Comienza a sentirse el repunte económico del departamento de Santa Cruz, que consolida su liderazgo nacional y siguen y suman las buenas señales para sostener el crecimiento.
El 2012, la región repuntó de 27,1% a 28,3% y, aunque le resta recorrer camino para llegar al 30,5% de 2008 en su participación al Producto Interno Bruto (PIB), las inversiones de corto y largo plazo apuntan a la consolidación nacional. El año pasado, el PIB boliviano cerró con $us 26.846 millones.
Un informe elaborado por el Centro Boliviano de Economía (Cebec-Cainco) da cuenta de que Tarija lidera el crecimiento del PIB por departamento con un 9,5% y le sigue Chuquisaca con un 8,7%.
Santa Cruz se ubica en el tercer lugar con un 8,6% gracias a las inversiones y emprendimientos de la agroindustria y las manufacturas; en el caso de Tarija y Chuquisaca, el crecimiento se explica por el incremento de mayores volúmenes de gas producido y exportado.
Sectores vanguardistas
Para el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, el crecimiento del aparato productivo regional pudo haber sido superior si se hubiese aprovechado el auge comercial de alimentos con precios altos que se tuvo en el contexto global.
A su juicio, la restricción a las exportaciones condicionada a los excedentes de producción y la ineficiencia en la extensión de permisos desmotivaron el crecimiento de la frontera agroproductiva.
No obstante, Roda indicó que hoy se está trabajando de forma coordinada con el Gobierno con base en una agenda productiva. Un claro ejemplo de apoyo es la Ley de Desmonte que, entre otros aspectos, da un "perdonazo" a los productores que deforestaron sin autorización entre 1996 y 2011; esto permitirá incorporar 4 millones de hectáreas para producir solo alimentos.
El titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, cree que el crecimiento es estrecho y mezquino por la falta de políticas públicas que incentiven la exportación de productos con valor agregado.
Dabdoub considera que se debería articular iniciativas público-privadas “rompiendo la burocracia” para facilitar el intercambio comercial de los excedentes de producción.
No obstante, el empresario reconoció que hay avances positivos con el Gobierno y recordó que el sector agroproductivo regional presentó una propuesta que incluye el crecimiento de la frontera agrícola de 3,2 a 8 millones de hectáreas y la producción de alimentos de 14 a 45 millones de toneladas de hasta 2025. “A largo plazo el empresariado está dispuesto a invertir $us 13.000 millones”, confirmó Dabdoub.
Generador y multiplicador
Un sector que desarrolla pequeños y medianos emprendimientos es el de las confecciones.
Según la secretaria general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia), en Santa Cruz hay 4.000 unidades productivas registradas en la institución matriz, de las que alrededor de 3.000 son confeccionistas que se han multiplicado en los últimos años, sobre todo en las zonas periurbanas, como la Villa Primero de Mayo, el Plan Tres Mil y la Pampa de la Isla.
Del apoyo gubernamental los pequeños industriales no se pueden quejar. El 5 de septiembre la Cadepia estará de aniversario y la ocasión será propicia para esperar que el presidente Evo Morales les traiga novedades sobre una serie de proyectos para ejecución.
Inversión pública
Para acompañar las inversiones privadas y apuntalar el crecimiento regional la Gobernación de Santa Cruz también pone su parte.
De acuerdo con el secretario de Hacienda, José Luis Parada, para desarrollar infraestructura carretera y ejecutar proyectos de desarrollo productivos el presupuesto es de $us 360 millones, que van de contraparte a lo asignado por el Gobierno nacional; otros Bs 200 millones son para desarrollo humano, principalmente referidos a la atención en salud.
Sin embargo, más allá de las nuevas cifras, Parada considera que la región se quedó corta en crecimiento debido a las decisiones políticas que bloquearon proyectos como el Mutún y las inversiones en hidrocarburos, que hubieran cambiado el espectro nacional en materia de generación de impuestos.
El director del Cebec, David Suárez, sugiere que para mantener un ritmo de crecimiento adecuado por un lado, y reducir el impacto negativo de los momentos críticos que atraviesa todo ciclo económico, por el otro, se tienen que aplicar políticas públicas que potencien y diversifiquen la economía.
“La demanda mundial de alimentos, el alto potencial de tierras productivas y la tradición agroalimentaria de Santa Cruz, son factores que juegan a favor”, afirmó
Punto de vista
La economía cruceña está bien sólida
Marcelo Núñez - Economista
En el agro cruceño y la industria manufacturera andamos bien y el horizonte es favorable porque se están abriendo nuevos mercados de exportación para la producción azucarera, alcohol industrial, soya y sus derivados, carne bovina, textiles, artículos de cuero y de madera, entre otros productos.
En el ámbito extractivo, Santa Cruz si bien no lidera, ha repuntado en la explotación de minerales y metales en San Ramón y otros poblados de la Chiquitania. Hay un enorme potencial por desarrollar.
Creo que el debilitamiento de la producción de cemento está "enfriando" el crecimiento del sector constructor cruceño. Hay que activar de una vez por todas el proyecto Mutún y Rositas, este último para aumentar la producción de alimentos y generar energía.
El auge minero en Oruro y en Potosí acabó y la desaceleración de la economía es fruto de la baja del precio de los minerales en el contexto internacional. Hay que dar marcha a la industrialización de batería de litio en el Salar de Uyuni.
En Tarija y Chuquisaca seguirá la bonanza económica por la exportación de gas.
Otras regiones también buscan espacios en el área productiva
Tarija y La Paz elaboran propuestas para reducir en el mapa de vocación el calificativo de regiones donde prevalece la extracción de recursos hidrocarburíferos y de servicios.
Según el gerente general de la Cámara Agropecuaria Tarija (CAT), Esteban Miranda, el sector agropecuario de este distrito tiene listo un proyecto que presentarán a la Gobernación para reactivar la oferta productiva agrícola y pecuaria. Refirió que se busca una alianza estratégica público-privada para diversificar la producción agraria.
Hizo saber que se definió al orégano y la haba como cultivos estratégicos de la región por el enorme interés comercial que registran en el exterior.
El agro tarijeño solicitará crédito para impulsar proyectos agrícolas y de industrialización.
En La Paz, a decir del titular de la Federación de Empresarios Privados, Luis Urquizo, el sector planteó a la Gobernación la conformación de empresas mixtas para desarrollar agricultura intensiva con carpas solares en el altiplano paceño, esto para aprovechar las fuentes naturales de agua.
La idea es producir tubérculos y hortalizas a gran escala para el mercado paceño y los excedentes exportarlos.
Las fuentes de crecimiento del PIB por departamento, en Tarija (9,5%) y Chuquisaca (8,7%) se explica por el incremento de mayores volúmenes de gas. En Potosí y Oruro la minería disminuyó sus niveles de producción, al igual que en Cochabamba.
En Santa Cruz el sector agroalimentario incrementó la oferta productiva.
Etiquetas
- Alimentos
- Beni
- CENSO
- CENSO 2012
- Censo Agropecuario
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Construcción
- Economia
- Elecciones
- Encuesta de Hogares
- Encuestas
- Exportaciones
- IBCE
- Importaciones
- INE
- Inflación
- IPC
- La Paz
- Medios de Comunicación
- Migración
- Mineria
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- PIB
- Población
- Pobreza
- Potosi
- Resultados CENSO 2012
- Salarios
- Santa Cruz
- Tarija
- Transporte
- UNICEF
- Videos
- Vivienda
Busca datos
martes, 20 de agosto de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario