,28%) y La Paz (0,09%), de acuerdo con el último reporte del INE. Al contrario, la ciudad amazónica de Cobija registró una variación negativa de 0,03%.

Según previsiones gubernamentales, Bolivia cerrará 2014 con una inflación del 5,5%. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, ratificó el 5 de noviembre que la inflación de este año no superará el 5,5%, que es el tope máximo previsto a comienzos de año por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Proyectó entonces que noviembre y diciembre serán meses “de un alto consumo” y “más gasto” características propias de las fiestas de fin de año, cuyo movimiento económico deriva en el incremento del transporte y la demanda de alimentos.

Abastecimiento. “Se está previendo el abastecimiento de los principales alimentos que se consumen tradicionalmente a nivel de las familias, (como) verduras o pollo, (pero) ya se está previendo con tiempo para que no haya ningún problema de abastecimiento ni de distribución”, manifestó la autoridad.

El Gobierno toma como referencia el IPC para el incremento salarial de la siguiente gestión. Los empresarios privados ya pidieron que el alza salarial no sea superior a la tasa de inflación.

jueves, 4 de diciembre de 2014

La inflación llega a 4,32% en 11 meses en Bolivia

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en noviembre una variación porcentual del 0,71% respecto a octubre con lo que la inflación acumulada de los primeros 11 meses del año suma 4,32%. El Gobierno proyecta que la inflación en 2014 no superará el 5,5%.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) la inflación en los 12 meses de noviembre a noviembre alcanzó el 4,41%.

Los precios del tomate, zanahoria, arveja, cebolla y lechuga fueron los que presentaron mayor incremento durante noviembre. En cambio, la papa, la carne de pollo (entero) y el queso mostraron una incidencia negativa.

“La variación positiva de noviembre se debió, principalmente, al incremento de los precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas de un 1,88%; el sector de viviendas y servicios básicos registró una variación positiva de 0,21%”, señala el comunicado del INE.

Tarija, la ciudad más inflacionaria

La variación porcentual mensual del 0,71% se explica por las siguientes cifras departamentales: en Tarija se registró un incremento de 3,35%, Cochabamba 1,23%, Santa Cruz 0,73%, Sucre 0,64%, Potosí 0,54%, Oruro 0,38%, Trinidad 0,28%, La Paz 0,09% y la variación porcentual negativa en Cobija fue del -0,03%.

Gobierno prevé una inflación menor que 5,5%

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, el 5 de noviembre pasado aseguró que la inflación de este año no superará el 5,5 %, que es el tope máximo previsto a comienzos de año por el Banco Central de Bolivia (BCB).

miércoles, 3 de diciembre de 2014

SOBRE LAS EXPORTACIONES Se imponen las compras en valor

Mientras el valor de las exportaciones creció en 7,12 por ciento, a octubre pasado, el de las importaciones se elevó en 14,9 por ciento, reportó el INE.

La balanza comercial es positiva, pero el acelerado crecimiento de las importaciones puede llevar al país, a mediano plazo, a tener saldo negativo, señaló la jefa de Estadística del IBCE, Jimena León.

El informe del Instituto Boliviano de Estadística (INE) señala que las exportaciones del país en los primeros 10 meses del año sumaron 11.113 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 7,12 por ciento más en relación a los 10.374 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2013.

Mientras que las importaciones tuvieron un valor de 8.647 millones de dólares, que significa 14,9 por ciento más que los 7.525 millones de dólares de similar periodo de 2013.

La balanza comercial del país fue positiva, con un saldo favorable de 2.465 millones de dólares. Sin embargo, esa cifra es menor en 13,45 por ciento a los 2.848 millones de dólares que el país tenía como saldo comercial a octubre de 2013.

Por categorías económicas, las que más subieron sus importaciones son bienes de capital con un 25 por ciento de participación del total importado, suministros industriales con 28 por ciento de participación y equipos de transporte con 17 por ciento, sumando entre los tres el 70 por ciento de las importaciones del país.

León, especialista del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), explicó que esas importaciones “van directamente al aparato productivo para poder producir bienes y servicios” y añadió que “importar no es malo porque nos lleva a producir más”; pero es preciso dinamizar las exportaciones porque su crecimiento es muy lento.

La exportación de gas natural representó el 46 por ciento del total con un valor de 5.120 millones de dólares.

Al respecto, León insistió en que ante la alta dependencia de las exportaciones de gas es preciso diversificar la oferta y, sobre todo, exportar productos con alto valor agregado.

A octubre de este año, China fue el principal proveedor de Bolivia. Las importaciones desde China crecieron en más de 49 por ciento con relación a octubre de 2013. En segundo y tercer lugar están Brasil y Estados Unidos, ambos con un algo más de 3 por ciento en relación a octubre 2013. León recordó que a octubre de 2013, Brasil era el primer proveedor de Bolivia.

Según el INE, entre enero y octubre de este año, las exportaciones de minerales representan el 15,21 por ciento del total con 1.690 millones de dólares.

La industria manufacturera exportó un total de 3.171 millones de dólares, frente a los 2.435 millones de dólares del mismo período del 2013.

Apuntes

La importación de alimentos y bebidas creció en 13,71 por ciento entre octubre 2013 y octubre de este año.

Con 0,40 por ciento, la importación de combustibles y lubricantes creció ligeramente en el mismo periodo.

Según acuerdo comercial, las importaciones desde el Mercosur crecieron en 3,42 por ciento.

martes, 2 de diciembre de 2014

INE Exportaciones de Bolivia suben 7,12% hasta octubre

Las exportaciones de Bolivia acumularon 11.113 millones de dólares en los primeros diez meses del año, lo que refleja un crecimiento de 7,12%, frente a los 10.374 millones de dólares captados en igual periodo de 2013, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El principal producto exportado fue el gas natural por un valor de 5.120 millones de dólares, que representa el 46% de las ventas globales concretadas entre enero y octubre de este año.

En ese mismo periodo, la venta externa de minerales como el estaño, zinc, antimonio, plomo, oro, plata y cobre, entre otros, concentraron el 15,21% de las exportaciones totales, acumulando un monto de 1.690 millones de dólares.

Respecto a la industria manufacturera, fue un sector que incrementó sus ingresos de 2.435 millones de dólares en los primeros diez meses del 2013, a 3.171 millones de dólares en igual periodo de este año.

Por otra parte, las importaciones que hizo Bolivia en los primeros diez meses de este año acumularon 8.647 millones de dólares, que significa 14,9% más que los 7.525 millones de dólares registrados en similar periodo de 2013.

Las exportaciones bolivianas frente a las importaciones realizadas entre enero y octubre de este año, dejaron para el país un saldo comercial positivo de 2.465 millones de dólares, de acuerdo a datos oficiales del INE.

El INE concluye encuesta a Mypes del departamento



Después de más de dos meses de trabajo, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) regional Tarija concluyó con las encuestas realizadas a las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes)del departamento, que tiene el objetivo de consolidar un registro acerca de cuántas de ellas existen, así como conocer sus debilidades y potencialidades. Con dicha información se busca que autoridades y sectores del rubro puedan definir políticas para su beneficio.

La información será derivada a la oficina central del INE a mediados del mes de diciembre para ser codificada, tabulada y procesada, para que posteriormente se dé a conocer a la población de Tarija sus resultados los primeros meses del 2015. Estas encuestas también se están realizando a nivel nacional.
“Lo que queremos con esta encuesta es generar estadísticas e indicadores que permitan analizar el comportamiento del valor de la producción, ventas e ingresos, insumos, sueldos, salarios y la evolución del empleo en las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes)”, dijo el responsable de comunicación del INE, Dhery Ramos.
De la misma manera, explicó que al contar con estadísticas sobre aspectos financieros, educación, gastos básicosy principales problemas que presenta la micro y pequeña empresa, se podrá tener todo un directorio actualizado de este sector.
El periodo de referencia de los datos a recopilar es de julio de 2013 a junio de 2014 y con más de un año de funcionamiento de la empresa. Las encuestas se realizaron en ciudades capitales y ciudades intermedias en Tarija.
El encargado de comunicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo que se realizó las encuestas a micros y pequeñas unidades productivas, con el propósito de que esta información sirva para definir las líneas bases manufactureras, lo que permitirá contar con información cuantitativa de las principales características de este sector.
Añadió que en la ciudad capital se identificaron 666 aéreas de muestreo, “es decir, 666 manzanas donde se ha trabajado con el levantamiento de información respecto a quienes se dedican a estas actividades”.
Las áreas de muestreos se realizaron antes del operativo para identificar dónde se tiene las potencialidades manufactureras, por ello, entre las identificadas se encuentran las de la zona del Mercado Campesino, Circunvalación, barrio San Jorge y otros donde se concentraron actividades artesanales, fabricación de muebles, metalúrgica entre otras.
Esta encuesta no se realizó a grandes empresas, sino más bien a micro y pequeñas unidades productivas, que generalmente son familiares o personales.
En cuanto al tema, el dirigente de la Federación Departamental de la Mediana y Pequeña Empresa (Fedemype), Alex Mamani, dijo que esta encuesta es un beneficio para este sector, debido a que cada año sufren de diversas adversidades y una de ellas es la falta de material como cuero, madera, textil, metalmecánica, entre otros.
Explicó que con estos datos, su sector tendrá mayores opciones de poder contar con financiamiento con un bajo interés, mercado para su producto y capacitación; “de manera que es un gran apoyo para el sector manufacturero por parte del Gobierno”, dijo.
También añadió que existen más de 4.000 microempresarios registrados en el departamento.

Temores y expectativas de personas
encuestadas

Según el responsable departamental de la encuesta de Mypes, José Ruiz, “las personas tenían susceptibilidad al momento de ser encuestadas ya que pensaban que los datos que se les pedía eran para el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN); además dijo que algunos de este sector tienen desconfianza pero también existen otros que esperan el apoyo por parte del Gobierno, para poder trabajar de manera independiente”.