Busca datos

domingo, 11 de agosto de 2013

El Censo de Población y Vivienda en su día ‘D’

Luego de haberse informado los datos preliminares por el presidente Evo Morales en el mes de enero y de haberse retrasado un mes del plazo fijado para conocer los datos oficiales, finalmente el 31 de julio llegó el día ‘D’ del Censo realizado en Bolivia en noviembre del 2012. Lo referimos como día ‘D’ porque luego de conocerse sus resultados ‘oficiales’ lo que más se asentó en la opinión pública nacional fue un consenso de desaciertos, dudas y posibles decisiones a adoptar en relación a los datos mismos.

Lo que quedó en evidencia y que fue reconocido como ‘error’ por el propio presidente (EL DEBER, 4/Ago/13, p. A2) fue haber emitido datos preliminares en enero; ese fue un desacierto porque generó muchas expectativas en las regiones que, aunque algo disconformes en algunos casos, planificaban escenarios que hoy con los datos ‘oficiales’ se ven mermadas en sus aspiraciones.

Dudas generadas

A partir de los datos anunciados, de manera inmediata se han generado muchas dudas respecto a la ‘confiabilidad’ de los resultados. Por parte nuestra y luego de revisar el informe del INE (EL DEBER, 4/Ago) nos surgen las siguientes dudas:

La estructura poblacional entre 0 y 4 años, pasó de 13,14% en 2001 al 10,08% el 2012, la duda surge que a cinco años de la implementación del Bono Juana Azurduy, según el informe del Ministerio de Salud, se habría beneficiado a 383.242 madres y a 544.147 menores de dos años (La Prensa 26/May.), estos resultados implican un aumento de los controles prenatales, reducción de la mortalidad infantil y materna, pero fundamentalmente que la atención de partos en centros médicos pasó del 53% en el 2001 al 67% en el 2012. ¿No habría sido lógico que la estructura poblacional entre 0 y cuatro años se hubiese incrementado en lugar de haberse reducido?

Las siguientes dos estructuras poblacionales entre cinco y nueve años, y entre 10 y 14 años que conjuntamente representaban el 2001 el 25,51% de la estructura poblacional y para el 2012 fue de 20,93% implica que inclusive en términos absolutos el 2012 hayan 11.165 habitantes menos en estos rangos de edades que el 2001, es decir un -0,05% interanual.

Pero la duda surge en el sentido que estos grupos de edades corresponden -por ejemplo- a quienes son beneficiados con el desayuno escolar, que ha tenido un incremento presupuestario sostenido. ¿No habría sido lógico un menor presupuesto para desayuno escolar al ser menor dicha población?

La estructura poblacional en edad de votar, representaba en el 2001 el 53% de la estructura poblacional, mientras que en el 2012 pasó al 60%, sin embargo -más allá de los porcentajes- si se compara en términos absolutos con los 5.139.554 inscritos en el padrón electoral para las elecciones de diciembre 2009 (Acta de cómputo nacional) tiene correspondencia en función al crecimiento intercensal con lo que representa en el 2012 este grupo de edades, lo que diera a validar aún más, que algo ocurrió con el grupo de edades de 0 a 19 años en el Censo realizado.

La vivienda

La otra duda está referida al tema de la vivienda: para el 2001 el tamaño promedio de hogar era de 4,18 y para el 2012 se redujo a 3,56 considerando un aumento bruto anual de casi 76.000 viviendas a escala nacional.

Estos datos son algo difusos si se considera el ‘boom’ de la construcción de los últimos años, siendo que el 18,95% de los créditos va al sector vivienda, unos $us 2.100 millones anuales (EL DEBER, 27/Jun.), así como con la cantidad de viviendas construidas por subsistencia (cinturones de pobreza) y con los programas habitacionales del Gobierno, que parecieran no ir en línea con los datos reflejados del Censo.

Las diferencias poblacionales que surgieron entre los anuncios del 23 de enero y 31 de julio, tendrían su concentración en los centros poblados (que en caso de redistribución de recursos, tendrían una ligera merma por este aspecto), por lo menos es la impresión que deja el contenido del D.S. 1672 promulgado el 31 de julio (aún no publicado en Gaceta Oficial) por el cual se redistribuirían los recursos a las entidades autónomas (EL DEBER, 04/Ago., p. A4). ¿Se trata de un mecanismo para ‘bajar las aguas’ o estaría suplantando al ‘pacto fiscal’ que está bajo tuición del Servicio Estatal de Autonomías?

Las frases

“Lo que quedó en evidencia y que fue reconocido como ‘error’ por el presidente fue haber emitido datos preliminares...”

“Sin que se resigne la revisión de este Censo, la mejor decisión será, solicitar se consideren para el futuro las proyecciones interanuales, tanto para la reasignación de recursos así como de escaños”

Perfil

Experto

Economista y Magíster en Dirección Estratégica la Universidad de León (España).

Es experto en Fijación de Precios del Sector de Telecomunicaciones y asesor del directorio de la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales de Santa Cruz. En la actualidad funge como jefe de Análisis Tarifario de Cotas Ltda y secretario general de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz

No hay comentarios:

Publicar un comentario